Carlos A. Schifferli R. MV.: MSc. en Ciencias Veterinarias, Doctor en Veterinaria. Profesor Titular de Patología Animal, Asignatura Patología General de Medicina Veterinaria, Facultad de Agronomía y Veterinaria, UNRC. E-mail: cschifferli@ayv.unrc.edu.ar

 

El presente artículo se refiere al ¿qué, cómo, para qué y para quién? de la Filosofía de la Ciencia y la utilidad en la formación del científico en su actividad académica. El autor hipotetiza sobre los cursos de Filosofía de la Ciencia que se imparten, destacando el estilo pedagógico común, de identificar el fin de percibir el "carácter problemático" de los modos tradicionales de concebir y practicar la ciencia.

Para mejorar esto propone que la Filosofía de la Ciencia debe enseñarla un Docente con formación científica apropiada o bien un Filósofo en colaboración con un científico de la especialidad, con la premisa de garantizar el programa de contenidos y objetivos, y no sólo las unidades temáticas y autores que mejor conoce, que permitan al educando pasar de cuestiones epistemológicas a las ético-políticas y vice-versa, en particular si la ciencia colabora o no con un ideal de existencia humana, al que agregaría responsable de su entorno planetario.

En los estudios de posgrado, la mayoría de los programas curriculares incorpora un curso de Filosofía de la Ciencia y un Docente con formación científica que dirige su trabajo de tesis. En el estudiante de grado, las carreras acordes con una educación responsable requieren un trabajo de investigación final, que en su gran mayoría no realizan un curso de Filosofía de la Ciencia en el programa de asignaturas, de modo que en tal caso es por lo general un Docente con formación científica quien dirige su trabajo de investigación para la graduación.

En relación a los Docentes con formación científica, que dirigen un programa o proyecto subsidiado por fondos de organismos internacionales, del estado nacional o de algunas provincias de Argentina, tienen un posgrado que incluye un curso de Filosofía de la Ciencia y un trabajo de Tesis final dirigido frecuentemente por un Docente con formación científica. No obstante, en la mayoría de los subsidios nacionales poco se requiere en cuanto al impacto del entorno derivado de la investigación y cuando más se declara que no lo afecta, mas bien con fines legales, pues en la metodología no se pide se contrasten las variables en estudios versus alguna que monitoree el entorno.

Como todo esto hace a la transmisión de los bienes más elevados, herencia cultural y universalidad del conocimiento para que nada humano nos sea ajeno, la suposición que una visión filosófica del quehacer científico lo vuelva "mejor", es un supuesto necesario para la interpretación de la ciencia, más que por una teoría de la ciencia, ya que el conocimiento científico trata de formular lo descubierto por el intelecto colectivo de la humanidad, en lo que hace a la relación entre las expresiones individuales y el cuerpo general del conocimiento científico.

Ayudará a mejor reconstruír el conocimiento dentro de sí mismo y en las experiencias con los educandos, unificando las concepciones opuestas de la filosofía de la Ciencia, como son el sentido y valor de la ciencia..


Indice