Inicio / Noticias
Coincidencias en la necesidad de ligar universidad y otros sectores

La Conferencia regional de educación superior continúa con sus debates

13 de Junio de 2018 - El martes, las actividades de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) para América Latina y el Caribe se concretaron en la Ciudad Universitaria de Córdoba.

Hubo testimonios variados, que confluyeron en torno de la importancia de casas de altos estudios que se involucren con las problemáticas de sus entornos, la pertinencia de sus carreras y la construcción de ciudadanía.

Raúl Aguilera, ministro de Educación y Ciencias de Paraguay, sostuvo que hay que “reconocer que tenemos problemas de calidad en las universidades”. Llamó a reflexionar sobre “la pertinencia de nuestra oferta” y preguntarse “hasta qué punto acompaña el modelo de desarrollo nacional”. En este marco, afirmó: “Las universidades deben dejar de convertirse en islas y comenzar a conectarse con el entorno, vincularse y responder a esa realidad”. Un modo de evitar el aislamiento es el “gran avance” que hay “en los programas de movilidad y en políticas públicas e institucionales. El intercambio permanente de estudiantes y académicos es punto central de crecimiento e innovación permanente”.

Claro que se camina entre escollos: “Las universidades pasan un filtro financiero” y “es un hecho que hay estancamiento en inversión para investigación, esto es una tendencia en nuestra región”, lo cual podría resolverse mediante estrategias tales como “mejorar los sistemas tributarios de los distintos países”.

Hermes Alduvín Díaz, rector de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (Honduras), manifestó que es momento de "integrar un sistema de educación latinoamericano". En diálogo con la 97.7 Radio UNRC, dijo que “es un desafío muy grande” y que “debemos integrarnos y acompañarnos entre los países hermanos para una verdadera educación latinoamericana”. Lamentó la situación actual de Centroamérica, donde “se están viviendo momentos de mucha violencia que pasan factura a los jóvenes”, ejemplo de lo cual son los hechos “en Nicaragua”. Además, Alduvín Díaz hizo votos para “avanzar en cuidar la universidad para que predomine la academia, la libertad de cátedra y que en su seno se construya patria” y para “que los gobiernos asuman la responsabilidad de trabajar para una mejor educación”.

Ernesto Villanueva, rector de la bonaerense Universidad Arturo Jauretche, habló sobre la falta de articulación que en ocasiones se observa respecto de otros sectores sociales. La atribuyó a “una visión elitista de lo que es la universidad”. De todos modos, siente que va quedando atrás por cuanto “el consejo de rectores” alberga en su seno discusiones en las que se coincide en la relevancia de “la inserción universitaria en su medio. El tema es implementarlo, llevarlo adelante”.

En cuanto a la realidad regional, aseveró que “hoy hay una puja enorme entre América Latina” y destacó que “gobiernos neoliberales” como los “de Brasil y Argentina” adhieren a “un concepto de globalización pasiva que es cuestionada hasta por los países centrales como Estados Unidos”.

Otro protagonista de la CRES es Manuel Restrepo. Valoró el avance en cuanto a autonomía universitaria a cien años de la Reforma de 1918 y manifestó que es saludable resolver cómo administrar las tensiones entre “tradición y cambio”, “nuevo y antiguo”. El rector de la colombiana Universidad del Rosario también refirió a la 97.7 que la “innovación en lo pedagógico” debe “centrarse en el aprendizaje del estudiante”. La consideró uno de los desafíos universitarios del siglo 21, otros de los cuales son “la formación en ciudadanía” y que la educación coadyuve a “elevar la productividad”. Asimismo, indicó lo necesario que es “transformar al maestro”.

Restrepo dejó claro que la universidad debe ser accesible e inclusiva y así ofrecer “un cambio positivo”. Hizo notar que “el avance” hacia las innovaciones “es disímil incluso al interior de las instituciones”, pese a lo cual expresó satisfacción pues “hay al menos una preocupación y asunción de que el aprendizaje no termina en licenciaturas sino que continúa con maestrías y otros posgrados”.

Además, apuntó que “la calidad tiene que involucrar inclusión y respeto a la diversidad”.

Alfredo Cruz, estudiante de la Universidad de Guadalajara, lamentó que “los sistemas de investigación han visto recortados su presupuesto”. En retrospectiva al mojón mexicano de 1968, señaló que “ya no somos estudiantes que buscan cambios desde lo belicoso sino aportar de verdad algo nuevo” y subrayó que han logrado “una coparticipación en la toma de decisiones”, principio que junto a otros “se deben defender en todo momento aunque no corran riesgo”.

Freddy Álvarez, rector de la Universidad Nacional de Educación (Ecuador), dijo que es importante refrendar lo declarado en Cartagena en momentos en que “la derecha ha avanzado desde sus gobiernos”, prueba de lo cual son los “recortes desde varios países y una pauperización que comienza a sentirse en los sectores educativos”. Otra de sus aserciones fue que “América Latina es el continente más desigual del mundo” y por ello resulta menester definir “qué universidad es pertinente”.

DIRECCIÓN DE PRENSA Y DIFUSIÓN UNRC

prensa@rec.unrc.edu.ar