Las estrategias cognoscitivas
de control y retención: intervenciones instructivas


Mariela Cerioni, Gisela Velez de de Olmos

Lic. Gisela Velez de de Olmos. Profesora Adjunta de la cátedra Técnicas y Procedimientos del Trabajo Intelectual. Departamento de Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Río Cuarto.Tel. 058-621497.
Mariela Cerioni. Becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional de Río Cuarto. Tel-fax 058-646853.


1. INTRODUCCIÓN
Este trabajo1 presenta una experiencia realizada con alumnos universitarios en el año 1993 a partir de un proyecto de adscripción. En el mismo se concretan intervenciones instructivas orientadas a favorecer el uso de estrategias de control-reparación y el recuerdo significativo en los materiales de aprendizaje. Estas intervenciones se planearon a partir de identificar en diagnósticos de alumnos ingresantes algunas dificultades en el empleo de las estrategias mencionadas. Los datos analizados muestran que los estudiantes ponen en marcha una serie de estrategias en su proceso de estudio, pero son muy pocos los que tienen en cuenta la necesidad de controlar la marcha de su aprendizaje y realizar acciones específicas para recordar la información.
Los diagnósticos muestran que las estrategias más utilizadas por los alumnos son la lectura y la relectura del material de estudio. Ellos también aluden a la selección de ideas importantes y a la reorganización de la información. Sin embargo, llama la atención que no se explicita el propósito o la necesidad de emplear procedimientos que permitan verificar si se está actuando en la dirección correcta, tampoco se mencionan acciones concretas y solo el 24% de los alumnos del grupo estudiado considera alternativas para afianzar el recuerdo de los significados y sus relaciones. (Velez de de Olmos, 1993)

Un análisis desde otra mirada nos puede aportar conocimiento acerca de la escasa utilización de la estrategia de control. Rinaudo, (1989) informa un estudio sobre comprensión de textos en el nivel universitario, en el que tomó como instrumento de análisis el resumen. En este trabajo advierte problemas relativos a la carencia de precisión y distorsiones de la información que presentan los textos. La autora menciona la probabilidad de que algunos alumnos elaboren sus hipótesis a partir de las oraciones iniciales de los párrafos.
En otro de sus trabajos, en donde analiza resultados de investigaciones sobre el papel del resumen en la comprensión de textos, destaca que uno de los aspectos que puede ayudar a comprender las dificultades halladas en los resúmenes de alumnos universitarios es la falta de control del texto resumen poniendo en evidencia la necesidad de atender en la enseñanza a esta estrategia cognoscitiva (Rinaudo, 1994).

Las dificultades concretas que se advierten alentaron la puesta en marcha de intervenciones educativas con el propósito central de favorecer la conciencia y el uso de estrategias para la autorregulación y el recuerdo significativo.
Los desarrollos de la Psicología Cognoscitiva aportan las bases conceptuales para este trabajo, cuyo marco más amplio supone la valoración del aprendizaje autónomo de los estudiantes universitarios.

2. LAS ESTRATEGIAS DE CONTROL Y RETENCIÓN
Rinaudo (1988) citando a Baker y Brown, menciona que las dificultades en la comprensión pueden deberse a diversas situaciones: Situaciones en donde el sujeto carece de esquemas cognoscitivos; situaciones en donde el sujeto disponga de conocimientos previos pero que no pueda aplicarlos a la interpretación del texto; situaciones en donde el sujeto elabora una interpretación del texto que no corresponde a la intentada por el autor; situaciones en que el lector comprende el texto desde el punto de vista del autor cuando se le ha pedido una lectura crítica.
Es mediante la metacognición, es decir la toma de conciencia de las estrategias utilizadas, que el alumno puede detectar estas dificultades. Smith (1990) dice que hacerse preguntas es comprender. Una buena forma de tomar conciencia de nuestras dificultades de comprensión es preguntarse si se ha comprendido, realizando un control.
Según Burón Orejas (1993) el autocontrol o autorregulación se refiere a las medidas correctoras, como dirigir y modificar, que se toman mientras se va progresando en la lectura.
Según una investigación llevada a cabo por Rinaudo, (1989), el control de la comprensión se realiza mediante situaciones que requieran del alumno el análisis de sus propios procesos de comprensión. Se trata de establecer qué elementos del texto o qué acciones emprendidas favorecieron u obstaculizaron la comprensión. En otro trabajo realizado con posterioridad enuncia que
“Una dimensión de interés en relación al control de la comprensión, es el reconocimiento de dificultades o fracasos en el proceso de comprensión. La conciencia de que el texto no está siendo cabalmente comprendido, abre camino a la aplicación de estrategias compensatorias y con ello a la posibilidad de remediar las dificultades en la comprensión” (Rinaudo, 1994, p.30)
Hablar de estrategias de control de la comprensión lleva a referirse a las estrategias compensatorias o de reparación. Si el alumno es capaz de reconocer sus dificultades de comprensión necesitará recurrir a algún tipo de estrategia que le permita comprender el material que está estudiando. El lector es el que debe decidir si se aboca o no a solucionar la dificultad observada, y esta decisión tiene que ver con los propósitos que se haya fijado para la tarea. Si decide reparar la falta de comprensión deberá elegir entre opciones cuál puede ser la mejor forma de solución, mantener el problema pendiente en su memoria esperando clarificarlo con la lectura del texto o emprender una acción inmediatamente, puede detenerse y pensar en lo leído, volver atrás o saltar adelante en el texto, consultar al diccionario, otra bibliografía, profesor, etc. (Rinaudo, 1988)
Con respecto a las estrategias de retención, son diversos los procedimientos que pueden ayudar a recordar mejor. Pero en referencia a la memoria semántica, es decir de significados, supone que la retención es más rica y duradera cuanto más relaciones establezcamos entre los conceptos. Esto supone prácticas diferentes que permitan construir nuevas relaciones, así como el control de la comprensión y la conciencia de cuánto se recuerda de lo que se ha estudiado. Hacemos referencia a la metamemoria, es decir, el conocimiento que tenemos de nuestra memoria, sus limitaciones, recursos, lo que nos permite analizarla y elaborar estrategias para recordar mejor: tomar conciencia de los problemas y buscar posibles soluciones, ponerlas en práctica y decidir cual es la más beneficiosa según cada situación de estudio.

3. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA
Los objetivos que orientaron la propuesta fueron los siguientes:
• Identificar las actividades que realizan los alumnos para controlar la marcha del aprendizaje y recordar la información.
• Favorecer la utilización de estrategias de control de la comprensión y la retención significativa de la información en alumnos universitarios.
• Realizar actividades en clase destinadas a la metacognición de las estrategias de control y retención.
La experiencia se llevó a cabo, en la Universidad Nacional de Río Cuarto, en la cátedra Técnicas y Procedimientos del Trabajo Intelectual. Los fundamentos y contenidos del programa de la asignatura contemplan los conocimientos declarativos, procesales y condicionales de las estrategias cognoscitivas; a partir de las dificultades encontradas en los diagnósticos se incorporó una unidad referida específicamente a la memoria semántica.
El trabajo se ejecutó con estudiantes de las carreras Licenciatura en Psicopedagogía, Prof. en Enseñanza Especial para Deficientes Mentales y Prof. en Educación Preescolar. El número total de alumnos de estas carreras que ingresaron a la cátedra fue 144.
La enseñanza de estrategias cognoscitivas se planteó siguiendo los lineamientos de los Enfoques Interactivo y Cooperativo (Rinaudo 1994). Las interacciones entre docentes y alumnos y alumnos entre sí ayudaron a explorar la utilización de estrategias tratando que los alumnos hagan consciente el empleo de las mismas, analizando cómo y para qué les servían.
Se plantearon propuestas concretas de trabajo en las cuales el alumno debía controlar su comprensión y proponer diversas alternativas de compensación, teniendo en cuenta que algunos de los hechos que permiten evidenciar las dificultades en la comprensión son los casos en que las hipótesis o predicciones planteadas en un comienzo, no logran ser confirmadas a medida que avanza la lectura; la presencia de un número considerable de conceptos desconocidos para el lector, o las dificultades para resumir un texto.
En las clases destinadas a trabajar las estrategias cognoscitivas de control y retención, se les ofreció a los alumnos, reunidos en grupos cooperativos, guías de tabajos en donde se indagó la utilización de estas estrategias. Las actividades realizadas por los grupos fueron retomadas por la profesora mediante interacciones verbales. A modo de ejemplo, con respecto a la estrategia cognoscitiva de control, se les solicitó a los estudiantes que formulen hipótesis acerca del contenido del texto y que al leer el texto, en grupo, se avance controlando la comprensión. También el control fue planteado al trabajar el resumen de un texto: los grupos cooperativos se abocaron en la mayoría de las clases a trabajar las estrategias, cuestión que se les solicitó explícitamente en las guías de trabajos prácticos. Los estudiantes debían controlar y corregir resúmenes estableciendo pautas explícitas para que dicho control se realizara efectivamente. En las actividades destinadas al recuerdo significativo de la información, los alumnos debían identificar los elementos más importantes del texto para recordar, controlar el recuerdo de determinados temas y hacer explícitos los procedimientos utilizados para recordar significativamente el material bibliográfico que debían estudiar.

4. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
La propuesta se evaluó de dos maneras diferentes.
A) Evaluación de seguimiento: realizada mediante registros escritos y por grabación de las clases, actividades a cargo de la ayudante de cátedra Lanz y Squillari. Esta evaluación se refirió a la información sobre el modo de llevar a cabo diferentes acciones, es decir al conocimiento procesal. En la misma se retomaron datos de las diferentes acciones emprendidas para la toma de conciencia de las estrategias en cuestión, tanto por la docente como por los alumnos. En esta instancia también se analizó cómo se fueron trabajando las estrategias llegando al conocimiento condicional: docentes y alumnos abocados a la comprensión de cuándo y por qué se deberían llevar a cabo determinadas acciones. (Rinaudo, 1994).

