|
 El
video, una nueva pizarra para la enseñanza
Hoy que la televisión
está en todos lados y hasta se multiplica por dos y por tres en
cada hogar y en un tiempo en que los mensajes audiovisuales se convierten
en fuertes elementos de la cultura contemporánea, un comunicador
social de la Universidad Nacional de Río Cuarto se pregunta acerca
de cuál es el rol que el video puede cumplir en materia educativa

“Eduardo Aguirre, licenciado
en Ciencias de la Comunicación, impulsó la realización
de un video sobre la historia de su pueblo como una manera de “aprender
haciendo” en la escuela secundaria. Junto a un grupo de docentes de Coronel
Moldes -una localidad del centro de la provincia de Córdoba- y aprovechando
las ventajas que los audiovisuales tienen en la enseñanza, Aguirre
llevó adelante una exitosa experiencia en la que a través
de la producción de un video educativo, los alumnos participaron
de una instancia de autoaprendizaje.
Para los adolescentes Historia
suele ser una de las materias que menos simpáticas resultan. El
desafío fue enseñar recurriendo a una realización
videográfica y el resultado un producto educativo, que narra los
primeros años de Coronel Moldes, desde su fundación hasta
1930.
La iniciativa se enmarca
en un trabajo intelectual encarado desde la comunicación social
aplicada a la educación, del cual el autor sostiene que
“no todo empieza ni termina
en la realización de un video de media hora de duración.
Esto es sólo parte de la actividad de campo de un planteo más
amplio”, al tiempo que destaca las ventajas de esta herramienta, sin desmerecer
la importancia del rol de los docentes y sus tradicionales recursos, como
son los libros, la tiza, el pizarrón y las tradicionales clases
magistrales.
En este sentido, Aguirre
afirma que “el video no reemplaza a nadie ni nada, es algo complementario.
Es una herramienta más de un conjunto, en el que el rol principal
le sigue correspondiendo al docente”.
Si bien el uso de los medios
de comunicación es una metodología de enseñanza que
en los últimos años se viene utilizando, este trabajo marca
la diferencia al procurar a enseñar a través de la realización
videográfica. Los estudiantes incorporaron datos sobre la historia
de su pueblo mientras recogía variados testimonios de vecinos, hurgaban
en la biblioteca, revisaban fotos de más de cien años y recorría
una y otra vez el museo histórico del lugar que los vio nacer.
A lo largo de los 30 minutos
que dura el video, se muestran los principales hechos que conforman la
historia de Coronel Moldes, entre finales del siglo 19 y los primeros 30
años del siglo XX.
La eficacia didáctica
de esta nueva herramienta y de la metodología de trabajo aplicada
quedaron demostradas en los conocimientos que los alumnos pudieron evidenciar
al final del ciclo. La experiencia se evaluó haciendo una comparación
entre los conocimientos obtenidos por el grupo de estudiantes que participaron
en la realización del video y alumnos del otro tercer año,
que sólo accedieron al producto una vez terminado. Las respuestas
fueron mucho más acabadas en el caso de los estudiantes que participaron
directamente en este trabajo audiovisual, lo cual hace pensar que hubo
un proceso de autoaprendizaje.
“Las nuevas formas de expresión
y lenguajes, como es el caso de la imagen televisiva y video, permiten
a los jóvenes tener acceso a nuevas metodologías de aprendizaje,
más acorde a sus tiempos y hábitos”, destaca Aguirre, agregando
que “los chicos se ven atrapados por el encanto de la televisión.
Es una nueva dimensión de la cultura mediática. Los jóvenes
están acostumbrados a la rapidez visual, poseen una educación
visual fragmentada y la escuela debe afrontar esta realidad”.
En ese marco fue que este
equipo multidisciplinario se propuso realizar un producto audiovisual de
carácter documental que motivase a los jóvenes, con matices
propios, nuevas formas visuales, con una duración breve y con una
variedad en las formas visuales.
El relato de la experiencia
Aguirre, en su calidad de
autor de esta idea plasmada en una tesis de grado, que le permitió
acceder al título de Licenciado en Comunicación, comenta
que
“después de mantener
una charla con docentes de Historia del IPEM 280 de Coronel Moldes y con
los alumnos, dispusimos hacer un video en el que pudiéramos compartir
la experiencia que cada uno tuviera, a lo que se agregó el aporte
de los directores de mi tesis en relación con los aspectos teóricos
a tener en cuenta para encarar este proceso”.
“No encontré antecedentes
sobre la utilización del video como herramienta de autoaprendizaje,
que fue lo que definimos hacer”, comenta, a la vez que agrega que “pensamos
al video como educativo y a la vez como un medio de autoaprendizaje. La
pregunta que nos hicimos fue cómo pueden aprender los adolescentes
a través de video y la respuesta: haciendo reportajes para recoger
testimonios, yendo al archivo del pueblo, trabajando con la cámara
y demás herramientas, siempre con el objetivo final de que los alumnos
aprendieran la historia del pueblo a través de la realización
de un video.”.
El guión
El guión mantuvo
el criterio establecido por el comunicador, con los contenidos de los docentes
de historia. Un producto comunicativo que cuida especialmente lo pedagógico.
Aguirre señala que
“la estructura del guión del video tiende a un producto educativo”
y agrega que “tiene varias etapas, con capítulos cortos, con el
objetivo de que el alumno no se canse”.
El corto posee cuatro capítulos
de entre tres y cuatro minutos de duración, segmentación
que permite alternar con otros medios didácticos. En cuatro minutos,
por ejemplo, se muestra una síntesis de lo que fue la llegada del
ferrocarril a Moldes. Luego, de igual manera, están la fundación
de la colonia, la vida en el pueblo y las primeras instituciones y la vida
en el campo. Todo alternado con el acontecer de entonces a nivel nacional
y mundial.
Otra de las características
de este video es que constantemente los datos dichos verbalmente son reforzados
gráficamente, con lo cual se procura que se fijen en la memoria
de los estudiantes.
A esto se agrega que,
debido a que las imágenes en movimiento cobran un alto valor en
el proceso enseñanza-aprendizaje, el video, por sí, sirve
como disparador de una clase, para instalar el tema del día. Sin
embargo, El licenciado Aguirre sostiene que “hay dos factores fundamentales
que juegan en contra de la realización de videos en el aula, con
fines educativos: los tiempos y los costos”. |