La universidad y la elección de una carrera
El inicio a la vida universitaria es un desafío que implica ingresar a una organización y a una cultura especial, la cual se va conociendo y aprendiendo en forma gradual.
Nadie se recibe de estudiante universitario de un día para el otro, ni en dos o tres semanas. Es un proceso que lleva su tiempo.
Ingresar a la Universidad implica cambios y los cambios requieren adaptación y transformación, reorganización personal, familiar y social. Procesos que son propios del crecimiento.
Realizar una carrera implica lograr una formación profesional y técnica, ciudadana y humana y lleva a que en el futuro tengas una profesión o un trabajo determinado, lo cual implica de alguna manera elegir un modo de vida.
Se elige un modo de ser y de hacer, a través de una profesión, oficio o trabajo para obtener las retribuciones que nos permitan satisfacer nuestras necesidades materiales y de crecimiento personal. Además, y tan importante como lo primero, deberíamos hacerlo para participar en la sociedad con responsabilidad y compromiso.
Contrariamente a lo que muchos creen, la vocación no es un don sino una búsqueda y una construcción. Supone acciones personales y compartidas, sobre lo que quiero y lo que el contexto me ofrece.
Se trata de elegir y apropiarse de una actividad que nos comprometa, a la que podamos atribuirle sentido y disfrutar realizándola. Así entendida, la vocación se va construyendo a lo largo de la vida.
Si bien todos queremos elegir correctamente y no equivocarnos, existe la posibilidad de que esto ocurra, pero de ninguna manera significa "fracasar".
A veces, el camino que en un primer momento parece desacertado, es el camino que puede llevarnos a encontrar aquello con lo cual nos sentimos más identificados y a partir de allí, elegir nuevamente. En ese proceso también puede ayudar el Área de Orientación Vocacional.
Quizás todavía tengas algunas dudas sobre la carrera que estás por comenzar; o tal vez no es lo único que te gusta o te interesa y estás pensando en otras posibilidades. En este caso, es posible revisar o confirmar tu elección, trabajar sobre tu proyecto personal.
Si necesitás ayuda, podés solicitarla en el Área de Orientación Vocacional de la Universidad (Te: 0358-4676112 - email: ovocacional@ac.unrc.edu.ar).
La Universidad Pública reconoce y alienta la pluralidad de ideologías, creencias y teorías.
Es una institución de Educación Superior abierta y en nuestro caso, gratuita, que debe ser sostenida por el Estado y que a su vez asume un compromiso con los problemas de la sociedad, con el crecimiento de la democracia y la intención de una justicia social.
No es poco el desafío, pero creemos que el pluralismo nos enriquece, que las metas son valiosas, que el compromiso con la sociedad da sentido a nuestro trabajo... y además sabernos partícipes de una comunidad de estudio y trabajo nos ayuda a situar en un contexto más amplio nuestros interrogantes personales.
La Universidad es una estructura compleja que se sostiene básicamente en el valor de la participación democrática de todos sus integrantes: docentes, no docentes, graduados y estudiantes, todos los cuales tienen sus representantes en los distintos ámbitos de decisión.
La Universidad está compuesta por cinco Facultades que incluyen a su vez Departamentos, Áreas y Carreras. Por lo tanto, cuando ingresas, formas parte de una carrera y pertenecés a una Facultad determinada con sus respectivos componentes.
- Facultad de Ingeniería
- Facultad de Ciencias Económicas
- Facultad de Agronomía y Veterinaria
- Facultad de Ciencias Humanas
- Facultad de Ciencias Exactas
El Ingreso
Cada año, a partir del 1° de diciembre se habilitan las preinscripciones a través de la web.
Te preinscribís en la/s carrera/s que elijas y luego para confirmar tu inscripción deberás presentar toda la documentación en el Registro de Alumnos de la Facultad a la que pertenece la/s carrera/s. MAS INFO
Haber finalizado el secundario (podés adeudar asignaturas hasta el 15 de mayo), completar e imprimir el formulario de preinscripción y acercarlo junto a la documentación requerida al registro de alumnos de la facultad.
Te sugerimos que hagas el esfuerzo para rendir las asignaturas que adeudas antes de esa fecha para que no vivas la sobreexigencia de prepararlas en simultáneo con el cursado de las asignaturas del primer año de la carrera elegida.
El Cursado
Los objetivos de estas actividades se vinculan con brindar información, orientación y experiencias que ayuden a los ingresantes a conocer la organización, funcionamiento y dinámica de la UNRC y también para que los/as es estudiantes afiancen conocimientos en asignaturas que serán esenciales para un buen desarrollo de su aprendizaje durante el primer año de la carrera.
Además, les permitirán conocer estrategias de estudio y familiarizarse con espacios y términos propios de la carrera, la facultad y la universidad. Estas actividades para el ingreso son obligatorias pero no eliminatorias.
De todas formas, se recomienda su realización en su totalidad para poder tener una mejor Integración a la Cultura Universitaria que es el sentido fundamental de las mismas.
