|
 El
IPSEP realiza ensayos de alta potencia
Ensayos con transformadores
de 1000 kva han convertido al instituto universitario en el único
capacitado para realizar este tipo de pruebas en el país.
El Instituto de Protección
de Sistemas Eléctricos de Potencia (IPSEP) perteneciente a la Facultad
de Ingeniería de la UNRC realizó a principios del mes de
noviembre un ensayo –el primero que se realiza en el país- a un
transformador de distribución trifásico de 1000 kVA de potencia
para verificar su comportamiento ante cortocircuitos externos. La realización
exitosa de este ensayo, llevado a cabo según normas IRAM e IEC convierte
al Instituto Universitario en el laboratorio de ensayos de mayor potencia
del país para realizar este tipo de pruebas normalizadas en equipos
de media tensión.
El ensayo se realizó
durante un fin de semana y por ser uno de los primeros que se realizan
en ese nivel de potencia, se tomaron todas las precauciones para prevenir
perturbaciones en las líneas de energía que alimentan a la
Universidad y los usuarios conectados a esa línea de energía.
Se realizó un estudio previo de todos los sistemas de protección
y se coordinó con los técnicos de EPEC para realizar la prueba,
que consistió en someter a cada una de las fases del transformador
a tres cortocircuitos de medio segundo de duración.
Este tipo de pruebas se
están realizando en el IPSEP desde hace más de quince años.
Durante este período, los ingenieros de la Universidad, han ido
adecuando sus instalaciones para conseguir aumentar paulatinamente su capacidad,
habiendo alcanzado en la actualidad la potencia de 1000 kVA durante la
realización de esta última prueba. Esto ha convertido
al IPSEP en el laboratorio de referencia del país para la realización
de estos ensayos.
Las Empresas de distribución
y los fabricantes de transformadores, manifiestan un reconocimiento tácito
al IPSEP por la cantidad de ensayos realizados (más de 300), por
el nivel de conocimientos desarrollado por sus profesionales y por el equipamiento
con que se cuenta . La importancia de este tipo de ensayos es siempre de
interés mutuo; por un lado las empresas de distribución eléctrica
quieren verificar y hacer un control de los elementos que compran y por
el otro tiene su faz científica, ya que esto genera conocimientos
y fomenta una interrelación entre el que fabrica este tipo de productos,
el que lo compra y la Universidad en su papel de verificador de la calidad
de ese elemento que se vende en el mercado argentino. Esta actividad tiene
una importancia estratégica para la Universidad ya que le permite
por un lado acercarse a los problemas del sector productivo, lo que le
permite acceder a la problemática de esta área y redireccionar
tanto su currícula como sus líneas de investigación,
y por el otro lado, le permite captar recursos económicos.
El IPSEP es un Instituto
perteneciente a la Facultad de Ingeniería formado por docentes
de la Carrera de Ingeniería Electricista; los que desarrollan actividades
de investigación, docencia y prestación de servicios. Dentro
de esta última actividad y como extensión se realizan trabajos
desde el laboratorio de media potencia. Ese laboratorio nació prestando
servicios a las empresas de distribución eléctrica, industrias
y a las cooperativas que distribuyen la energía en distintas localidades.
Las tareas desarrolladas
también incluyen la transferencia de conocimientos generados durante
los ensayos en laboratorio. Esta transmisión se realiza a través
de cursos de capacitación para la industria y las empresas de distribución
y también a través de actividades de posgrado destinadas
a profesionales de universidades e institutos de investigación.
Los servicios que se prestan
consisten en el control y verificación de equipos y materiales eléctricos.
Dentro de estos equipos, el transformador es uno de los más importantes
en la distribución de la energía eléctrica.
Desde 1982 se empieza a
hacer este ensayo muy rudimentariamente porque no había equipamiento.
Se empezó con transformadores monofásicos de 5kVA de potencia
y hoy se ha llegado al techo de equipos trifásicos de 1000 kVA,
es decir 200 veces más grandes. A lo largo del tiempo se ha ido
aumentando en potencia y en experiencia y con este último ensayo,
el IPSEP se ha convertido en el primer Laboratorio en probar una máquina
tan grande en el país.
El transformador es uno
de los equipos más robustos entre los componentes de las líneas
distribuidoras y tiene una vida útil de unos 25 años, siempre
que su sistema de protección sea el adecuado. Por otra parte tiene
que responder a ciertos parámetros de diseño y esos parámetros
son los que se verifican con este tipo de ensayos.
