EVALUACION DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EN ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

FABIANA CASTAGNO. Prof. Lic. en Ciencias de la Educación. Asesora Pedagógica de la Escuela de Ciencias de la Información. Universidad Nacional de Córdoba. José Aldao 106. B° San Salvador (0351-4896290)

DENNLER MERCEDES. Prof. Lic. en Ciencias de la Educación. Asesora Pedagógica de la Escuela de Ciencias de la Información. Universidad Nacional de Córdoba. Pje. Alicante 2581. B° Crisol (0351-4551512)

INTRODUCCIÓN

La aceleración en los procesos de producción y circulación de información, junto a los permanentes avances científicos y tecnológicos, constituyen rasgos significativos de la sociedad actual. Estos hechos se convierten en verdaderos desafíos para la educación, en términos de necesidad de formación en el dominio de competencias para seleccionar información, resolver problemas y tomar decisiones que faciliten un alto rendimiento cognitivo. Para ello se hace imprescindible operar estratégicamente con la información, de acuerdo a los objetivos planteados y las características de la tarea en juego, como así también utilizar mecanismos de autorregulación en los procesos cognitivos.

Estas cuestiones se manifiestan fuertemente en el Nivel Superior, donde la producción y circulación del conocimiento son propias de la actividad académica. Asimismo, en el ámbito universitario los alumnos acceden a gran cantidad de información proveniente del conocimiento científico y de saberes disciplinares que -en su mayor parte- circulan mediada por el código escrito. No obstante, quienes ingresan a la enseñanza superior presentan distinto comportamiento lector que, en muchos casos, dista de ser estratégico.

Es importante también destacar que el crecimiento cuantitativo de la matrícula impactó particularmente en las Universidades públicas durante los últimos quince años, sin ser acompañado proporcionalmente por el incremento de recursos humanos e infraestructurales. Esta desigualdad, junto a otras dificultades que exceden los límites de este planteo, ha provocado serios deterioros en las condiciones de trabajo de los docentes, afectando la calidad y cantidad de las propuestas de enseñanza.

En términos generales puede afirmarse que la experiencia de los alumnos, en los niveles anteriores del sistema educativo, está marcada principalmente por la oralidad de las clases y la mediatización del docente en relación con los saberes. Los estudiantes llegan a la Universidad teniendo un repertorio experiencial que no incluye, en general, el entrenamiento en manejo de gran cantidad densidad y diversidad de información requerida para la vida académica en nuestras universidades. Los problemas detectados están asociados a falta de información, en algunos casos, y a la dificultad para el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas, en otros.1

Tal situación ha sido percibida con seria preocupación en la Universidad Nacional de Córdoba. En este sentido, se definieron líneas de acción que se concretaron en cursos y ciclos de nivelación dictados en diversas unidades académicas, desde 1991 hasta la fecha. Así, se implementaron propuestas curriculares que con distintas características y enfoques, intentaron dar una respuesta a este planteo.

La Escuela de Ciencias de la Información asume formalmente dicha problemática en el contexto del Plan de Estudios en vigencia desde 1994. El mismo consta de un Ciclo Introductorio que incluye las materias Introducción a la Carrera de Comunicación Social y Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos. En relación a la mencionada en último término, se diseñó una propuesta de enseñanza basada en la "capacitación en estrategias de comprensión lectora" aplicadas a procesos de estudio.

En relación a los problemas mencionados esta propuesta pretendió acercar soluciones en torno al segundo y tercero de ellos. En ese marco se entendió la comprensión como proceso cognitivo estratégico. Los contenidos se organizaron en torno a dos ejes: el texto, en tanto superestructura y macroestructura semántica y pragmática, y el sujeto lector, en cuanto estrategias de comprensión y metacomprensión (Van Dijk, 1983, 1989; Nickerson et al., 1990; Sánchez Miguel, 1995; Resnik y Klopfer, 1996).

El objetivo fundamental fue propiciar un comportamiento estratégico, que permitiera a los estudiantes construir o afianzar un esquema organizacional, a través del cual pudieran ordenar y jerarquizar nueva información, integrándola a la ya poseída.

Junto al proyecto de enseñanza se delineó uno de evaluación de la experiencia, destinado a revisarlo y mejorarlo para años posteriores. Se pretendió estudiar qué ocurrió en el proceso de formación, desde la perspectiva de la enseñanza y desde la del aprendizaje (Bertoni et al.,1993; Pérez Gómez, 1992; Santos Guerra, 1993; Stufflebaem y Shinkfield, 1987).

Se indagó si la propuesta de enseñanza de estrategias de comprensión lectora, favoreció en los alumnos el uso y mejoramiento de estas estrategias.

