![]() ![]() La Producción porcina aparece como una alternativa real para reducir el éxodo de pequeños y medianos productores, según lo revela un estudio realizado en la UNRC. Esto cobra importancia si se tiene en cuenta que Córdoba en el último lustro perdió casi la mitad de su población rural. El censo realizado a fines de diciembre del ’96 por el Gobierno Provincial demuestra que el sector agropecuario se quedó con un 47,62 por ciento menos de sus habitantes; a lo que se agrega que un reciente estudio realizado por Mora y Araujo, señala que en la Pampa Húmeda hay entre un 30 y un 35 por ciento menos de pequeños y medianos establecimientos rurales. Esta tendencia está además reflejada en el último Censo Nacional Agrope-cuario, en el que aparecen cifras que demuestran una creciente disminución del sector. En este marco, se ha comprobado que la producción porcina como núcleo e integrada al resto de las actividades ocupa un lugar importante como alternativa superadora en sistemas que por sus limitadas escalas productivas son altamente dependientes de los recursos naturales y de los precios. “El supuesto que se planteó el equipo de trabajo fue que la producción de cerdos podría ser viable para productores de nuestra zona que están en una situación económica comprometida”, explica el médico veterinario Arnaldo Ambrogi, director del mencionado Programa, del que participan investigadores de varias ramas del conocimiento de la UNRC; a la vez que sostuvo que esto se pudo demostrar sobradamente luego de un estudio de caso realizado en la zona, cuyos datos fueron cotejados con otros aplicados a unos 70 productores ubicados en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Tucumán y Córdoba. Contextualizando la tarea realizada, los investigadores señalan que la mayoría de los pequeños y medianos establecimientos de la región se enfrentan a un proceso de fuerte descapitalización, en el que está incluida la producción bovina, situación que es de difícil retorno debido principalmente a las necesidades de inversión que esa actividad demanda, todo lo cual se traduce en un marcado desmejoramiento en las condiciones de producción y de vida de los campesinos, que los lleva en muchos casos a que se retiren del campo. Ante esta situación, muchos productores ven a la agricultura como una alternativa promisoria, debido a la fuerte oferta y competencia comercial que presenta y al amplio financiamiento con que cuenta; todo lo cual se suma al estímulo que ofrecen los elevados precios de los granos. Así, particularmente los pequeños y medianos campesinos, tienden a volcarse hacia esta producción, a pesar del alto riesgo climático y de otro tipo que lleva consigo, situación que muchas veces trae aparejado un fuerte endeudamiento en el sector. En este marco, la producción porcina aparece como una alternativa viable. Es una actividad que requiere una mínima inversión inicial y que es generadora de valor agregado para los granos, aunque requiere de mucha mano de obra. Estas características la convierten en una posibilidad para este tipo de productores, quienes tienen importantes restricciones financieras y de capital, con subocupación de mano de obra familiar. Actualmente, la producción cerdos que se realiza en los establecimientos de la zona es tenido como una actividad marginal, con bajos índices productivos, que no superan los 700 kilos de carne por cerda por año. A partir de la experiencia llevada adelante por los investigadores universitarios, se sabe que esta situación se puede revertir rápidamente, y que los pequeños y medianos criadores están en condiciones de llevar esos índices a niveles superiores, de entre 1200 y 1600 kilos, con sólo aplicar un manejo adecuado, para lo cual es indispensable la capacitación del productor. En este contexto es que cobra relevancia el trabajo que viene llevando adelante este equipo de investigación de la Universidad, apoyado por las Secretarías de Ciencia y Técnica y de Extensión de la UNRC y financiado por el FONCYT (Organismo dependiente de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación), que apunta a la transferencia tecnológica directa, con un importante impacto socioeconómico y productivo. Establecimiento modelo
|
|
Equipo
de Investigación:
Med. Vet. Arnaldo Ambroggi / Fac. de Agronomía y Veterinaria Dpto. de Producción Porcina - Tel: 4676168 EMail:naly@ayv.unrc.edu.ar |