|

Investigación y formación: algunos interrogantes a la
necesaria relación
Lic. Sandra Ortiz
Sabemos que la tarea de investigar
es compleja, presupone definiciones epistemológicas, concepciones
teóricas, posicionamientos políticos, encuadres metodológicos;
decisiones que son tomadas explícita o implícitamente por
el Director y el equipo de investigación.
En el caso de los investigadores
jóvenes es quizás necesario reflexionar acerca del por qué
estamos insertos en esta práctica de investigar: ¿lo
hacemos porque el equipo de cátedra al que pertenecemos como auxiliares
nos lo sugiere?, ¿porque es otra estrategia de aumento de la asignación
salarial si se encuadra en el Programa de Incentivos?, ¿porque sabemos
que es una dimensión importante a la hora de ser evaluados por distintas
instancias?, ¿porque es una posibilidad de que las producciones
tengan algún nivel de publicación?... Si sólo es para
responder a éstos interrogantes estamos recortando tanto el valor
de la investigación cuanto el valor de nuestra propia formación.
Nos definimos en cambio
por una investigación que se instale desde época temprana
en la formación de grado y que continúe en el graduado,
en el auxiliar. Que sea un verdadero desafío a la teoría
y no una simple validación de ella. Su alcance que no sea un académico
escrito que lean unos pocos. Responder no sólo a las prioridades
institucionales, sino escuchar y construir para responder a las demandas
de los sectores sociales más desfavorecidos. Pensar y hacer
de la investigación una práctica que se construya de manera
colectiva con implicancias sociales y rigurosidad teórico-metodológica.
Como universitaria que me
encuentro en pleno proceso de formación reconozco la
relevancia de la investigación en tanto constituye un espacio que
obliga a la diálectica relación de la teoría con sí
misma y con la realidad social. Es en este interjuego permanente en el
que el conocimiento cobra vida y nuestra formación tiene sentido.
La investigación
nos debería permitir aprender cuestionando lo aprendido y transformar
transformándonos.
(*) Miembro colaborador
- auxiliar del Equipo de Investigación, dirigido por Lic. Miguel
Boitier “Universidad: actores, políticas e imaginario social” Aprobado
por SECYT 1997/1998. Departamento de Ciencias de la Educación. Facultad
de Ciencias Humanas. UNRC. |
 Ciencia
con nombre propio
Lic. Marcela Tamagnini
Desde el año 1990
me desempeño como docente del Departamento de Historia de la Facultad
de Ciencias Humanas, en la cátedra de Prehistoria y Arqueología,
con dedicación semi-exclusiva desde los últimos tres meses.
Desde el año 1986, y hasta el presente estoy abocada al estudio
de la Relaciones Interétnicas en la Frontera del Río
Cuarto entre 1850-1880.
Mi actividad en investigación
ha sido hasta el presente sostenida: en 1986 obtuve mi primera beca de
investigación para alumnos, otorgada por la Secretaría de
Ciencia y Técnica de esta Universidad. Esa primera beca fue continuada
por tres más de la misma Institución (de Ayudantía
de Investigación e Iniciación), por cuatro becas de Primer
y Segundo Nivel, otorgadas por el Conicor (años 1991-1992-1993)
y por la Beca de Perfeccionamiento (1994-1995) y Posdoctorales (1996-1997)
otorgadas por el Conicet. Simultáneamente, cursé la Maestría
en Estudios Latinoamericanos, marco en el que obtuve el título de
Magister en diciembre de 1997. En la actualidad estoy realizando el Doctorado
en Historia en la Universidad Nacional de Córdoba. En el mes de
marzo completé mi solicitud de ingreso a la Carrera de Investigador
del Conicet, sobre la cual todavía no tengo respuestas.
Sin duda, la pertenencia
a organismos provinciales y nacionales de financiamiento de ciencia e investigación
han incentivado e influido sobre mi actividad de investigación;
compensándome y dándome posibilidades tempranas de desarrollar
a escala regional y nacional el trabajo científico, con garantías
y posibilidades de difusión nacional e internacional.
