|
Las migraciones internacionales
constituyen un capítulo fundamental en la historia de la población
argentina, en su situación presente y futura. En el pasado, la afluencia
de población europea y, en el presente, de población oriunda
de países limítrofes, contribuye decisivamente en la determinación:
del tamaño, crecimiento y estructura de la población; del
potencial reproductivo y del crecimiento total; del tamaño, calificación
y problemáticas del mercado laboral; de las demandas públicas
en materia de salud, vivienda y educación; del tamaño y problemáticas
futuros de la población; entre otros.

La disponibilidad de información
confiable sobre población extranjera en Argentina depende de las
fuentes tradicionales de medición de las migraciones: los censos
de población, los registros de fronteras y las encuestas a hogares.
Sin embargo las transformaciones experimentadas por el fenómeno
migratorio (más recientemente designado como movilidad espacial
de la población) impone renovadas limitaciones en sus datos.
Actualmente se sabe que
las migraciones internacionales no consisten en el desplazamiento de grandes
volúmenes de población entre un continente y otro pero existen
evidencias para sostener que incluyen nuevas formas de movilidad. En general,
menor volumen y mayor frecuencia de traslados pocas veces definitivos caracterizan
la movilidad espacial del siglo XXI.
Del último Censo
de Población -1991- se obtiene la mayor cantidad de información
sobre los volúmenes y características de los migrantes internacionales.
Sin embargo se sabe que la fuente censal sólo provee de stocks subestimados
de población extranjera. Por su parte, los datos de las Encuestas
a Hogares están limitados por su cobertura espacial y su carácter
muestral. Finalmente, los datos provenientes de Registros sólo dan
idea de volumen de movimientos entre fronteras pero no permiten estimar
saldos migratorios ni caracterizar a los migrantes -ya que no es posible
discriminarlos en el conjunto total de registros-.
Tanto para la elaboración
de proyecciones de población como para la planificación de
políticas públicas, nuestro país necesita disponer
de información actualizada y confiable acerca de la movilidad espacial
de la población extranjera.
Frente a esta realidad,
se plantea la necesidad de mantener en el Censo 2001 la tradición
argentina en materia de medición de las migraciones (basada en la
aplicación de las preguntas sobre lugar de nacimiento, lugar de
residencia 5 años antes y lugar de residencia habitual actual) y
de introducir la encuesta postcensal como herramienta que permite obtener
información novedosa sobre circulación de bienes y personas,
redes de intercambio e integración que permita dimensionar flujos
de población más que stocks.
Esta propuesta se aplicaría
prioritariamente a población proveniente de países limítrofes
por ser ésta la de mayor importancia numérica actual en el
conjunto del aporte extranjero.
Se cree que el próximo
Censo de Población es una oportunidad única para la implementación
de una encuesta postcensal especialmente diseñada para la temática
de la movilidad espacial que, explotando el potencial de los datos del
censo, permita producir información actualizada sobre población
extranjera en Argentina y su impacto.
(*) por Alejandro Giusti
Director Nacional
de Estadísticas Sociales y de Población.
INDEC. FCS. UBA. agius@indec.mecon.gov.ar |