SITUACION SOCIOECONOMICA DE LA PRODUCCION DE MANI Y DERIVADOS 
En la Región Centro-Sur de Córdoba

Situación socioeconómica de la producción de maní y derivados en la región centro-sur de Córdoba. Diagnósticos y propuestas de políticas para el fortalecimiento de la cadena.
El trabajo presentado en este libro es el resultao de una investigación solicitada por la Fundación Maní Argentino a investigadores  del Instituto de Desarrollo Regional de la Fac. de Cs. Económicas de la UNRC. El problema que aborda se relaciona con la importante disminución del área sembrada con Maní desde fines de la década de los años 90 en la región centro sur de la provincia de Córdoba, que es donde se concentra al menos el 95% del área sembrada en Argentina. En los primeros años de este siglo el área sembrada se ha reducido en más de un 60% en comparación con la segunda mitad de los años noventa, dando cuenta de importantes procesos y tendencias de cambio que han ocurrido (y seguirán ocurriendo) en las cadenas agroalimntarias en Argentina y en el resto del mundo en las últimas décadas.

ÍNDICE
PROLOGO 8
RESUMEN 10
PRIMERA PARTE 11
I. INTRODUCCIÓN 11
II. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS 15

SEGUNDA PARTE 19
III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PRODUCTIVA DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL MANÍ EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS 19
III.1.  EVOLUCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL CULTIVO DEL MANÍ EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS EN ARGENTINA 21
III.1.1  Área cultivada, producción y rendimientos 21
III.1.2.  Localización de la producción primaria 22
Argentina 22
Provincia de Córdoba 24
Análisis intraregional de la Provincia de Córdoba 25
III.2.  LA PRODUCCIÓN DEL MANÍ EN ARGENTINA Y PROVINCIA DE CORDOBA A PARTIR DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS NOVENTA Y PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XXI 27
III.2.1. Área sembrada, producción y rendimientos del maní en Argentina 27
III.2.2.  Área sembrada, producción, rendimientos y localización de los productores en la década de los años noventa en la Provincia de Córdoba 28
Superficie sembrada 28
Rendimientos 30
Localización de los productores maniseros en la Provincia de Córdoba 31
III.3. EL TEJIDO INDUSTRIAL Y LOS SUBPRODUCTOS DERIVADOS DEL CULTIVO DEL MANÍ 33
III.3.1. La industria y los subproductos del maní 33
Producción de aceites 35
Subproductos industriales, harinas y pellets 36
III.3.2. La industria de maquinaria, equipos e implementos agrícolas para la producción de maní 38

IV. MERCADO MUNDIAL Y SECTOR EXTERNO ARGENTINO 40
IV.1. ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN DEL MERCADO MUNDIAL DEL MANÍ  DESDE INICIOS DE LA DÉCADA DE 1990 HASTA EL AÑO 2002 41
IV.1.1. Granos 41
IV.1.2 Aceites 42
IV.1.3 Harinas proteicas 43
IV.2. PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES 44
IV.2.1  Características actuales de los sistemas de producción de maní en China y EE.UU. 45
China 45
Estados Unidos 46
IV.3. SECTOR INDUSTRIAL MANISERO ARGENTINO EN EL MERCADO MUNDIAL 48
IV.3.1. Precios 48
IV.3.2. Exportaciones 50
Maní tipo confitería 50
Aceite 51
Pellet 52
IV.4. EL MARCO NORMATIVO LOCAL 53

V. CONTRIBUCIÓN DE LA CADENA MANISERA A LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL, PROVINCIAL Y MUNICIPAL 54
V.1. BREVE SÍNTESIS DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA, DE LA RECAUDACIÓN Y PRESIÓN FISCAL SOBRE LA ECONOMÍA ARGENTINA EN EL PERÍODO PRE Y POST CONVERTIBILIDAD 54
V.1.1. Evolución de la política tributaria durante la convertibilidad: 54
V.1.2. La política tributaria post convertibilidad: 55
V.1.3. La evolución de la estructura tributaria y la presión fiscal 56
V.1.4. Problemas estructurales en el sistema impositivo: 59
V.2. LA EVOLUCIÓN EN LA DÉCADA DE 1990 Y LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA RECAUDACIÓN SOBRE LA CADENA DEL MANÍ 60
V.2.1. Consideraciones generales respecto de la cadena y de los compromisos impositivos de la misma 62
V.2.2. Estimaciones del aporte de la cadena a la recaudación tributaria 65
V.2.3. Reflexiones finales 68