Los factores que producen
las fallas
La mayoría de las
roturas en los transformadores responden a cortocircuitos, que se pueden
ocasionar por diversos motivos: cables que se cortan o que se tocan entre
sí, ramas de árboles que entran en contacto con las líneas,
tormentas de viento que producen caídas de postes, descargas atmosféricas
que rompen la aislación del sistema o del propio transformador,
etc. Para evitar o minimizar estas roturas existen protecciones en el sistema
compuestas por dispositivos más o menos sofisticados; siendo los
fusibles uno de los más conocidos por los usuarios. La situación
ideal sería que los equipos no se quemaran o dañaran en esos
casos sino que fueran protegidos por su sistema de protección. Para
diseñar un eficiente sistema de protecciones, es necesario conocer
cuales son las características standard de funcionamiento establecidas
por el fabricante.
Cuando se quema un transformador
normalmente hay dos causas bien identificadas: o falló el equipo
de protección o la máquina no cumplía con los requisitos
de calidad normalizados. Para los universitarios, el nivel tecnológico
y la calidad de las máquinas se puede verificar mediante ensayos
normalizados. Particularmente el ensayo de cortocircuito externo permite
evaluar la capacidad de soportar corrientes de cortocircuito de la magnitud
de las producidos en estos ensayos, las que producen un gran esfuerzo electrodinámico
.
Perspectivas
Entre los objetivos de desarrollo
futuro del IPSEP hay algunas áreas de interés claro.Un objetivo
de los técnicos del IPSEP es comenzar a realizar ensayos de alta
tensión. Para ello se ha comenzado a ampliar el laboratorio y se
está gestionando la adquisición de equipamiento para realizar
este tipo de pruebas que implican manejar voltajes del orden de los cientos
de miles de volt para probar el grado de aislación de los equipos.
Las instalaciones actuales del IPSEP tienen la altura y la infraestructura
necesarias para armar un equipo de alta tensión por lo que se está
tratando de terminar la parte edilicia para trabajar más cómodamente.
Estos ensayos con altas tensiones tienen un gran valor técnico,
tanto para la investigación como para la docencia. Además
permitiría ampliar la oferta de servicios a las empresas de distribución
y a los fabricantes, accediendo a una demanda que viene requiriendo el
sector desde hace muchos años.
Otra área que se
está desarrollando en el Instituto es la de los motores eléctricos.
Se está terminando de construir un banco de ensayo de motores eléctricos
que tendrá una capacidad de prueba para motores de hasta 400 HP.
Este desarrollo es parte de un proyecto de investigación que llevan
adelante los ingenieros del IPSEP; pero tendrá también una
gran aplicación en actividades de docencia y se espera poder emplear
estas instalaciones para brindar servicios de ensayos y desarrollo a fabricantes
y empresas interesadas.
En el año 1998, la
Secretaría de Industria, Comercio y Minería de la Nación
aprobó la resolución 92/98 sobre Seguridad Eléctrica.
En esta resolución se plantea que los productos comercializados
masivamente en nuestro país deben responder a las Normas vigentes
de calidad eléctrica; y para ello, deberán existir Laboratorios
de ensayo acreditados y reconocidos por la Secretaría. Desde el
mes de octubre de este año el Laboratorio de Ensayos y Certificaciones
(LEC) perteneciente al IPSEP ha sido reconocido por la Secretaría
para realizar este tipo de ensayos, lo cual da una muestra del nivel profesional
y la seriedad con que los miembros del IPSEP realizan este tipo de tareas.
¿Qué son
los kva?
Los kVA (kilo Volt Amper)
son una unidad de medida de la potencia empleada en corriente alterna que
se diferencia de la potencia medida en vatios o kilovatios por características
inherentes a este tipo de circuitos. En los transformadores, esta unidad
(kVA) indica la capacidad de carga de la máquina (similar a los
HP de un motor). Los transformadores son usados para transformar
la energía entre sistemas de distintas tensiones. En el caso particular
de los transformadores de distribución empleados en las instalaciones
urbanas y rurales su función es transformar la energía de
las líneas de media tensión –13.200 voltios- a la tensión
domiciliaria que es de 380 y 220 voltios; las capacidades nominales más
usadas en este tipo de transformadores van desde los 5kVA monofásicos
hasta los 1000 kVA trifásicos. |