Es objeto de esta comunicación presentar aspectos y resultados del estudio evaluativo particularmente de aquellos surgidos de la segunda etapa, cumplida en 1997-.

METODOLOGIA

Sujetos y método

La investigación se llevó a cabo en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, con alumnos y docentes que participaron de la asignatura Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos durante 1996, 97 y 98.

Se definieron tres ejes de análisis: comprensión lectora, rendimiento académico y propuesta didáctica.

Se combinaron en dicho estudio instancias de evaluación interna y externa, organizadas temporalmente en tres etapas coincidentes con los años académicos previstos para el dictado de la asignatura.

La evaluación interna estuvo destinada al estudio de variables comprometidas en la enseñanza y el aprendizaje. Se utilizaron como instrumentos: encuesta y entrevista a alumnos, entrevista a tutores, análisis de informes de tutores, registros de observación de tutorías y análisis del rendimiento académico. La tarea fue realizada por el equipo docente de Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos.

La evaluación externa se centró en el análisis del desempeño cognitivo de los alumnos. Para tal fin se aplicó test de cloze con un diseño pre/post test y se analizó su origen socio-educativo. Esta instancia fue asumida por investigadores que no participaron del dictado de la asignatura. (Lusquiños, 1994, 1995a)

Para la aplicación de instrumentos, en ambos casos se seleccionó una muestra aleatoria de aproximadamente 100 alumnos extraída, proporcionalmente de los tres turnos en que se implementó el programa.

Se tomaron como unidades de análisis el material impreso y las tutorías. Dicho recorte se fundamenta en que ambos representan la complejidad de los componentes de la propuesta de enseñanza, que fue implementada con modalidad semipresencial.2

Para el diseño y organización de los mismos se tuvo en cuenta el procedimiento metodológico utilizado y probado en programas de instrucción para el mejoramiento de la comprensión lectora (Mateos, 1991; León, 1991; Nisbet y Schucksmith, 1987; Palincsar y Brown, 1996).

Descripción de las unidades de análisis

El material impreso consta de dos partes. En la primera, se desarrollaron los temas a través de una breve explicación referida a los procesos de comprensión y las estrategias que intervienen, que se incluyeron algunos textos con el modelado de su lectura. Mientras que otros fueron acompañados de una serie de actividades destinadas a la activación de conocimientos previos y contextualización del trabajo lector, al abordaje macroestructural del texto, supervisión y rectificación de dificultades de comprensión.

La segunda parte estuvo destinada a la práctica, integración y transferencia de lo desarrollado en la primera. A tal fin, fue conformada una selección de doce textos para los que se diseñaron actividades diseñadas para favorecer un comportamiento cognitivo estratégico. En este apartado se tuvieron en cuenta algunas cuestiones en particular, entre las cuales cabe destacar que el orden de los textos respondió a tres ejes temáticos que se fueron enlazando: nuevas tecnologías, la profesión del comunicador y, por último, su enseñanza a nivel superior. La cantidad de actividades fue disminuyendo a medida que se avanzaba en la lectura de los textos. Esto tuvo por finalidad dar al lector oportunidad de formularlas, de acuerdo a su iniciativa y necesidades, en el abordaje comprensivo del texto.

Esta decisión se sostuvo, desde el punto de vista didáctico, en la riqueza que generó en la tutoría el intercambio de las actividades formuladas y resueltas por los estudiantes. Permitió experimentar como la iniciativa y necesidades de cada uno de ellos determinaba, de alguna manera, su proceso lector. Las actividades consistían en formular de manera individual y por escrito preguntas a los textos para su posterior intercambio y resolución. Este tipo de trabajo permitió visualizar como ellos recuperaban operaciones cognitivas en un proceso lector estratégico.

En la selección de textos incorporados al material se consideraron los criterios que a continuación se detallan: que fueran completos y “naturales” (sin modificación alguna a los fines didácticos); que la temática se relacionara con los intereses de los estudiantes o con la carrera de comunicación. Otro criterio presente fue el de variedad en términos de tipo textual y del tratamiento del contenido, a fin de favorecer procesos de generalización y de discriminación. Los mismos fueron también apoyados desde el diseño de las actividades de aprendizaje. Otro fue que el contenido resultara propicio para el debate y el planteo de dificultades que se presentan durante el proceso lector. Por último, el establecimiento de relaciones entre textos (recuperando la idea de que todo texto habla, remite, se produce en relación a otros).

La selección de actividades, que acompañaron a cada texto, estuvo mediatizada por un conjunto de consignas tendientes a favorecer un modo de abordaje estructural y, de esta manera, generar o afianzar un esquema organizacional que permita operar estratégicamente, para lograr la comprensión de significado e intención global del texto.

