Ingeniería, hoy y mañana
 

por Alejandro Ernesto Cejas*

Durante el tercer año de mi cursado en la carrera Ing. Electricista, período 1997, concursé para ingresar al Laboratorio: Grupo de Electrónica Aplicada (GEA) dependiente de la Facultad de Ingeniería como ayudante de segunda rentado. A partir de allí he venido desarrollando diversas tareas vinculadas a la Electrónica de Potencia, diseño de circuitos electrónicos, desarrollos tecnológicos, entre otras, dentro del marco de dos proyectos de investigación dependientes de C&T. Durante el período 98/99 fui designado como Becario de C&T de esta Universidad, dando puntapié inicial en la participación dentro del proyecto Calidad y Control de la Energía Eléctrica. 
A partir de la propuesta de trabajo previamente analizada y aprobada por C&T, comencé a trabajar en el área Corrección del Factor de Potencia, dentro del cual se desarrolló un prototipo experimental en baja tensión, monofásico y seguidamente trifásico; a partir de una nueva topología para el manejo de llaves electrónicas, topología a la que se le dio invención en nuestro laboratorio.
Esto dio pie para la presentación de tres trabajos en Congresos de relevancia Internacional, 2 en el PESC’98 (Conferencia de Especialistas en Electrónica de Potencia) sede Japón, organizado por la Institución mundial IEEE (Instituto de Ingenieros Electricistas y Electrónicos) y uno en el COBEP’99 (5to Congreso Brasilero en Electrónica de Potencia) organizado por el SOBRAEP (Sociedad Brasilera de Electrónica de Potencia) sede Foz do Iguazú, Brasil. En este último presente el trabajo “Nueva Topología para la Conmutación de Llaves Unidireccionales de Potencia, sin generación de Armónicos”. 
La oportunidad que me ha dado esta Universidad es muy importante y creo que única, ya que me dio la posibilidad de participar en un grupo de investigación y aplicar algunos de los conceptos adquiridos durante el cursado de mi carrera de grado. Esto creo que es lo más importante para un estudiante, ya que la participación en un grupo de trabajo afirma aún más la enseñanza del estudiante junto a profesionales. Hoy con las cinco materias que me restan por rendir para finalizar mi carrera me siento en deuda con esta Universidad y espero que algún día pueda transmitir mis conocimientos, ya sea como investigador o ejerciendo la tarea de docencia. 

(*) Estudiante de Ingeniería Electricista, Ayudante de Investigación de C&T, hasta Agosto del 2000 en el grupo GEA..

¿Selección de genes o clonación?
 

por Fabricio Darío Cassán*

Dentro de unos años, el hombre habrá alcanzado el segundo objetivo de importancia universal desde su llegada a la luna. El Proyecto Genoma Humano alcanzará su fin con el logro de haber desentrañado el secreto más importante de la ciencia contemporánea. El hombre por primera vez, tendrá en sus manos la constitución completa de su carga genética y a la brevedad, una potencial herramienta de trabajo, que marcará una nueva era en la investigación médica y biológica. 
Nuestro país no se mantiene al margen de estos cambios venideros y por ello ha realizado un paso adelante, en lo referido a la cuestiones legales que implican estas tecnologías. Es así, que dentro de las modificaciones de nuestro Nuevo Código Civil se enmarcan las acciones directamente relacionadas con actividades que impliquen manipulación y clonación de genes humanos. Una nota del Diario Clarín con fecha del 6 de junio de 1999 se refiere a esta información de la siguiente manera: «Un proyecto en desarrollo para el Nuevo Código Civil prohibiría en su Art. 111 «Las prácticas eugénicas, tendientes a la selección de genes, sexo, caracteres físicos o raciales de los seres humanos». La norma establece que no se pueden hacer alteraciones genéticas para modificar la descendencia de las personas «Salvo que tenga por objeto exclusivo evitar la transmisión de enfermedades o la predisposición a ellas». La elección del sexo podría estar indicada en casos de hemofilia que pueden ser transmitidos de madres a hijos varones «Si se puede determinar mediante su historia clínica que una mujer es portadora de este gen, por ello puede recomendarse que no tenga hijos varones (por razones terapéuticas). La prohibición se extiende a experiencias de clonación salvo que se hagan con fines terapéuticos». 
Este artículo refleja a las claras los límites de aquellas actividades que implican manipulación de material genético humano y abre las puertas a una nueva era de desarrollo científico e intelectual sin poner restricciones o prejuicios entorpezcan el avance de la humanidad en su lucha por la supervivencia. 
La primera impresión que esto puede causar, en la población en general, es de temor y desconfianza. Por ello tomo como ejemplo una segunda publicación, en este caso de la Federación Europea de Biotecnología, que resume:  “El 7 de junio de 1998 Suiza votó por una mayoría de 2 a 1 la no prohibición de la Ingeniería Genética. La iniciativa popular llamada «Iniciativa para la Protección Genética (IPG) tenía como meta la prohibición de todos los animales transgénicos, de todos los trabajos de campo con plantas transgénicas y el impedimento de la aprobación de ciertas patentes biotecnológicas. Esta fue una de las campañas más intensas que ha tenido el país Suizo por un referéndum. La intensa labor informativa de los medios de comunicación durante los últimos dos años y medio sobre biotecnología dio como resultado el aumento de la comprensión del público. La oposición general a la ingeniería genética descendió del 62 % al 33 % y su aceptación se incremento del 25 % al 39 %. Según el uso a que se destinara la misma, el nivel de aceptación todavía era muy variable, con un 66 % a favor de investigación médica y el 82 % opuesto al incremento de la productividad en granjas de animales”.
A las claras, queda establecido que lo que mata es el desconocimiento y creo que es hora que de una vez por todas tomemos parte de los cambios que nos afectan, de la forma más seria y comprometida. Es momento que de una vez por todas dejemos de escuchar a Maradona hablando sobre clonación o nos vendan Sedal con ADN vegetal y nos dediquemos generar cambios en serio, con el solo objetivo de beneficiar a las futuras generaciones.

(*) Becario del Conicet, Area de Fisiología Vegetal, Facultad de Ciencias Exactas, UNRC.

Cuando la Universi-
dad da respuestas
 

por Mauro E. Uberto*

Opinar sobre la investigación en abstracto y como proceso ajeno de los eventos económicos y sociales es caer en errores históricos y en consecuencias que tenderían a lo irreparable. Desde la agronomía entendida como el manejo de los ecosistemas físicos- biológicos con un enfoque económico y social, y perteneciendo a una universidad nacional inserta en una región predominantemente agropecuaria, donde dicho sector se encuentra condicionado a la dinámica de una cadena agroalimentaria cada vez más exigente, la responsabilidad como integrantes de la institución no deja de ser mayúscula.
Históricamente el sector agropecuario ha sido un asiduo consumidor de tecnologías de insumos creadas en países desarrollados y que fueron transferidas en forma unidireccional como paquetes tecnológicos. Estos paquetes de aplicación limitada solo a ciertas fracciones de la sociedad rural, colaboraron a aumentar las brechas tecnológicas dentro del sector y a restringir el desarrollo social. Hoy en un marco de globalización y desterritorialización, los procesos antes mencionados están aun más potenciados, con lo que el desarrollo social depende aún más de la capacidad endógena de los territorios de generar sus propias soluciones. 
Pues si la investigación consiste en indagar para generar conocimiento a partir de una problemática concreta que debe ser resuelta, es claro que el deber de los integrantes de las instituciones realmente comprometidas con su región y su desarrollo, pasa por fortalecer los sistemas de investigación científica para producir tecnología. Para esto es necesario saber con alto nivel de detalle cuáles son las condiciones y restricciones que una tecnología debe satisfacer. Ahora bien, conocemos muchas de estas condiciones y restricciones pero también sabemos que no son de carácter estanco sino que, por el contrario, son cada día más dinámicas. La pregunta que surge entonces es ¿cómo estar al día con estos requerimientos?. La respuesta creo que pasa por articular los mecanismos entre las instituciones que realmente representan los intereses de la gente y que están dispuestos a concertar lineamientos estratégicos para dar soluciones concretas a los problemas existentes y planificar escenarios futuros.
Coincidir con esta idea es entender de la necesidad de fortalecer la fuente de formación de sujetos sociales y de cambio, donde la investigación solo cumplimentará una parte; el resto le corresponde al grado y la extensión.
 

(*)Estudiante de Agronomía - Ayudante de Investigación en Uso y Manejo de Suelos
 

 

   
 Otras opiniones