Inicio / Noticias
Comienza el 5 de agosto

“Otras miradas”: primera muestra latinoamericana de documentales

24 de Julio de 2008 - La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto y CLACSO organizan la I Muestra Latinoamericana de Documentales “Otras Miradas, una actividad enmarcada dentro del Programa “Pensamiento Crítico Latinoamericano”.

Esta muestra tiene como propósito “desafiar los sentidos hegemónicos” desde los márgenes de la industria cultural.

Según se destacó desde la Facultad de Ciencias Económicas, los medios audiovisuales son hoy la principal vía masiva de articulación de sentidos culturales, políticos e identitarios. Allí se manifiestan y reconocen las relaciones de poder presentes en nuestras sociedades.

Un prominente conjunto de intelectuales y artistas se sirven de las nuevas y más accesibles tecnologías de comunicación para construir otros sentidos, con otras miradas. Así, con muy escasos recursos, producen documentales de muy buena calidad técnica y artística. Sin embargo, estas miradas, que son resultado de los contextos y luchas sociales en que se articulan, habitualmente no encuentran los canales de promoción y difusión adecuados.

A través del Programa “Pensamiento Crítico Latinoamericano”, La Facultad de Ciencias Económicas y CLACSO se proponen promover y fortalecer esta forma de intervención cultural y política; para ello organizaron la I Muestra de Documentales que se desglosa del I Concurso Latinoamericano de Documentales “Otras miradas: experiencias de autoorganización y luchas sociales en América Latina”. Las películas que se van a proyectar resultaron distinguidas en esta primera edición del concurso por un Jurado Internacional, conformado por Jill Friedberg (EE.UU. - México), Pablo Pacheco López (Cuba) y Afrânio Mendez Catani (Brasil), que otorgó dos primeros premios y nueve menciones honoríficas. Esta I Muestra Latinoamericana de Documentales “Otras Miradas” tendrá lugar en el marco del Ciclo “Cine en el Teatrino” Edición Especial, en el Teatrino de la Trapalanda (Colón 149) los días 5, 6, 7 y 13 de agosto de 2008, con entrada libre y gratuita.

El programa dado a conocer es el siguiente:

Día 5 de agosto

20hs

Jurua. Hombres de hierro (2007, 42 minutos)

Dirigida por Rodolfo Cesatti

Idioma original: Español

Producida y filmada en Argentina

Jurua es la forma en que los guaraníes llaman a los blancos, literalmente quiere decir bocón, el que habla demasiado… En el año 1992, la empresa Celulosa Argentina donó a la Universidad Nacional de La Plata 6.500 hectáreas de monte nativo en la provincia de Misiones. Estas tierras incluían en su interior tres comunidades indígenas Mbya Guaraní. Desde 1994 las comunidades amparadas en la Constitución Nacional reclaman a la Universidad el título de propiedad de las tierras que les pertenecen. En 2001 el rector de la Universidad se comprometió a entregarles la tierra en el tiempo más corto posible. A seis años de esa promesa la Universidad sigue sin darles las tierras a los guaraníes y los guaraníes en el consejo de caciques deciden viajar nuevamente a La Plata, recorriendo 1.500 km en un pintoresco colectivo a 60 km por hora. Jurua es la historia de una promesa, de un viaje y una lucha donde se enfrentan dos cosmovisiones.

21hs

Hartos Evos aquí hay. Los cocaleros del Chapare (2006, 50 minutos)

Dirigida por Manuel Ruiz Montealegre y Héctor Ulloque Franco

Idioma original: Español - Quechua

Producida en Colombia, filmada en Bolivia

El 18 de diciembre de 2005, un indígena fue elegido presidente en Bolivia por primera vez. Evo Morales Ayma contó con el respaldo de los 36 pueblos indígenas, los movimientos sociales, círculos académicos e intelectuales y un masivo apoyo popular que le permitió obtener el 53,7% de los sufragios. Los cocaleros del Trópico de Cochabamba, más conocido como el Chapare, tuvieron un rol protagónico en este proceso. A partir de la defensa de la hoja de coca, planta sagrada y de gran importancia en términos culturales y económicos, los cocaleros del Chapare han consolidado una firme organización sindical, en la cual Evo Morales se formó como dirigente político. Desde la creación de su propio partido político en 1995, el Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP), los cocaleros han participado activamente en el ámbito político nacional, promoviendo los valores de la cultura tradicional indígena y las demandas y necesidades de los indígenas campesinos ante el Estado.

