Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
 
Homenaje a Enrique Pichon Rivière-Asociación Gremial Docente UNRC
Ana Quiroga discípula y colaboradora de Pichón Riviére fue declarada Huésped de Honor de la UNRC

Ana Quiroga, directora de la Primera Escuela de Psicología Social fundada por el doctor Enrique Pichon-Rivière fue declarada hoy al mediodía Huésped de Honor de la Universidad, en un acto presidido por el rector Oscar Federico Spada. Ana Quiroga fue colaboradora de Pichón Riviere, considerado el fundador de la psicología social en el país, con una fuerte influencia en ámbitos académicos de las ciencias sociales vinculados al estudio de los grupos psicológicos, las condiciones del cambio social y de la resolución de conflictos en el seno de esos grupos en relación con el medio donde se desenvuelven. El 25 de junio último se cumplieron 100 años del nacimiento de este destacado científico que fue recordado hoy en el campus por iniciativa de la Asociación Gremial Docente de la UNRC.

    Por la tarde, a las 16,  Ana Quiroga participó de un  homenaje de la Asociación Gremial Docente de la Universidad a Pichon Rivière. En la ocasión se dio lectura a una resolución de adhesión del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas a los actos de conmemoración de los 100 años de Riviére considerando los aportes  fundamentales de este científico al desarrollo de la psicología social argentina. 
   Posteriormente  en el anfiteatro 2 del pabellón 2, Ana Quiroga, junto a Deolidia Martínez, del Instituto de Estudios Pedagógicos de la Escuela de Formación Marina Vilte, CTERA, disertaron sobre la “La vigencia del pensamiento de Pichom Rivière en la Psicología Social”. Esta conferencia fue declarada de interés institucional por el Consejo Directivo de Ciencias Humanas. 
  En el Rectorado al mediodía participaron también del  acto el vicerrector Juan José Busso, el  decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, Gabriel Alcantú, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas. Fernando Lagrave y Ana Longhini, vice decana de la Facultad de Ciencias Humanas,  Silvia Nicoletti, secretaria Académica de la UNRC, José Luis Pincini, secretario de Coordinación Técnico y Servicios,   Ricardo Roig, secretario de Extensión y Desarrollo de la casa de altos estudios y Cesar Quiroga, secretario de Extensión de Ciencias Humanas. 
  Junto a Ana Quiroga llegó Marcelo Ruiz, secretario general de la Asociación Gremial Docente de la UNRC y el dirigente Jorge Cardelli, entre otros allegados al gremio docente local. 
  En diálogo con la prensa Ana Quiroga, discípula y colaboradora en las investigaciones de  Pichón Rivierie, explicó que a partir de este autor se elabora una concepción a la que se llama Psicología Social en el país y que básicamente parte de la idea que la vida psíquica  del individuo se hace y nace en un ámbito social que lo marca desde el inicio.
  Sostuvo que “la psicología social de Pichón se forjó por fuera de la Universidad, por múltiples razones. Primero,  él partió del psicoanálisis y durante mucho tiempo la formación más avanzada de la psicología estaba fuera de la Universidad. Hoy estamos ante un avance muy importante en las Universidades y es que tengan carreras de psicología, más allá de los bajos presupuestos que reciben las facultades de psicología y las facultades de ciencias humanas en general”.
   Enfatizó que “la vigencia del pensamiento de Riviére implica también que tenemos una creciente demanda de los conocimientos de la psicología social. Trabajo en dos maestrías –dijo-  una de Psicología en la Universidad Nacional de Tucumán y otra  de saludo mental en la Universidad Nacional de Entre Ríos. Y en estas universidades y otros hay cátedras de psicología social. Esto es muy importante porque no podemos seguir haciendo psicología social solamente desde el posgrado. Nadie pude discutir la importancia del grado en la universidad pública nacional en el país. Más allá de sus momentos de gloria y oscuridad ha aportado en gran medida al crecimiento de la educación, es fundamental”. 
   “Creemos que la vigencia de las ideas de Pichón tienen potencia en cuanto sirven para entender fenómenos sociales que están ocurriendo actualmente en la relación entre el sujeto y el orden social. Y con esta vigencia hemos podido hacer intervenciones en momento muy críticos del país en distintas ámbitos sociales. Fueron intervenciones de alto riesgo en momentos de altos riesgo para la salud mental de los individuos y en referencia a su vida social”, explicó. 
  Ana Quiroga dijo que “en este contexto de nuevas relaciones entre el individuo y la sociedad, tenemos también nuevas formas de relacionarnos con el medio. Por ejemplo, tenemos el fenómeno de los country, donde  hay gente que tiene  la ilusión de vivir por fuera de la sociedad. Donde aparentemente se podía vivía lejos del stress y de los problemas, que ese fue el inicio de los discursos para imponer los country. En  realidad fue una fantasía de crear una especie de nube elitista separada de un día a día penoso. Creo que los country se liga bastante con las ilusiones de fines del siglo XX, esa idea de la importancia del individualismo y de la agudización de la diferencia de clases en nuestro país”.
    Respecto a los docentes, agregó que “en general la identidad del grupo en un marco de relaciones sociales está determinado por las relaciones de poder  que inicialmente se dieron en ese grupo pero en el caso específico de los docentes podemos decir que hoy tiene un lugar enormemente cuestionando y denigrado socialmente. Formalmente parecen en un lugar significativo pero en los hechos está cada vez menos valorado”. 

Ana Quiroga: “Las ideas de Pichón tienen potencia en cuanto sirven para entender fenómenos sociales que están ocurriendo actualmente”.
 
 
 

Datos biográficos de Pichón Riviére
Nació en Ginebra el 25 de junio de 1907. Hijo de padres franceses.  En 1910 llega a Buenos Aires donde permanece poco tiempo. Luego se trasladó a Santa Fé, Chaco y se instaló en Goya Corrientes donde pudo tomar contacto con la cultura Guaraní, que despierta su vocación de estudio de las mitos y leyendas de la región. Preludio del desarrollo de su vocación por la psicología social y las problemáticas que afectan al hombre. 
 
 

Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC