CATERVA
“Caterva” aparece por primera
vez en 1937 en una edición privada. Es la sexta obra que Filloy
publica en la década del treinta y su tercera novela. Novela fundamental
y definitiva en el universo literario del autor, fue precedida por “¡Estafen!”
(1932) y “Op Oloop” (1934) y constituye la expresión más
acabada de su producción hasta ese momento.
“Caterva” es la novela de
la solidaridad. Una solidaridad que se traduce en el sacrificio del “yo”
ante el imperio de un “nosotros” capaz de aquello que un hombre aislado
no puede realizar. La solidaridad construye comunidad, reúne bajo
el mismo techo y bajo el mismo sueño, y empuja hacia un horizonte
común, parece decirnos la novela en el pulso seguro de sus páginas.
Al mismo tiempo, “Caterva”
es, de un modo sutil y generoso, la novela de la apariencia. Sus héroes
se muestran ante la sociedad como mendigos deseosos de ayuda para sí
mismos, cuando en realidad son ellos los ejecutores de la ayuda que otros
recibirán. Este rasgo no deja de sorprender y maravillar,
puesto que ubica al texto de manera feroz en el jugar en que fue escrito:
Río Cuarto. Y como sucede con otras grandes obras literarias, es
prácticamente imposible separar a la novela de Filloy de su lugar
de origen. No es fácil imaginar “Caterva” escrita en otro lugar
del mundo que no sea Río Cuarto.
En esta novela de la solidaridad
y de la apariencia, Filloy encuentra una voz narrativa nueva y distinta
a la que mostrara en las novelas anteriores. Una voz narrativa que convierte
sabiamente a la sociedad argentina de la década del treinta
en su materia narrativa.
La novela avanza ideológicamente
sobre el existencialismo conservador de Arlt en “Los Siete Locos”, a través
de una propuesta social basada en la solidaridad. Y anticipa al Marechal
del “Adán Buenosayres” al bucear en la proliferación de registros
lingüísticos que construyen una coloquialidad verosímil
y cotidiana, y al indagar, a su modo, la posibilidad de caracterizar al
argentino desde la aceptación de su naturaleza aluvional. Por ese
mismo camino, anticipa también otro texto fundamental para la literatura
escrita en Argentina: “Rayuela” de Julio Cortázar
Más allá de
los reconocimientos recibidos y de los numerosos silencios sobre
la influencia de “Caterva” o de otros textos de Filloy sobre diferentes
escritos y escritores, esta novela se muestra desde su voluntad de
friso social, como una visión crítica de la sociedad argentina
de la década del treinta. Y recrea de manera explícita una
época oscurecida por la posibilidad cierta de las aventuras totalitarias
y la intolerancia, oponiéndoles el milagro efímero y artificial
de la unión de los débiles para ayudar a sus iguales, desde
la exaltación de las virtudes que constituyen la sangre que corre
por las venas de un personaje único, múltiple e irrepetible:
la caterva.
Lic. Hugo Aguilar |