|
 Humanidades
y ciencias unidas por la literatura
"No hay una diferencia
real entre la imaginación científica y artística,
los procesos de un Milton y de un Newton se parecen mucho...la creatividad
de todas clases envuelve la sensibilidad estética."
Muzare Charles
Relacionando
la realidad y la ficción y centrados en una de las grandes funciones
de la obra literarispuestas y soluciones legítimas.
“El escritor capta los problemas
de la sociedad, los refleja, hace una recreación de esa realidad
y lleva al lector a situarse imaginativamente en una verdad que muchas
veces pasa desapercibida”, sostiene profesora Cristina De Ángelo,
quien es co-directora de este emprendimiento científico, junto con
la profesora Ana Celi, directora. Ambas son docentes del Departamento de
Lenguas de la Facultad de Ciencias Humanas.
La investigadora Ana Celi
asegura que “en la literatura el lector se sumerge en el texto, hace su
recreación, incorpora los problemas de los personajes y los que
le presenta el autor, y se involucra en el contexto de la obra, lo cual
da lugar a una reflexión más profunda”, subrayando en tal
sentido que “la literatura se convierte, de esta manera, en una fuente
importante de reflexión sobre los valores de la era contemporánea”.
“La literatura es un factor
importante para la reflexión sobre los valores”
Este trabajo hace dos años
que se viene realizando y en la actualidad se encuentra en la etapa final.
Sus autores están arribando a la conclusión de que la literatura
representa el campo propicio del saber para enriquecer la comprensión
de la realidad circundante, ya que contextualiza situaciones de una manera
en la que no pueden hacerlo las teorías.
La literatura permite -según
queda plasmado en este trabajo- que el lector reflexione sobre las consecuencias
de su propio accionar y, en ese marco, sobre los efectos que puede producir
la aplicación de ciertas tecnologías o acciones. En ese sentido,
se apunta a que se integre la literatura en la formación ética
de los profesionales de todas las disciplinas, hecho que ya está
ocurriendo en universidades europeas, brasileñas y norteamericanas.
Investigando desde el
´93
Este proyecto es una continuidad
de un primer trabajo de investigación, que comenzó en el
año ’93. En esa oportunidad, se tomó también al autor
norteamericano, pero en lugar de tomar como eje la relación entre
las ciencias y las humanidades, los autores se centraron en las problemáticas
de los personajes de la obra y cómo estaban relacionadas con las
del hombre contemporáneo.
“Ya en esta segunda etapa
-dice Ana Celi- nos propusimos ahondar en la interdisciplinariedad, desde
la perspectiva de una nueva corriente que trata de integrar a las ciencias
y las humanidades, rompiendo con esa falsa dicotomía que existió
desde el positivismo”.
Desde esta línea,
los autores locales apuntan a que haya una integración mayor y que
se adopte como metodología de trabajo, no sólo de investigación,
sino también en el aula. Al respecto, la profesora Cristina
De Ángelo sostuvo que “a veces se produce una enseñanza en
compartimentos, cuando no debiera ocurrir así, ya que el ser humano
es interdisciplinario por naturaleza. Esa división no tiene razón
de ser”, subrayó.
Un poco más de
formación humanística
Los investigadores sostienen
que “se necesita brindar al educando una formación más humanística
en todas las disciplinas, que lo ayude a acceder a un conocimiento
más integral, a un orden y a un sistema de valores en la era de
la tecnocracia.
Cabe destacar que el equipo
interdisciplinario, interdepartamental e interfacultades, que está
llevando adelante este novedoso estudio académico, tanto en su abordaje,
como en su temática, está integrado por docentes investigadores
de las facultades de Ciencias Humanas, Ciencias Económicas y Ciencias
Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Los miembros de este
equipo son las mencionadas profesoras Ana Celi y Cristina de De Ángelo,
la doctora Norrma Pérez, la licenciada María Mainsterrena,
la profesora Gabriela Jure, el licenciado José San Martín,
la profesora Martha Navarro y el doctor Jaime Polop. |