22hs

Zé Pureza (2006, 97 minutos)

Dirigida por Marcelo Ernandez

Idioma original: Portugués

Producida y filmada en Brasil

En los años cincuenta y sesenta, en el marco de un proceso de urbanización en plenitud, el estado de Río de Janeiro fue escenario de intensas luchas por la posesión de tierras. Los llamados poseros (con derecho de posesión de la tierra pero sin documentos que lo pudieran comprobar) y los grileiros (que legalizaban la tierra con títulos de propiedad falsos) disputaban entre sí los espacios de poder en la Baixada Fluminense. En ese contexto surge el alagoano Zé Pureza, el más importante líder del movimiento campesino en el estado de Río de Janeiro. Poco a poco, la resistencia armada y la ocupación masiva acumulan victorias y tierras. Zé Pureza es un largometraje documental que muestra las dimensiones y la complejidad de las cuestiones agrarias al explorar sus prácticas cotidianas, conflictos y contradicciones. La película acompaña a lo largo de cuatro años a un grupo de familias movilizadas por convocatoria del MST/RJ para una ocupación de tierras en el norte del estado. Las familias dieron al campamento el nombre “Zé Pureza” como un homenaje al antiguo y principal líder de la región, muerto en 1983.

Día 6 de agosto

20hs

Vou Plantar Minha Terra (2007, 58 minutos)

Dirigida por el Colectivo Mutirâo

Idioma original: portugués

Producida en España, filmada en Brasil

Los campamentos del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) se levantan por todo el territorio de Brasil para reclamar una división justa de la propiedad rural, es su “lucha por la tierra”. Vou plantar minha terra comienza en este territorio de confrontación y resistencia para analizar el conflicto agrario brasileño de la mano de todos los actores implicados: campesinos sin tierra, gobierno, grandes propietarios, iglesia católica y algunos de los investigadores más destacados en esta área. El documental también retrata el proyecto de transformación social que propone el MST: la “lucha por la tierra”. Los valores humanistas, ecologistas y socialistas se combinan para formar a mujeres y hombres conscientes de sus derechos como ciudadanos y dispuestos a reclamarlos. El final de este proceso es el establecimiento de un asentamiento: allí las familias antiguamente acampadas consolidan sus propias explotaciones agrícolas y empiezan a producir su sustento; se acabó la dura etapa en la que vivían bajo un barraco de lona.

21:15hs

La fuerza de la organización (2007, 36 minutos)

Dirigida por Pilar Cecilia Mejía y Juan Carlos Orrego.

Idioma original: Español.

Producida y filmada en Colombia.

Es la historia de la Asociación de Mujeres Afrocolombianas “VAMOS MUJERES”, del corregimiento de Ichó, Departamento de Chocó, Colombia. Fueron ellas mismas las que decidieron hacer este documental y mostrar al mundo que los sueños son posibles de alcanzar y que unidas es posible salir adelante. Ahora, son estímulo y ejemplo para su comunidad quienes ven en ellas unas líderes. Por ello, ya son tenidas en cuenta en los diferentes espacios de participación tanto en su localidad como en el Departamento. Ellas nos cuentan cómo se han organizado y muestran orgullosas su trapiche para la producción de miel de caña, que venden en los mercados. Además, cultivan la tierra agroecológicamente en sus huertas caseras y en los cultivos colectivos. Pero también, han fortalecido su autoestima. De ser tímidas mujeres, hoy representan a su comunidad en distintos escenarios públicos y políticos. Todo en un marco geográfico lleno de belleza, donde la naturaleza, el río Ichó y el hermoso paisaje contribuyen a la alegría y la esperanza.

22hs

Cielo Abierto (2007, 98 minutos)

Dirigida por Carlos Ruiz.

Idioma original: Español.

Producida y filmada en Argentina.

Famatina es una pequeña localidad agrícola de 7 mil habitantes ubicada al pie del Cordón del Famatina, en la precordillera argentina. Su riqueza minera y la legislación sancionada en el país durante los años noventa, atrae a la empresa multinacional Barrick Gold que comienza trabajar en la zona con la intención de explotar una mina de oro a cielo abierto. Los pobladores, alertados por las consecuencias de este tipo de explotación minera, en defensa de su estilo de vida y, especialmente, del agua que es escasa en la zona, se organizan en asambleas populares e inician un proceso de resistencia. En medio de una convulsión política, logran la sanción de una ley provincial que prohíbe la explotación minera a cielo abierto con sustancias contaminantes (cianuro). Luego obligan a la empresa a abandonar el campamento. Pero nada es seguro y la empresa puede volver.

