|
Veterinaria:
 Producción
porcina para evitar el éxodo
Ciencias
Naturales:
 Las
algas, indicadores de la calidad del agua
Agronomía:
 Desarrollan
nuevas variedades del triticale forrajero
Comunicación:
 Parabienes
de la divulgación científica
Ingeniería:
 Residuos
sólidos urbanos:
buscando
el mejor tratamiento
 Los
desafíos de la investigación científico tecnológica
en la universidad argentina en
la
era de la globalización
Comunicación:
 Entre
el desempleo
y
la precariedad laboral
Ingeniería:
 El
IPSEP realiza ensayos de alta potencia
Economía:
 Inteligencia
en las PyMEs
Opiniones:
 Jóvenes
investigadores
Comunicación:
 El
video, una nueva pizarra
para
la enseñanza
Ciencias
Naturales:
 Las
hierbas medicinales en el laboratorio
Economía:
 Los
obstáculos a la creación de empleo en la Argentina
Universidad
Nacional de Río Cuarto
Rector:
Ing. Agr. Leonidas Cholaki Sobari
Vice-Rector:
Ing. Oscar Spada
Secretario
de Ciencia y Técnica:
Dr.
Jorge Anunziata
Proyecto
de Información Científica de la
Coordinación
de Comunicación Institucional
Editor:
Lic.
Miguel Angel Tréspidi
Coordinación:
Lic.
Deolinda Abate Daga /
Lic.
Sergio Martin
Realización:
Area
de Comunicaciones Externas,
Gráfica
y Fotografía.
Diseño
Web: Lic. Marcelo G. Ciani
[Ediciones
Anteriores]
|
Ciencia
e información
Hoy más que nunca,
cuando la ciencia y la tecnología han hecho posible avances gigantescos
en el campo de las comunicaciones, nuestras sociedades todavía acusan
deficiencias en el acceso a la información científica.
Ese desfasaje entre el
vertiginoso ritmo de los adelantos tecnológicos y la lenta asimilación
de estos desarrollos por parte de la ciudadanía han abierto numerosos
interrogantes y motivado reflexiones desde distintos sectores sobre la
problemática.
¿Funcionan los
sistemas de transferencia tecnológica?, ¿cuál es el
grado de información sobre temas científicos del común
de la sociedad? La preocupación ha generado numerosas iniciativas
desde los centros de investigación y formación, tanto de
científicos como de profesionales de las ciencias de la comunicación.
Los medios informativos,
entonces, deberían asumir –tal como lo reseña la Declaración
de Caracas de Periodismo Científico- un compromiso cultural con
las comunidades a las que sirven, ya que además de ser órganos
de información, deben ser medios de formación y de creación
de marcos de comportamiento individual y social.
Durante los últimos
años, declaraciones internacionales sobre periodismo científico
han abordado las problemáticas fundamentales y llegado a algunas
conclusiones tendientes a sensibilizar a las autoridades educativas, a
los propietarios de los medios informativos, a los consejos e institutos
de investigación científica y a las organizaciones profesionales
de periodistas sobre la temática. Es necesario, hoy más que
nunca, establecer proyectos conjuntos entre investigadores, científicos
y educadores que promuevan el uso de los medios de comunicación
de masas al servicio del enriquecimiento cultural del individuo y del desarrollo
integral de la sociedad. En este marco, los niveles educativos –sobre todo
el inicial y el medio- deberían establecer un vínculo estrecho
con las instituciones productoras de conocimiento, para poder brindar a
los alumnos experiencias que les permitan construir una nueva actitud frente
a la ciencia.
Desde muchos institutos
de investigación y enseñanza se desarrollan iniciativas comunicacionales
que apuntan a mejorar esta situación. En nuestra Universidad se
lleva adelante desde hace cinco años un proyecto de información
científica con el cual, a través de medios impresos, televisivos
y radiales, se intenta dar un paso adelante en este campo.
Los principales objetivos
de este emprendimiento son dar a conocer la actividad científica
y técnica que se desarrolla en la Universidad, captar el interés
de los investigadores por la divulgación de sus trabajos y generar
en los medios la demanda de este tipo de material informativo.
Así, la divulgación
científica asume un rol destacado, ayudando a mejorar la relación
entre los actores sociales del sistema ciencia – desarrollo y a fomentar
el interés por la ciencia y las vocaciones científicas. |