CLAVES
DE LA HISTORIA DE
CORDOBA
UN LIBRO SUBSTANCIAL PARA
DEFINIR LA IDENTIDAD CULTURAL, HISTORICA Y POLITICA DE CORDOBA
Al cumplir 400 años
de vida la Ciudad de Córdoba, Terzaga se abocó a reseñar
y precisar rasgos y perfiles esenciales de la «Docta», a través
del rol histórico que jugaron tanto sus instituciones como sus hombres
más notables, en el escenario de la gran historia nacional. Aquellas
notas, de emisión radial de 1973 -algunas- y muchas otras inéditas,
conferencias y largos ensayos ya publicados en la tan querida revista «Todo
es Historia», se han compilado en este tomo, años después
de la desaparición de este autor riocuartense.
La trascendencia geopolítica
de la provincia, que lleva a Terzaga a definirla como «clave»
-en un sentido arquitectónico- en el espacio de la historia nacional,
nos ayuda a elucidar el porqué del énfasis puesto a resaltar
las personalidades políticas de Juan B. Justo, Mariano Fragueiro,
Tomás Garzón o los promotores de la Reforma Universitaria
del ’18.
Más allá de
crónicar historias o acontecimientos regionales y circunstanciales,
Terzaga establece sus proyecciones, nacionales y aún latinoamericanas
mediante una profunda conceptualización de lo macrohistórico,
que ayuda a entender sucesos y vidas. El autor, además de resaltar
e interpretar hechos, explica procesos mediante un tipo de enfoque historicista,
tan distante del mitrista clásico, como del revisionismo nacionalista
rosista.
El mismo, aunque volcado
en este texto principalmente al siglo XIX y comienzos del XX, continúa
siendo una herramienta intelectual a puertas del año 2000, para
comprender nuestras luchas, nuestra herencia cultural, y el significado
de las obras de nuestros abuelos, más allá de los dogmatismos
ideológicos o de las convenciones políticas del momento.
El aporte modernista de la
orden de los jesuitas; la obra profundamente civilista y progresista del
Brig. Bustos, su proyecto político enteramente nacional; lo visionario
de T. Garzón al fundar un banco provincial; la amalgama científica,
política y cultural que producía la Universidad Nacional
en los provincianos que se formaban en ella-, la magnífica obra
futurista que fue el dique San Roque en su momento y el carácter
genuinamente «cordobés y nacional» de la Reforma del
‘1 8; son otros tantos temas fundamentales que se tratan en esta obra.
El capítulo «Clericalismo y Liberalismo» merecerá
una consideración especial por sus precisiones sobre la génesis
de los procesos históricos provinciales y por la exactitud con la
que se revela «el otro perfil» de la personalidad de Córdoba.
Junto a su ya célebre «Geografía de Córdoba»,
de 1960, este libro habrá de convertirse en un texto sintetizador
y definitorio del pensamiento terzaguiano, así como un hito en la
historia de la cultura y del pensamiento cordobés.
|