Día 7 de agosto

20hs

Tambogrande. Mangos, muerte, minería (2007, 85 minutos)

Dirigida por Ernesto Cabellos Damián y Stephanie Boyd.

Idioma original: Español.

Producida y filmada en Perú.

Una ola de pioneros transforma un desierto en un fértil valle de mangos y limones. El esfuerzo de sus vidas es amenazado cuando se descubre un yacimiento de oro bajo sus tierras. La indignación, la violencia y un asesinato estremecen a lo que antes era un tranquilo pueblo en el norte del Perú. En medio del caos, la visión de un hombre une a los agricultores y los guía a través de un revolucionario camino de efectiva movilización pacífica. Valerosos hombres y mujeres se enfrentan a políticos corruptos y a la poderosa industria minera en este relato épico donde la gente común realiza actos heroicos en tiempos de crisis social.

21:30hs

Soberanía violada (2007, 29 minutos)

Dirigida por Malu Vázquez.

Idioma original: Español.

Producida y filmada en Paraguay.

El violento avance de los agronegocios resulta evidente en los testimonios de pobladores de Lima, Guayaibi y Capiibary, Departamento de San Pedro, Paraguay. Los intereses económicos de terratenientes (en su mayoría extranjeros) y multinacionales arrasan con comunidades enteras, deforestando, contaminando arroyos, enfermando niños, provocando abortos, asesinando campesinos y obligándolos a abandonar sus tierras, su cultura y a sus compañeros de lucha, perdiendo de esta manera su soberanía.

22hs

Territorio pacificado (2006, 77 minutos)

Dirigida por el Colectivo KanalB.

Idioma original: Español.

Producida en Alemania y Colombia, filmada en Colombia.

El 21 de febrero de 2005, el ejército colombiano asaltó dos caseríos de la comunidad de San José en el noroeste de Colombia. Los soldados mataron a seis personas, entre ellas dos niños. Los muertos eran miembros de la “Comunidad de Paz San José de Apartadó”. En esta disputada región de Urabá, en el año 1997, los campesinos se declararon actor neutral en el conflicto armado y decidieron no colaborar con ningún grupo armado, ni con el estado ni con los paramilitares ni con la guerrilla. Después de décadas de desplazamiento, esta neutralidad tendría que garantizar a los campesinos la posibilidad de permanecer en sus tierras. A pesar de permanentes actos de agresión, las gentes continúan en su proyecto, llamado por ello, simplemente, “el proceso”. “El proceso” significa la búsqueda de alternativas políticas dentro de un conflicto que tiene pocos beneficiarios y muchas víctimas.

Día 13 de agosto

20hs

La rebelión pingüina (2007, 40 minutos)

Dirigida por Carlos Pronzato.

Idioma original: Español.

Producida en Brasil, filmada en Chile.

En mayo de 2006, Chile presenció el surgimiento y maduración del movimiento de estudiantes secundarios, quienes configuraron un proceso original de lucha e inmensa fuerza con más de un millón de estudiantes movilizados en todo el territorio nacional. Con protestas callejeras y principalmente tomas de colegios, exigiendo no sólo mejoras en la educación sino también cambios estructurales en el país, los pingüinos, como son conocidos los estudiantes secundarios en Chile, señalaron un camino de lucha.

21hs

Corazón de fábrica (2008, 129 minutos)

Dirigida por Virna Molina y Ernesto Ardito.

Idioma original: Español.

Producida y filmada en Argentina.

La película indaga en la vida de un grupo de obreros, hombres y mujeres de la Patagonia argentina, que inician una lucha para frenar las muertes y los accidentes que se producen en la fábrica de cerámicos donde trabajan. Los conflictos que atraviesan se vuelven cada vez más complejos y vertiginosos, y el compromiso que asumen con esta lucha se torna inimaginado para muchos de ellos. En un país pobre, saqueado por sus propios gobiernos y empresarios, los trabajadores de la cerámica Zanon deciden tomar la planta cuando el dueño la cierra y ponerla a producir sin jefes ni patrones. Deben capacitarse y superarse para resolver todas las áreas de la producción. Encontraron en las asambleas democráticas, el mejor sistema de organización para que todos puedan tomar las decisiones. No se consideran los nuevos dueños de la fábrica de cerámicos, por el contrario, reconocen como único dueño a la comunidad de la provincia de Neuquén. Y devuelven el excedente que produce la fábrica en donaciones a los sectores que más lo necesitan. Una fábrica que logró llevar adelante una gestión obrera durante 4 años.