Se retomaron además informes metacognitivos de los alumnos después de haber rendido la primera evaluación parcial. Esta autoevaluación del desempeño permitió conocer las estrategias utilizadas por los alumnos a mediados del año académico.

B) Evaluación final: al finalizar el año académico se analizaron las respuestas de los alumnos acerca de las estrategias aprendidas y en uso. Esta evaluación se realizó en base a un protocolo de respuestas que constaba con dos cuestiones. En la primera parte los estudiantes debían enumerar por orden de prioridad las estrategias más utilizadas en su proceso de estudio. Esto se concretaba asignándole un número a cada una de las estrategias propuestas. En una segunda parte de la evaluación, se les presentaba a los estudiantes otra lista de estrategias, pero en este caso debían señalar aquellas estrategias que utilizaban al finalizar el año, pero que no consideraban al momento de su ingreso a la universidad.
En esta evaluación se pretendió analizar el conocimiento declarativo de los alumnos. Importó en esta instancia la información que los alumnos brindaron acerca de sus procesos de estudio. La finalidad de esta evaluación fue conocer el uso de estrategias de control y retención al finalizar el año lectivo, información que posibilitó elaborar algunas conclusiones comparando con datos que se contaban al comienzo del año.

5. CONCLUSIONES Y CUESTIONES ABIERTAS
En el transcurso del año académico la experiencia procuró contribuir a la autonomía ofreciendo diversas modalidades de autoanálisis.
Puede afirmarse, teniendo en cuenta la evaluación de seguimiento, que las actividades de instrucción propuestas fueron beneficiosas, también los resultados de la evaluación final pueden considerarse alentadores.
Cuando se les solicitó a los alumnos que establecieran la importancia que asignaban a los procedimientos que utilizaban para estudiar, las estrategias de control y retención fueron consideradas por un alto porcentaje de los estudiantes de las tres carreras con los que se ejecutó la experiencia. Las estrategias de reparación, si bien presentaron bajos porcentajes en relación a las demás, fueron consideradas por una cantidad importante de estudiantes.
Cuando los alumnos declararon cuáles eran las estrategias cognoscitivas que utilizaban al finalizar el año académico, pero teniendo en cuenta las que no usaban al ingreso a la universidad, se pudo observar que las estrategias de control-reparación y retención eran consideradas en un bajo porcentaje. Se pensó que estos datos podrían deberse a dos situaciones: las actividades favorecieron que los alumnos incorporaran a las estrategias de control-reparación y retención a las que ya utilizaban al estudiar o bien, que tomaron conciencia de que las utilizaban y consecuentemente que aprendieron a emplearlas de una mejor manera según cada estudiante en particular.
Al compararse estos datos con los de ingreso se pudo arribar a la siguiente conclusión: los alumnos al momento de ingreso no eran conscientes de utilizar las estrategias trabajadas. Parecería que las instrucciones realizadas han favorecido la conciencia de las estrategias. Cabe mencionar que los estudiantes después de las intervenciones no sólo aprendieron a utilizarlas conscientemente sino también a reconocerlas como estrategias así como el valor para su aprendizaje.
Estas conclusiones muestran beneficiosa la experiencia emprendida, sin embargo no se debe dejar de señalar dos inconvenientes que pueden dejar frustrado cualquier intento exitoso: en primer lugar, no se sabe si los alumnos continuarán, independientemente de las intervenciones planteadas, utilizando a las estrategias cognoscitivas cuestionadas es decir, realizando autoanálisis y actividades autorreguladas. En segundo lugar, no se puede afirmar que las intervenciones de instrucción de las estrategias de aprendizaje sean contempladas en el aprendizaje de los contenidos de las distintas áreas curriculares de las carreras universitarias.

Notas
1. El estudio se enmarcó en el Proyecto “Estrategias y comprensión de textos” dirigido por la Dra. M.C. Rinaudo. (Secretaría de Ciencia y Técnica, UNRC-CONICOR)
Referencias bibliográficas
Burón Orejas, J. 1993 Enseñar a aprender. Introducción a la metacognición. Bilbao. Mensajero.
Rinaudo, M. 1988 "Factores cognitivos y afectivos en la comprensión de la lectura" Revista Universidad Nacional de Río Cuarto, 8 (2):169-176.
Rinaudo, M. 1989 La enseñanza de estrategias para favorecer la comprensión. Cuaderno 6. Centro de investigaciones en Ciencias de la Educación. Bs. As.
Rinaudo, M. 1994 Comprensión del texto escrito. Estudios acerca de la naturaleza del proceso y las posibilidades de la instrucción. Río Cuarto. UNRC. Tesis doctoral.
Smith, F. 1990 Comprensión de la lectura. Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. Trillas. México.
Velez de de Olmos, G. 1993 Estrategias de estudio en ingresantes universitarios. UNRC.
 



 Indice                                 Pag Siguiente