|
Una comparación entre
Argentina y Brasil
 Internet
vs. identidades culturales
La red de redes, un
punto de encuentro de culturas. Un sitio que es de todos y de nadie. ¿Cómo
descifrar el misterio?
Los barcos van y vienen,
las olas no los detienen. Con viento a favor avanzan con ritmo incesante.
Ya no llevan personas en busca de nuevas tierras. Viajan ideas, sentimientos,
información, arte... Viaja cultura y por Internet.
Innumerables páginas
WEB se superponen, rompiendo barreras, constituyendo lo que la terminología
informática define como extensa telaraña mundial. Promesas,
proyectos y enigmas circundan a esta nueva realidad virtual.
Desde Río Cuarto,
alguien acepta el desafío de develar la máscara en la telaraña...
Claudio Asaad tiene 36 años, es docente e investigador de la carrera
de Ciencias de la Comunicación, en la Universidad Nacional de Río
Cuarto. Navega a diario por el inmenso mar de imágenes que ofrece
Internet y procura un análisis de la manera en que las identidades
culturales se manifiestan en Internet.
El objetivo de esta investigación
es conocer cómo aparece la identidad cultural en las aplicaciones
multimedia que viajan por la red (páginas Webs) relacionadas con
el arte de los buscadores temáticos de Webs más populares
del mundo como lo es “Yahoo”.
En particular, el interés
del trabajo es determinar cómo se construyen tales identidades
en los casos de Argentina y Brasil, cuando los productos artísticos
que las representan viajan por la red, pues en plena globalización,
Internet aparece como el principal exponente de la disolución de
fronteras.
Se recogieron los datos
y se seleccionaron un porcentaje igual de páginas de los dos países,
a partir del axioma de que la identidad cultural de las sociedades
se evidencia en la diferencia entre ellas. Esta elección se fundamenta
en que existen importantes estudios donde se avanzó en el conocimiento
de estas culturas, material del que se vale el autor para explicar el significado
de ciertas modalidades discursivas diferentes entre las producciones de
uno u otro país.
A partir de un primer análisis
ha sido posible detectar algunas diferencias en las maneras de representar
y de mostrar los relatos de lo propio a través de una serie de formas
culturales que utilizan ciertos elementos de este nuevo lenguaje audiovisual
- interactivo, para ubicarse en el discurso de lo globalizado.
Aparecen pautas comunes
de estructuración de los discursos y de utilización, sobre
todo, de los recursos visuales. A esto se agrega una serie de entrevistas
a los diseñadores de estas páginas con el fin de conocer
los modos de producción y elaboración de los contenidos de
cada una.
Luego vendrá una
confrontación de los dos análisis en procura de arrojar un
poco de luz respecto de las diferencias que existen en los modos de construcción
de las identidades argentina y brasileña a través de este
nuevo medio de comunicación.
La era de la imagen
En el trabajo artístico
de las páginas Webs se conjugan estilos, texturas, colores, modos
de trabajar con la luz y las sombras. Detrás de esto siempre hay
significados particulares. Hallar las razones de producción de estas
páginas, encontrar respuestas acerca de las diferencias que aparecen,
desde dónde se construyen y cómo se articulan los elementos
que representan las características culturales, son los objetivos
de este trabajo de investigación, que desde hace tres años
viene siendo llevado adelante.
Las páginas Webs
alcanzan a un millón cien mil y cada día se incorporan casi
un centenar de producciones, razón por la cual se hace difícil
acceder a datos definitivos.
Las imágenes son
elegidas para ilustrar, atraer y ofrecer dinamismo. Los diseñadores
se muestran cada vez más interesados en la incorporación
de elementos gráficos que mejoren la calidad de presentación
de sus trabajos.
La diversidad de estilos
tienen que ver con la cultura y con los medios con que cuentan los artistas.
A esto se le suma la necesidad de considerar la elección de los
colores, formas y disposición de los elementos en el espacio de
creación.
“En Argentina puede apreciarse
en sitios Webs diferentes, la aparición de elementos constantes
en sus diseños. Son similares los modos de ubicar y exponer las
obras y la información de sus autores”, comenta Claudio Asaad, al
tiempo que explica que analizó publicaciones electrónicas
relacionadas con el arte, que aparecieron en el buscador Yahoo y destaca
que entre las expresiones artísticas tuvo en cuenta pintura, escultura,
fotografía, cine, teatro y literatura.
“A través del texto,
el diseño y todo aquello que no dice y que da por supuesto, logran
un clima estético que se asemeja al de las galerías de arte”,
sostiene Asaad y ejemplifica diciendo que ARTEUNA es un sitio creado por
una galería de arte donde exponen reconocidos artistas plásticos
de Buenos Aires y que se caracteriza por su ambiente blanco y celeste apastelado,
que despoja a la obra del diseño, para ponerlo sobre paredes luminosas
y claras. Las imágenes que se exponen son armónicas, de pocos
elementos y colores definidos y equilibrados.
A continuación, señala
que otros sitios artísticos son los dedicados a músicos.
Hechos por admiradores, para admiradores, contienen información
acerca de los discos editados, las giras, las letras, los conciertos a
realizarse e incluyen opciones para ver fotos inéditas. Según
Asaad, los protagonistas más destacados de esas producciones son
Charly García, Luis Alberto Spinetta y León Gieco.
Por otro lado, agrega que
existen sitios destinados al estudio de las obras de un autor. Son elaborados
por instituciones, en su mayoría educativas, que exponen su homenaje
y estudio sobre autores argentinos. Los favoritos son: Jorge Luis Borges,
Piazzola, Gardel y Cortázar.
En el otro extremo de este
estudio está la realidad de las producciones brasileras, a las que
Asaad está comenzando a penetrar, para luego procurar una comparación.
Desafiando al tiempo
El autor de esta investigación
sostiene que “las nuevas tecnologías de la comunicación permiten
prolongar los sentidos. Hacen posible que los conocimientos, ideologías
y hechos particulares se conozcan en todo el planeta” y agrega que “Internet
se edifica con la participación de grupos sociales, empresariales
y de servicios, que participan del compromiso de comunicación que
antes se ejerció a través de otros medios”.
Al respecto, sostiene que
“Internet es una apuesta discursiva no sólo a gran cantidad y variedad
de información, sino también a una estética del diseño.
Los programas de edición de páginas Webs permiten múltiples
combinaciones en la elaboración de imágenes” y agrega que
“articula sus mensajes en estructuras más relacionadas con el diseño
gráfico que con la televisión”.
Las nuevas tecnologías
aparecen como protagonistas de una discusión que comenzó
con la televisión y que ahora enfrenta otra realidad: el lenguaje
informático.
Internet preocupa por lo
ambicioso y avasallador de su proyecto. Sobre todo porque aún no
termina de definirse y sus transformaciones hacia la perfección
evidencian conocer muy pocos límites.
Asaad sostiene que “la tecnología,
en todos sus ámbitos, implica abrir brechas. Los que son pioneros
en tenerla pagan la exclusividad, pero no que quiere decir que el costo
no vaya a bajar” y enfatiza que “no hay que asustarse, hay que esperar,
mantenerse en vigilia. Estamos aún en una instancia de progreso”.
|