Sin embargo, es situación
bastante común en nuestro país que los becarios, que venimos
siguiendo por un período prolongado de tiempo una línea de
investigación, de pronto seamos arrojados a la penosa situación
de perder nuestros ingresos, sea porque nuestros informes no fueron aprobados
o porque, como es mi caso, ya hemos accedido a todas las becas de las cuales
disponía el sistema.
Esta inseguridad laboral
se torna particularmente peligrosa, no sólo porque nos vemos privados
de nuestra fuente de ingresos, sino porque puede desembocar en postergaciones
muchas veces insuperables. A esta situación se suma el hecho de
que tampoco contamos con una inserción laboral de tiempo completo
en las universidades, dadas las crónicas limitaciones presupuestarias
por las que éstas se ven afectadas.
Considero que es de fundamental
importancia parra los jóvenes investigadores seguir contando con
un marco institucional adecuado, para curso a sus investigaciones. Es,
entonces, responsabilidad ineludible del sistema garantizar la posibilidad
de dicha continuidad, si es que se pretende que la ciencia nacional tenga
nombre propio. |
 Programas
de investigación actualmente en desarrollo en la UNRC:
AREA: EDUCACION
PROGRAMA: Investigaciones
interdisciplinarias en el campo del aprendizaje de las ciencias (PIIAC).
DIRECTOR: Ortíz,
Félix
PROGRAMA: Aprender en la
Universidad.
DIRECTOR: Donolo, Danilo
AREA: CALIDAD DE VIDA
PROGRAMA: Nuevos actores
y demandas en el contexto institucional de la extensión rural pampeana.
DIRECTOR: Cimadevilla, Gustavo
PROGRAMA: Estudio epidemiológico
de enfermedades zoonóticas en poblaciones de riesgo de la ciudad
de Río Cuarto.
DIRECTOR: Franco, Aníbal
Juan
AREA: SISTEMAS AGROALIMENTARIOS
PROGRAMA: Salud Porcina
DIRECTOR: González
Quintana
PROGRAMA: Salud en rodeos
lecheros y de cría en la provincia de Córdoba
DIRECTOR:Giraudo, José
PROGRAMA: Estudio de medicamentos
veterinarios y sustancias que modifican la producción y la calidad
de los alimentos.
DIRECTOR: Garcia Ovando,
Hugo
PROGRAMA: Ecofisiología
de hongos toxicogénicos: Aspergillus, Fusarium y micotoxinas en
el sistema agroalimentario: Materia prima: maíz y subproductos:
Alimentos balanceados. Prevención y control.
DIRECTOR: Chulze, Sofía
AREA: MANEJO INTEGRADO
DE LOS RECURSOS NATURALES Y PROTECCION AMBIENTAL
PROGRAMA: Ecología
de los pastizales serranos. Hacia un módelo optimizado de utilización.
DIRECTOR: Cantero, Juan
J.
PROGRAMA: Ecología
de comunidades y poblaciones de algas e invertebrados en sistemas lóticos.
DIRECTOR: Corigliano, María
del C.
PROGRAMA: Estudio geoambiental
de la provincia de Córdoba al sur del río Tercero.
DIRECTOR: Cantú,
Mario Pablo
AREA: BIOTECNOLOGIA
PROGRAMA: Estudios genéticos,
fisiológicos, epidemiológicos e inmunológicos de microorganismos
productores de mastitis bovina.
DIRECTOR: Nagel, Rosa -
Calzolari, Aldo
PROGRAMA: Investigación
en reproducción animal - PRIRA.
DIRECTOR: Wevar, Claudio
AREA: DESARROLLO ECONOMICO
REGIONAL
PROGRAMA: Dinámica
socioeconómica y políticas en la región riocuartense.
DIRECTOR: Benegas Prado,
Héctor
|