EL PARAGUAY CAMPESINO
Una Vieja Historia
de Resistencia...
Se trata de un estudio
que se inscribe en la historia socio-económica del Paraguay, que
va desde la formación del Estado nacional hasta estos últimos
años. En él presenta la situación del campesinado
frente a las autoridades y sociedad en general, para señalar los
conflictos y cuestiones inherentes a su condición, ... El punto
de partida teórico-metodológico es la dialéctica
resistencia-adaptación. En este aspecto básico, el trabajo
revela un amplio conocimiento de las teorías y perspectivas planteadas
por numerosos autores que tratan la problemática del campesinado
en general ... la autora reflexiona y hace precisiones sobre el concepto
de campesino, basándose en autores acreditados ... demuestra su
capacidad para obtener de esas variadas posiciones una comprensión
ajustada de la categoría campesino, lo que le resulta útil
para estructurar su estudio. El tema concreto es de especial interés
y relevancia en la historia de los movimientos campesinos latinoamericanos...
el estudio es valioso y constituye un aporte para el conocimiento del tema
en cuanto lo sistematiza y expone desde una sólida perspectiva teórica.
Es una importante contribución que debe incitar a continuar los
estudios hacia una comprensión global de una cuestión fundamental
de la historia de América Latina, cuyos orígenes se remontan
a los tiempos coloniales y que aún presentan -como lo revela la
autora- situaciones irresueltas en nuestra actualidad.
Edmundo A. Heredia
La investigación
ofrece un meditado y amplio panorama sobre una problemática de un
país tradicionalmente olvidado por la curiosidad intelectual de
los argentinos, y que va desde sus raíces en la vida colonial paraguaya
hasta sus más recientes circunstancias. La autora, conociendo la
multiplicidad de los fenómenos políticos y económicos,
ha logrado alcanzar un marco común para el razonamiento, si pensamos
que el mundo campesino paraguayo se ha dado en la estructura de diversos
pasos complejos de cambio social, siendo elemento fundamental el choque
entre grupos con intereses económicos enfrentados... Es importante
el análisis efectuado para el largo período comprendido entre
la guerra del Paraguay y el momento posterior a la guerra del Chaco,....
Sin lugar a dudas, la presencia del dictador Stroessner desde 1954 significó
–dice la autora- la transformación del marco agrario paraguayo.
Aquí el análisis es rico y sugestivo, ofreciendo una explicación
inteligente de las nuevas condiciones generales, especialmente en lo que
se refiere a la “creación de un modelo de crecimiento hacia fuera”
y a la reconversión productiva del campesinado... En resumen: el
trabajo es completo e inteligente, propio de una investigadora a quien
no se le escapa detalle alguno y que muestra cómo no siendo tan
amplia la documentación existente, si ésta es manejada con
propiedad y dominio técnico sus resultados pueden originar una obra
de valor como la que analizamos...
Hugo Raúl Satas
|