Miguel Angel Gutiérrez, escritor achirense, fue
declarado Huésped de Honor
El campus se mueve: hasta mañana es el epicentro
de la arqueología y etnohistoria
Comenzaron en el campus las VII Jornadas de Investigadores en
Arqueología y Etnohistoria del Centro – Oeste del país, que
se extienden hasta el sábado.
En esta oportunidad las Jornadas organizadas por el Laboratorio
de Arqueología y Etnohistoria del Departamento de Historia tienen
carácter de “Seminario Magistral” y los ejes temáticos son:
a) Las sociedades indígenas del pasado y del presente; b) Las fronteras,
y c) Las imágenes sobre el pasado.
En la apertura fue declarado Huésped de Honor Miguel Angel Gutiérrez,
escritor e historiador de Achiras, quien dijo estar “sinceramente agradecido”
tanto por la distinción cuanto por “la integración de la
Universidad con la región”.
“Son muy generosos conmigo”, dijo Gutiérrez, “un humilde maestro
de escuela primaria que le debe también a la Universidad la edición
de casi todos los trabajos que he escrito”.
Al entregarle el reconocimiento, el vicerrector de la UNRC, Juan José
Busso, manifestó su alegría frente a “un hombre que me ha
enriquecido con su amistad y su confianza”.
Yoli Martini, presidenta de la Comisión Organizadora de las
Jornadas, sostuvo que “el patrimonio histórico ha sido reconocido
en leyes y disposiciones”, pero “adolece de una puesta en práctica
adecuada” pues se piensa “en sentido cuantitativo y no cualitativo”. Consideró
que “la carencia de una adecuada difusión” en la materia es la “incomprensión
de bienes arqueológicos” sumada a un “mayor nivel de desprotección”.
Asimismo, llamó a “oponerse a la arqueología expoliadora”
como un camino para “conservar nuestro patrimonio arqueológico”.
Y destacó la necesidad de apreciar “el contexto espacial”, eje sobre
el cual “habrá que cargar las tintas”, así como los “derechos
de los pueblos originarios”.
Martini aseveró que “hay que combatir la presencia de investigaciones
monolíticas” y propugnar “el análisis, la comprensión
y la explicación de las sociedades pretéritas”. Dijo que
esto es posible en la medida que –citando a Atilio Borón- “la Universidad
rompa su aislamiento con la sociedad”.
A continuación, la directora del Departamento de Historia, Martha
Grodsinsky, calificó a las Jornadas como un encuentro de “gran jerarquía”
que le daban la certeza de “resultados fructíferos” gracias al “esfuerzo
de sus integrantes”.
Olga Bonet, secretaria académica de Ciencias Humanas, manifestó
la “enorme satisfacción” que es “para la Facultad” que se lleven
adelante las Jornadas, cuyos aportes en las sucesivas ediciones se reflejan
en “publicaciones” que “plantean nuevas hipótesis” que “sirven como
aportes para la construcción del conocimiento”. Apuntó que
la actividad exige capacidad de reflexión y compromiso y agradeció
especialmente los esfuerzos de las profesoras Yanina Aguilar y Ana Rochietti.
Trascartón, el vicerrector Busso indicó que Jornadas
como las que se extienden hasta el sábado “son parte de nuestro
rol como institución pública” y expuso el deber que como
sociedad hay que asumir respecto de “los pueblos originarios”.
Exposiciones
La actividad contempla conferencias magistrales y diversas exposiciones.
Así, por ejemplo, Nidia Areces aborda “Las fronteras en los estudios
regionales y etnohistóricos. Propuesta de análisis”; Beatriz
Bixio lo hace sobre “Relación entre la arqueología y las
fuentes documentales”, y María Cecilia Stroppa respecto de “La noticia
periodística como documento histórico y/o antropológico”. |
La presidenta de la Comisión Organizadora
de las Jornadas, Yoli Martini, expresó que “el conocimiento y la
valoración del patrimonio refuerza la conciencia cultural”.
|