VI. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS PRODUCTORES PRIMARIOS DEL MANÍ EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA PRESENTE DECADA 70
VI.1. INTRODUCCIÓN 70
VI.2. POBLACIÓN, COMUNIDADES Y DEMANDA DE TRABAJO VINCULADAS AL COMPLEJO MANISERO ARGENTINO 71
VI.2.1. Población y fuerza de trabajo en el área manisera de la Provincia de Córdoba 71
VI.2.2. Cambios en la demanda de trabajo del área manisera en la década de los años noventa 73
VI.2.3. Disminución del tiempo de trabajo demandado por hectárea para la producción primaria de maní 75
VI.2.4. Trabajadores asalariados y fuerza de trabajo familiar no asalariada 76
VI.2.5. Costos de fuerza de trabajo, insumos y laboreo en la producción de maní, girasol y soja antes de la devaluación del año 2002. 77
IV.3. ANÁLISIS COMPARATIVOS DE COSTOS E INGRESOS EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL MANÍ ANTES Y DESPUES DE LA DEVALUACIÓN DEL AÑO 2002 80
VI.3.1. Costos de implantación y protección 81
VI.3.2. Márgenes Brutos Agrícolas 82
VI.3.3. Evaluación de los resultados desde el año 2000 al 2003 84
Análisis por año 84
Análisis del período 2000 -2003 84
VI.4. VULNERABILIDAD DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EXPLOTACIONES PRIMARIAS Y REDUCCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON MANÍ 85

TERCERA PARTE 89

VII. SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA DE MANÍ EN LA CAMPAÑA 2002-2003 89
VII.1. EXPLOTACIONES EXPRODUCTORAS DE MANÍ: PRODUCTORES MEDIANO-CHICOS DE CARÁCTER FAMILIAR 90
VII.1.1. Caracterización general de los exproductores 90
Edad de los exproductores 90
Forma jurídica y origen de las explotaciones de los exproductores 91
Cantidad de campañas produciendo maní 92
Estratos de superficie total y de superficie en la que producían maní 93
Principales actividades agropecuarias en explotaciones exproductoras 94
VII.1.2. Factores explicativos del abandono de la producción de maní 95
VII.1.3. Posibilidades de retorno a la producción del cultivo 97
Principales condiciones para retomar la producción 98
Disponibilidad de recursos humanos y de capital para retomar la producción 99
VII.1.4. Síntesis y reflexiones preliminares sobre instrumentos de política 101
VII.2. INDUSTRIA PROCESADORA: EL PRINCIPAL PRODUCTOR PRIMARIO DE MANÍ 102
VII.2.1. Área sembrada de la industria por campaña, características y evolución 103
VII.2.2. Ubicación geográfica del área trabajada por la industria, rendimiento por departamento y características en la modalidad del manejo del recurso suelo. 104
VII.2.3. Recursos humanos afectados a la producción primaria por género, ocupación y nivel educativo 106
VII. 2.4. Expectativas de las industrias para la campaña 2003/04 106
VII.2.5. Síntesis de las características de la industria como productor primario 107
VII.3. PRODUCTORES ASOCIADOS: LA ARTICULACIÓN CON LA INDUSTRIA COMO ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN 107
VII.3.1. Características de los contratos 108
VII.3.2. Problemas existentes en este tipo de articulación productiva 109
VII.3.3 Expectativas para la campaña 2003/04 110
VII.4. PRODUCTORES INDEPENDIENTES DE MANÍ: EXPLOTACIONES MEDIANO-GRANDES CON RECURSOS FINANCIEROS PROPIOS 110
VII.4.1. Caracterización general: formas jurídicas predominantes, origen, superficies totales por estrato y principales actividades agropecuarias 110
VII.4.2. Superficie sembrada con maní y rendimientos 112
VII.4.3. Financiamiento y destino de la producción 114
VII.4.4. Recursos humanos, asesoramiento técnico y participación en organizaciones gremiales 116
VII.4.5. Síntesis de las características de los productores individuales y comentarios preliminares en términos de instrumentos de política 117

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CADENA MANISERA ARGENTINA 119
VIII.1. SINTESIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LA CADENA DEL MANÍ AL AÑO 2003 119
VIII.2. LOS DIFERENTES ACTORES SOCIALES VINCULADOS A LA PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL MANÍ 122
VIII.3. DE LA COMPETITIVIDAD DE LA FIRMA A LA COMPETITIVIDAD SISTÉMICA DE LA CADENA MANISERA 123
VIII.4. LA NECESIDAD DE DEFINIR POLÍTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO Y LA SUSTENTABILIDAD DE LA CADENA 124
VIII.4.1. Recomendaciones generales 125
A. Orientaciones de política para recomponer el área de siembra, aumentar la producción y mejorar los rendimientos 126
B. Orientaciones de política para la mejora de la calidad y promoción del producto 127
C. Recomendaciones de política orientadas a la inserción en los mercados internacionales 128
D. Recomendaciones de política orientadas al cuidado medio ambiente 129

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 132

APÉNDICE ESTADISTICO 137
ANEXO AL CAPÍTULO III 137
ANEXO AL CAPÍTULO V 139

RECAUDACION BRUTA IMPUESTOS NACIONALES 139
ANEXO AL CAPÍTULO VI 142
ANEXO AL CAPÍTULO VII 146