La organización de las tutorías se realizó considerando cuestiones de orden temporal, espacial y tratamiento de los contenidos.

Se previeron trece encuentros presenciales de dos horas, entre el 2 de febrero y el 31 de marzo de 1997. Para llevarlos a cabo se organizaron doce comisiones distribuidas equitativamente en los turnos mañana, tarde y noche. Cada comisión contó con dos tutorías por semana, con un máximo de ciento veinte alumnos a cargo de un docente. Se estableció un cronograma de actividades en función del desarrollo de los contenidos.

La tutoría asumió dentro de la propuesta didáctica el espacio para aclarar dudas, detectar y resolver dificultades de comprensión y orientar el estudio de los alumnos, mediante la interacción con el docente y de los estudiantes entre sí. Esta interacción se resolvía, en un primer momento, en pequeños grupos -no más de seis miembros- donde se comentaban y analizaban los procesos y productos de lectura realizados individualmente. En un segundo momento, cada grupo exponía a los restantes y al docente lo analizado y discutido. La intervención del docente estuvo centrada en explicitar los procesos de lectura efectuados y que daban cuenta de las diferentes comprensiones logradas del significado e intención global de los textos.

En relación a las instancias de explicación, modelado y práctica dirigida, en las tutorías el énfasis recae en los dos últimos. No obstante, la explicación se hace presente a través de la profundización y esclarecimiento de contenidos desarrollados en el material impreso. El modelado y la práctica dirigida cobran relevancia porque ofrecen la posibilidad de comparar distintos modos de leer, comprender y asignar significados a los textos, así como facilitar la reflexión acerca del proceso lector. El intercambio de modos de comprender permite una reconstrucción cualitativamente diferente de los significados construidos de manera individual.

La aplicación de los instrumentos se efectuó en cuatro momentos, a saber: al comenzar el programa de enseñanza, durante su implementación, al culminar el mismo y luego de un tiempo de su finalización. De esta manera se pretendió captar la complejidad y naturaleza del problema abordado. A continuación se especifican los instrumentos aplicados según los momentos consignados: al comenzar el programa de enseñanza se aplica prueba cloze a la muestra de alumnos. Durante la implementación, se realiza observación y registro de tutorías; al finalizar se aplica encuesta y prueba cloze (post-test) a alumnos y se realiza entrevista a docentes. Se solicita la confección de informes a tutores sobre la base de guía de observación y registro de tutorías. Aproximadamente seis meses después del cursado de la materia, se llevan a cabo las entrevistas a alumnos. De esta manera se buscó conocer la valoración que le asignan a la experiencia -en un contexto diferente de inserción académica- e indagar acerca de la aplicación de lo aprendido en otras instancias de estudio.

El tratamiento efectuado en el análisis de los datos permitió conjugar y complementar información cuantitativa y cualitativa.3

CONCLUSIONES

Por el dinamismo propio del objeto estudiado y las limitaciones que se presentaron, en este trabajo sólo es posible esbozar conclusiones a efectos de una explicación descriptiva de esta propuesta de enseñanza, en su contexto de diseño e implementación

• En términos generales

El procedimiento metodológico aplicado en la asignatura Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos favoreció el uso y mejoramiento de estrategias de comprensión lectora, en ingresantes a la Escuela de Ciencias de la Información en 1997, a través del material impreso y las tutorías que conformaron la propuesta de enseñanza con modalidad semipresencial.

Los alumnos percibieron favorablemente los logros cognitivos adquiridos a través del cursado de la asignatura, como así también el aporte de ésta a su formación profesional. Se observan asociaciones entre las cuestiones antes mencionadas y el rendimiento académico alcanzado por los destinatarios del programa de enseñanza.

• En términos puntuales

Con respecto al material impreso: fue valorado por alumnos y docentes como estructurante de la propuesta de enseñanza, en general, y de la interacción de las tutorías, en particular.

Fue considerado, en algunos casos, como límite tanto para enseñar como para aprender, si bien en esta oportunidad -y de acuerdo a la modalidad semipresencial- se previó que tuviera un rol organizador

• En relación a las tutorías

Fueron percibidas por docentes y alumnos como complemento del material impreso. También, como una instancia de construcción colectiva de significados para el logro de mejores comprensiones.

Se infieren asociaciones entre la frecuencia de asistencia a las tutorías y la realización previa a las mismas de lecturas y actividades con respecto a la percepción que los alumnos tienen de su mejoramiento en comprensión de textos, logrado mediante el cursado de la asignatura.

