Entre los cursantes, hay ingenieros químicos,
microbiólogos, nutricionistas y médicos veterinarios
Comenzó la tercera cohorte de la Maestría
en Inocuidad y Calidad de Alimentos
Se inició en la Universidad Nacional de Río Cuarto
la tercera cohorte de la Maestría en Inocuidad y Calidad de Alimentos,
organizada por el Departamento de Salud Pública de la Facultad de
Agronomía y Veterinaria.
Son 20 alumnos que provienen de distintos lugares de Córdoba
y otras provincias. La carrera se puso en marcha con un curso sobre metodología
de la investigación científica, a cargo del doctor Frederick
Ahumada, decano de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad
Iberoamericana de Chile. Para el dictado de los cursos se cuenta con la
participación de 22 profesores externos a la UNRC.
El acto de apertura estuvo presidido por el vicerrector de la
UNRC, Juan José Busso y del mismo tomaron parte Rubén
Davicino, docente de Agronomía y Veterinaria y coordinador de la
maestría; Norma Martínez de Pérez, titular de
la Escuela de Posgraduación de la UNRC, y Claudia Rodríguez,
secretaria de Posgrado de la Facultad de Agronomía y Veterinaria.
Recursos humanos
Según se indicó al momento de su inauguración,
el objetivo de esta propuesta académica es “formar recursos humanos
capacitados científica y tecnológicamente para fomentar cambios
y transformaciones en el sistema agroalimentario, especialmente como capacitadores
e innovadores en inocuidad y calidad de alimentos, para permitir el desarrollo
agroexportador del país, de acuerdo con las exigencias internacionales,
y contribuir con la salud pública”.
El profesor Rubén Davicino planteó los desafíos
que tiene el sector agroalimentario a partir de las exigencias de producir
de acuerdo con normas internacionales de inocuidad y calidad. En ese marco,
dijo: “Lo que la maestría pretende es formar recursos humanos capacitados
en inocuidad y calidad de alimentos, tanto para el sector privado, como
el sector oficial”. Y agregó: “De esa manera, es posible exportar
de acuerdo con las nuevas normas internacionales”.
El docente se mostró orgulloso por la marcha de este proyecto
de posgrado. “Con gran satisfacción dimos inicio a esta tercera
cohorte, que completó el cupo previsto. La mayoría de los
alumnos son profesionales que trabajan en empresas. Son de variadas disciplinas,
hay ingenieros químicos, microbiólogos, nutricionistas, médicos
veterinarios, es decir, gente que viene de un conjunto de áreas
disciplinares, que hacen a la temática”.
En representación del Rectorado, la doctora Norma Martínez
de Pérez, hizo un resumen de la oferta con la que esta casa de estudios
cuenta en materia de posgrados y el contexto de la Universidad en el ofrecimiento
de distintos posgrados. Remarcó la importancia de que los estudiantes
de posgrado concluyan sus carreras, al tiempo que destacó la virtudes
de la Maestría en Inocuidad y Calidad de Alimentos, marco en el
puso el acento en la organización de carrera, sobre lo cual dijo
que es una propuesta que está bien estructurada y que tiene una
currícula ajustada y detallada.
Por su parte, Claudia Rodríguez, habló de la oferta de
la Facultad de Agronomía y Veterinaria en cuanto a posgrados. Y
dijo que hay buenas perspectivas a futuro, además destacó
el apoyo que se ofrecen a los alumnos de cuarto nivel, en particular en
la búsqueda de directores y co-directores.
|
El doctor Frederick Ahumada puso en marcha la carrera con un curso
relativo a metodología de la investigación científica.
Distinguen trabajo en Jornadas Internacionales de Veterinaria
El equipo del Area Quirúrgica del Departamento
de Clínica Animal obtuvo el primer lugar en la selección
de trabajos científicos y logró una mención especial
por su presentación en las Quintas Jornadas Internacionales de Veterinaria
Práctica, organizadas por el Colegio Médico Veterinario de
la Provincia de Buenos Aires.
El trabajo es “Efectos locales de los transplantes homólogos
de túnica flava bovina evaluados por técnicas de inmunohistoquímica”
y se encuentra actualmente en ejecución dentro del Programa de Investigación
“Creación de un Área de Cirugía y Medicina Experimental
en Medicina Veterinaria”.
Oscar Luján, director del proyecto, expresó
que “el objetivo general” fue “verificar los posibles efectos locales del
transplante homólogo de un segmento de la túnica flava bovina”.
Afirmó que “la utilización de una membrana biológica
o de un implante resulta ser una alternativa a considerar en la resolución
de los casos quirúrgicos en que se necesite reemplazar una pérdida
de tejido sobre todo en la pared abdominal del bovino. Podría ser
utilizada en el tratamiento de hernias, evisceraciones, eventraciones y
en toda herida abdominal (traumática o quirúrgica) que tengan
una separación importante entre los labios de la misma y que para
el afrontamiento de sus bordes se deba someter a una fuerza tensil exagerada”.
La hipótesis planteada es que “el transplante
de un segmento de túnica flava homologa, desnaturalizada, sobre
la pared muscular del abdomen de un bovino, no genera fenómenos
de rechazo, permitiendo su incorporación al tejido del receptor”.
|