ECONOMIA SANITARIA

En la década  que termina el país acentuó la privatización del financiamiento y la oferta de servicios mediante el crecimiento del gasto de bolsillo y la expansiónde instituciones, equipos y camas  privadas en un contexto de autogestionamiento del Hospital Público. En la actualidad se intenta incorporar mecanismos asignativos de mercado, transfiriendo recursos públicos  derivados de aportes obligatorios conformados  en fondos únicos  de dinanciamiento, hacia consorcios conformados  por grenciadoras  y prestadores privados. Este cambio, ocurre una vez que la estructura de flujos monetarios  en salud, revela que dentro del financiamiento a la demanda, los seguros públicos desplazaron  en relevancia a las obras sociales  o seguros semi-públicos  de la  ex- Administración Nacional del Seguro de Salud (ANSSAL).
Esta etapa surge desde las dificultades en gestiones del pasado cuya propuesta para mejorar al sistema de salud en efectividad y equidad había sido una reforma exclusivamente desde el lado de la demanda para disminuir el nivel de las fallas del mercado en un contexto de oligopolización y prácticas de cartelización que resultó insuficiente.
en la actualidad hay dos características distintivas. Primero, desde el desplazamiento del centro de gravedad financiero hacia los fondos únicos públicos, hubo una poropuesta de reforma con convergencia institucional en Gobiernos de distinto signo político que conviven hoy en la Argentina. Tanto la reforma del PAMI del Gobierno Nacional como la refroma del IPAM del Gobierno de Córdoba han desembocado en la licitación de redes con gerenciadoras privadas de atención, lo que prueba que Argentina ha iniciado su desembarco institucional en la atención gerenciada.
En segundo lugar, la nueva reforma intenta introducir controles a la oferta desde los fondos únicos  y el gerenciamiento privado, superando las limitaciones de la propuesta anterior.
 

;