REFLEXIONES FINALES

Beneficios que resultan de la interacción entre las esferas de Investigación y Docencia:

• Esta interacción se planteó en dos niveles: transferencia de resultados de investigación aplicada a la enseñanza a través del diseño de derivaciones didácticas y participación de investigadores y docentes en un proyecto de evaluación, considerando que ésta juega un rol fundamental en el mejoramiento de los procesos de formación.

La importancia de incorporar sistemáticamente el diseño de estudios evaluativos que acompañen la implementación de propuestas didácticas.

El valor insustituible que adquiere la participación y el compromiso asumido por cada uno de los sujetos intervinientes en la experiencia de enseñanza, durante las instancias de evaluación.

La necesidad de contar con políticas académicas de gestión que respalden las prácticas de evaluación, favorezcan la difusión de los resultados y promuevan la incorporación de éstos en la toma de decisiones.

La dimensión ética presente en toda práctica de evaluación y desde donde se enmarcan preguntas fundamentales: ¿Por qué evaluar? ¿Quién evalúa? ¿A quién? ¿Para qué? ¿Cómo?.

Ha sido nuestra intención analizar una experiencia donde es posible apreciar la relevancia que adquiere la evaluación en el mejoramiento de la calidad de los procesos de formación. Esto supone concebir la noción de calidad como proceso en construcción y la evaluación no sólo como análisis de resultados sino también, como comprensión de los procesos intervinientes en su determinación (Bertoni, A; M. Poggi y M. Teobaldo, 1993).

Referencias

Bertoni, Alicia; Margarita Poggi y Marta Teobaldo 1993 Evaluación. Nuevos significados para una práctica compleja. Kapelusz. Buenos Aires.

León, José 1991a Revista Infancia y aprendizaje 56 :5-24.

León, José 1991b Revista Infancia y aprendizaje 56 :77-91.

Lusquiños, Corina 1994 El procedimiento cloze como medida de la comprensión de los estudiantes universitarios. Informe Académico. CONICOR (Beca 912/95). Córdoba. (Inédito).

Lusquiños, Corina 1995a El desempeño en comprensión lectora y producción escrita de estudiantes universitarios y la relación con el rendimiento académico de los mismos. Informe Académico. CONICOR (Beca 1017/95). Córdoba. (Inédito).

Lusquiños, Corina 1995b. Curso de capacitación para aplicación de estrategias de comprensión y supervisión del proceso lector. Proyecto presentado a la RFFDC.

Mateos, María 1991a Infancia y Aprendizaje 56.

Mateos, María 1991b Infancia y Aprendizaje 56.

Nickerson, R.; D. Perkins y E. Smith 1990 Enseñar a pensar. Paidós. Barcelona.

Palincsar, Annmarie y Ann Brown 1996 La enseñanza para la lectura autorregulada. En Curriculum y Cognición. Aique. Buenos Aires.

Resnik, Luaren y Leopold Klopfe 1996 Curriculum y cognición. Aique. Buenos Aires.

Sánchez Miguel, Emilio 1995 Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Santillana. Buenos Aires.

Santos Guerra 1996 La evaluación. Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. El Aljibe. Málaga,

Stufflebeam, D y A. Shinkfield 1987 Evaluación Sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós. Barcelona.

Van Dijk, Teun 1983 La ciencia del texto. Paidós. Buenos Aires.

Van Dijk, Teun 1989 Texto y contexto. Cátedra. Madrid.

Notas

1. Investigación evaluativa de la Implementación del Plan de Estudios’93 de la Carrera de Comunicación Social (E.C.I.). Años 1994-1995-1996. Avalado por Secretaría Académica de la Escuela de Ciencias e la Información (Universidad Nacional de Córdoba). Inédito.

2. Modalidad semipresencial: particular modo de enseñar en el que la relación entre alumno y objeto de estudio está mediatizada por múltiples instancias y códigos (materiales, tutorías, aspectos organizativos y evaluación), elaborados especialmente y que conforman la propuesta de enseñanza, a fin de favorecer el aprendizaje. Comparte con la educación a distancia la producción específica de materiales y estrategias, así como el rol organizador que desempeña el material impreso. Como nota distintiva, en esta modalidad, sobresale el papel desempeñado por la tutoría presencial, en complementación con el material impreso.

3. Se hace referencia al procedimiento seguido en la evaluación interna.

 

Este trabajo forma parte de un Proyecto de Investigación realizado en el marco del Programa de Incentivos a Docentes Investigadores del Ministerio de Cultura y Educación desde 1995 hasta 1998 inclusive. Director del trabajo de investigación: Dr. Eduardo V. Smania. Profesor Consulto de la Universidad Nacional de Córdoba.


Indice