Producción porcina:  
¿cómo disminuir la mortalidad prenatal? 
 
Una de las causas más importantes de pérdidas en la producción porcina es la mortalidad prenatal. Durante la preñez de las cerdas, más del 35 por ciento de los embriones, antes de ubicarse en el endometrio (matriz), mueren, fundamentalmente a raíz de reacciones inmunológicas adversas que provocan un rechazo en el organismo materno hacia el embrión. 
 
En la Universidad Nacional de Río Cuarto, un grupo interdisciplinario de investigadores de las facultades de Agronomía y Veterinaria y Ciencias Exactas estudia estos procesos con el objetivo de disminuir la mortalidad embrionaria, a través de la puesta a punto de un sistema de detección temprana de preñez. 
“Uno de los parámetros más importantes en la eficiencia reproductiva en cerdos, es la pérdida por fertilización –explica la doctora Adriana Vivas, responsable del proyecto-. La fertilización se entiende como la unión de los espermatozoides con el óvulo, lo que da lugar al nacimiento de los nuevos seres”. 
El objetivo más importante que persiguen los investigadores es mejorar la tasa de implantación de embriones, lo que implica conocer a fondo los mecanismos por los cuales la madre “acepta” a sus fetos, en los cuales juegan un papel muy importante los procesos inmunológicos. 
“Hay muchos factores que intervienen en este proceso, –señala Vivas- uno de ellos es la inmunidad. El embrión, que proviene de una fusión de una célula de la madre y otra del padre, se convierte en un objeto extraño para el organismo materno. Entonces, para que esa preñez sea exitosa, la madre lo debe reconocer porque de lo contrario se produce un aborto”. 
Este fenómeno se llama inmunomodulación y es una reacción  inmunológica de defensa que en la mayoría de los casos es disminuida. Pero si es muy fuerte, se produce un rechazo y el consiguiente aborto. 
¿Quién lleva a cabo este  trabajo inmunológico?, los principales responsables son los linfocitos de tipo T y B. Los primeros son los que actúan en los casos de implantes e injertos y los de tipo B actúan de manera humoral, es decir que secretan una sustancia que viaja con la sangre. 
“Nosotros vamos a estudiar las dos poblaciones linfocitarias para ver cómo están actuando en la preñez (a nivel inmunológico),-explica la docente universitaria- vamos a hacer cultivos de placentas en diferentes estadíos de la preñez para ver cómo actúan dichas células”. 
El papel que cumple la placenta, además de hacer crecer el embrión, es el de barrera inmunológica entre la madre y el feto, y es en ese nivel donde se produce el fenómeno de aceptación o no. “Entonces por eso tomamos esa placenta, hacemos el medio condicionado, y ese material lo ponemos en contacto con los linfocitos de cerdas preñadas, hembras y machos. Entre las sustancias que están dentro de la placenta, una que estudiamos que se llama factor precoz de preñez, y que como su nombre lo dice, sería un buen indicador temprano de fertilización exitosa ”. 
 
El factor precoz  de preñez 
El factor precoz de preñez (EPF) es una proteína que tiene la particularidad de aparecer en el organismo a las 72 horas del apareamiento, cuando éste es exitoso. Los investigadores, que lo estudian desde hace diez años en la universidad, han determinado que se ubica en la placenta, el suero y la orina.  
¿Qué ventaja tiene conocer esta proteína?, que al identificarla se puede hacer un diagnóstico de preñez a las 72 horas después de que la chancha tuvo un apareamiento in vitro o in vivo.  
Actualmente, en el manejo extensivo de cerdas, se debe esperar 21 días para saber si están preñadas. En ese caso, además, el productor debe alimentar al animal durante todo ese tiempo sin saber si ha fertilizado la esperma. Los estudios ultrasonográficos utilizados para este tipo de diagnósticos tardan 18 días en brindar los datos. 
Entre los resultados que se espera aporte el proyecto de investigación, se cuenta un fuerte impacto en la economía pecuaria porcina, de gran relevancia en nuestra zona de influencia. Además, como el EPF no presenta especificidad de especie, podría ser aplicado en el futuro, en otras especies como la bovina, ovina y caprina, generando así una innovación tecnológica en sistemas agroalimentarios de producción de carne. 
 
 
La investigación 
El trabajo de los universitarios tiene como objetivo generar conocimientos sobre los mecanismos inmune-endócrinos que condicionan la supervivencia embrionaria en cerdos. Algunos de estos aspectos son el análisis de las variaciones de las poblaciones linfocitarias en dos momentos de la preñez, las concentraciones de proteínas y de hormonas asociadas a la gestación y el estudio de una proteína o molécula en particular llamada factor precoz de preñez. 
El proyecto de investigación es interdisciplinario: la directora del equipo es doctora en endocrinología, y además participan especialistas en biología celular, inmunología e investigadores formados en el área de cirugía y estadística, becarios, tesistas de doctorados y alumnos de grado de la Facultad de Agronomía y Veterinaria. 
Además otro de los universitarios se ocupa de la parte matemática del proyecto. 
Hasta el momento los investigadores llevan realizado un tercio de las actividades previstas. 
Equipo de Investigación: 
Dra. Adriana Vivas 
Fac. de Cs. Exactas  / Fac. de Agr. y Veterinaria 
Tel: 0358 - 4676110  / EMail:avivas@ayv.unrc.edu.ar: