|

Ingeniería, hoy y mañana
por Alejandro Ernesto
Cejas*
Durante el tercer año
de mi cursado en la carrera Ing. Electricista, período 1997, concursé
para ingresar al Laboratorio: Grupo de Electrónica Aplicada (GEA)
dependiente de la Facultad de Ingeniería como ayudante de segunda
rentado. A partir de allí he venido desarrollando diversas tareas
vinculadas a la Electrónica de Potencia, diseño de circuitos
electrónicos, desarrollos tecnológicos, entre otras, dentro
del marco de dos proyectos de investigación dependientes de C&T.
Durante el período 98/99 fui designado como Becario de C&T de
esta Universidad, dando puntapié inicial en la participación
dentro del proyecto Calidad y Control de la Energía Eléctrica.
A partir de la propuesta
de trabajo previamente analizada y aprobada por C&T, comencé
a trabajar en el área Corrección del Factor de Potencia,
dentro del cual se desarrolló un prototipo experimental en baja
tensión, monofásico y seguidamente trifásico; a partir
de una nueva topología para el manejo de llaves electrónicas,
topología a la que se le dio invención en nuestro laboratorio.
Esto dio pie para la presentación
de tres trabajos en Congresos de relevancia Internacional, 2 en el PESC’98
(Conferencia de Especialistas en Electrónica de Potencia) sede Japón,
organizado por la Institución mundial IEEE (Instituto de Ingenieros
Electricistas y Electrónicos) y uno en el COBEP’99 (5to Congreso
Brasilero en Electrónica de Potencia) organizado por el SOBRAEP
(Sociedad Brasilera de Electrónica de Potencia) sede Foz do Iguazú,
Brasil. En este último presente el trabajo “Nueva Topología
para la Conmutación de Llaves Unidireccionales de Potencia, sin
generación de Armónicos”.
La oportunidad que me ha
dado esta Universidad es muy importante y creo que única, ya que
me dio la posibilidad de participar en un grupo de investigación
y aplicar algunos de los conceptos adquiridos durante el cursado de mi
carrera de grado. Esto creo que es lo más importante para un estudiante,
ya que la participación en un grupo de trabajo afirma aún
más la enseñanza del estudiante junto a profesionales. Hoy
con las cinco materias que me restan por rendir para finalizar mi carrera
me siento en deuda con esta Universidad y espero que algún día
pueda transmitir mis conocimientos, ya sea como investigador o ejerciendo
la tarea de docencia.
(*) Estudiante de Ingeniería
Electricista, Ayudante de Investigación de C&T, hasta Agosto
del 2000 en el grupo GEA.. |
 ¿Selección
de genes o clonación?
por Fabricio Darío
Cassán*
Dentro de unos años,
el hombre habrá alcanzado el segundo objetivo de importancia universal
desde su llegada a la luna. El Proyecto Genoma Humano alcanzará
su fin con el logro de haber desentrañado el secreto más
importante de la ciencia contemporánea. El hombre por primera vez,
tendrá en sus manos la constitución completa de su carga
genética y a la brevedad, una potencial herramienta de trabajo,
que marcará una nueva era en la investigación médica
y biológica.
Nuestro país no
se mantiene al margen de estos cambios venideros y por ello ha realizado
un paso adelante, en lo referido a la cuestiones legales que implican estas
tecnologías. Es así, que dentro de las modificaciones de
nuestro Nuevo Código Civil se enmarcan las acciones directamente
relacionadas con actividades que impliquen manipulación y clonación
de genes humanos. Una nota del Diario Clarín con fecha del 6 de
junio de 1999 se refiere a esta información de la siguiente manera:
«Un proyecto en desarrollo para el Nuevo Código Civil prohibiría
en su Art. 111 «Las prácticas eugénicas, tendientes
a la selección de genes, sexo, caracteres físicos o raciales
de los seres humanos». La norma establece que no se pueden hacer
alteraciones genéticas para modificar la descendencia de las personas
«Salvo que tenga por objeto exclusivo evitar la transmisión
de enfermedades o la predisposición a ellas». La elección
del sexo podría estar indicada en casos de hemofilia que pueden
ser transmitidos de madres a hijos varones «Si se puede determinar
mediante su historia clínica que una mujer es portadora de este
gen, por ello puede recomendarse que no tenga hijos varones (por razones
terapéuticas). La prohibición se extiende a experiencias
de clonación salvo que se hagan con fines terapéuticos».
Este artículo
refleja a las claras los límites de aquellas actividades que implican
manipulación de material genético humano y abre las puertas
a una nueva era de desarrollo científico e intelectual sin poner
restricciones o prejuicios entorpezcan el avance de la humanidad en su
lucha por la supervivencia.
La primera impresión
que esto puede causar, en la población en general, es de temor y
desconfianza. Por ello tomo como ejemplo una segunda publicación,
en este caso de la Federación Europea de Biotecnología, que
resume: “El 7 de junio de 1998 Suiza votó por una mayoría
de 2 a 1 la no prohibición de la Ingeniería Genética.
La iniciativa popular llamada «Iniciativa para la Protección
Genética (IPG) tenía como meta la prohibición de todos
los animales transgénicos, de todos los trabajos de campo con plantas
transgénicas y el impedimento de la aprobación de ciertas
patentes biotecnológicas. Esta fue una de las campañas más
intensas que ha tenido el país Suizo por un referéndum. La
intensa labor informativa de los medios de comunicación durante
los últimos dos años y medio sobre biotecnología dio
como resultado el aumento de la comprensión del público.
La oposición general a la ingeniería genética descendió
del 62 % al 33 % y su aceptación se incremento del 25 % al 39 %.
Según el uso a que se destinara la misma, el nivel de aceptación
todavía era muy variable, con un 66 % a favor de investigación
médica y el 82 % opuesto al incremento de la productividad en granjas
de animales”.
A las claras, queda establecido
que lo que mata es el desconocimiento y creo que es hora que de una vez
por todas tomemos parte de los cambios que nos afectan, de la forma más
seria y comprometida. Es momento que de una vez por todas dejemos de escuchar
a Maradona hablando sobre clonación o nos vendan Sedal con ADN vegetal
y nos dediquemos generar cambios en serio, con el solo objetivo de beneficiar
a las futuras generaciones.
(*) Becario del Conicet,
Area de Fisiología Vegetal, Facultad de Ciencias Exactas, UNRC. |
 Cuando
la Universi-
dad da respuestas
por Mauro E. Uberto*
Opinar sobre la investigación
en abstracto y como proceso ajeno de los eventos económicos y sociales
es caer en errores históricos y en consecuencias que tenderían
a lo irreparable. Desde la agronomía entendida como el manejo de
los ecosistemas físicos- biológicos con un enfoque económico
y social, y perteneciendo a una universidad nacional inserta en una región
predominantemente agropecuaria, donde dicho sector se encuentra condicionado
a la dinámica de una cadena agroalimentaria cada vez más
exigente, la responsabilidad como integrantes de la institución
no deja de ser mayúscula.
Históricamente el
sector agropecuario ha sido un asiduo consumidor de tecnologías
de insumos creadas en países desarrollados y que fueron transferidas
en forma unidireccional como paquetes tecnológicos. Estos paquetes
de aplicación limitada solo a ciertas fracciones de la sociedad
rural, colaboraron a aumentar las brechas tecnológicas dentro del
sector y a restringir el desarrollo social. Hoy en un marco de globalización
y desterritorialización, los procesos antes mencionados están
aun más potenciados, con lo que el desarrollo social depende aún
más de la capacidad endógena de los territorios de generar
sus propias soluciones.
Pues si la investigación
consiste en indagar para generar conocimiento a partir de una problemática
concreta que debe ser resuelta, es claro que el deber de los integrantes
de las instituciones realmente comprometidas con su región y su
desarrollo, pasa por fortalecer los sistemas de investigación científica
para producir tecnología. Para esto es necesario saber con alto
nivel de detalle cuáles son las condiciones y restricciones que
una tecnología debe satisfacer. Ahora bien, conocemos muchas de
estas condiciones y restricciones pero también sabemos que no son
de carácter estanco sino que, por el contrario, son cada día
más dinámicas. La pregunta que surge entonces es ¿cómo
estar al día con estos requerimientos?. La respuesta creo que pasa
por articular los mecanismos entre las instituciones que realmente representan
los intereses de la gente y que están dispuestos a concertar lineamientos
estratégicos para dar soluciones concretas a los problemas existentes
y planificar escenarios futuros.
Coincidir con esta idea
es entender de la necesidad de fortalecer la fuente de formación
de sujetos sociales y de cambio, donde la investigación solo cumplimentará
una parte; el resto le corresponde al grado y la extensión.
(*)Estudiante de Agronomía
- Ayudante de Investigación en Uso y Manejo de Suelos
|