Para la Universidad Nacional de Río Cuarto el Ingreso es una etapa que abarca el último año del secundario a través de la información y la orientación que brindamos a escuelas, estudiantes, docentes y comunidad en general y se prolonga durante todo el primer año de la carrera con acompañamientos a ingresantes para facilitar su integración institucional y académica.
En ese marco y antes de iniciar el cursado de las asignaturas de primer año, cada Facultad organiza actividades en dos módulos: uno, incluye información sobre el Plan de Estudio (asignaturas, requisitos y perfil profesional) e implementación de la carrera, la organización, funcionamiento de las Facultades y de la Universidad y en otro módulo, propone contenidos básicos acompañados de estrategias de aprendizajes referidos a conocimientos de disciplinas centrales de la carrera. Ambos módulos aportan a la Integración del Ingresante a la Cultura Universitaria (incluyendo la académica), para facilitar el inicio y continuidad de los estudios.
Generalmente, estas actividades se realizan en los meses de Febrero y en Marzo.
Depende de las asignaturas que se cursen. Al comienzo del cuatrimestre (y de acuerdo al Plan de Estudio) se informa a los estudiantes las materias y la cantidad de horas y días que comprende y en que se desarrolla cada una de ellas.
Cabe aclarar que no es obligatorio el cursado de la totalidad de horas de las asignaturas del cuatrimestre o el año, siempre que se cumpla el mínimo establecido para conservar la condición de estudiante efectivo y la opción que haya hecho en relación a la condición de alumno: libre, regular o promocional.
Los fines de semana, generalmente, no se llevan a cabo clases; aunque suelen utilizarse los días sábados para desarrollar o recuperar clases y para la evaluación de aprendizajes (exámenes parciales o finales).
Para iniciar el cursado de asignaturas, es necesario que los/as estudiantes se inscriban previamente en tiempo y forma, en el período definido por la Facultad; se inscribirán a través del SISINFO (Sistema de Información), sistema SIAL (Sistema de Integración de Alumnos/as) utilizando para ello una clave que les proveerá el Registro de Alumnos/as de la Facultad a la que corresponde su carrera.
Esta clave será utilizada para todos los trámites on line que realice el estudiante (inscripciones a las asignaturas, a los exámenes finales, para consultas al sistema, para extraer un rendimiento académico, entre otros)
Esta información la suministra el Departamento de Control de Aulas y Horarios (comúnmente conocido como ´Bedelía`), que funciona en dos oficinas en el campus de la Universidad (Una en el Pabellón 2 y otra en el Pabellón 4).
Allí se publican día por día las aulas y horarios, generalmente acordados al inicio de cada cuatrimestre. Por la web también podes consultarlos ingresando a AULAS y HORARIOS.
En la Universidad el estudiante hace uso de su autonomía en la organización de sus tiempos y hábitos de estudio. Y en buena medida de ello dependen los avances en los aprendizajes que vaya logrando.
Es por ello que se necesita autogestión y/o autoorganización para cumplimentar las etapas que se requieren para la concreción de una carrera. El tiempo dedicado al estudio variará según cada caso, según la época del año, y la proximidad a instancias evaluativas.
Recomendamos una dedicación constante y diaria (en la medida de lo posible) para cumplir con las actividades extraclases, lecturas y estudio del material bibliográfico y evitar mayor concentración de esfuerzos previa a los exámenes.
Son varias las formas en que los docentes suministran los materiales a los estudiantes. Generalmente se trabaja con libros, apuntes propios (elaborados por responsables de las asignaturas) y cuadernillos que son actualizados anualmente.
El alumno que no pueda adquirir los libros tiene la posibilidad de utilizar los que la Biblioteca Central Juan Filloy (de la UNRC) tiene para su consulta en sala o préstamo para llevárselos unos días a casa y algunos Centros de Estudiantes cuentan también con bibliotecas propias. Las fotocopiadoras de los Centros de Estudiantes ofrecen un precio especial para la reproducción de textos, muy accesible para estudiantes.
En líneas generales, si un alumno desea obtener el título en los años pautados en el Plan de Estudio y desarrollar actividades laborales en forma paralela, es más complejo aunque no imposible, no sólo por los horarios establecidos sino también por la dedicación que se requiere para el estudio.
Esto no significa que no puedan realizarse ambas actividades de manera simultánea, sino que el tiempo que demanda el cursado de la carrera puede verse prolongado según cada caso. A diferencia del secundario, el estudiante podrá optar por cursar todas, o algunas de las materias por cuatrimestre o por año.
Los exámenes
Mediante dos etapas:
- La primera en el cursado, al regularizar o promocionar la materia en los exámenes parciales
- La segunda, al finalizar el cursado, con la aprobación del examen final (excepto en el caso de la promoción directa, que no tiene examen final fuera del cursado).
- Regular: cuando el alumno al concluir el cursado de una asignatura cuenta con el 80% de asistencia a los prácticos y la aprobación con nota no inferior a 5 (cinco) en todos los exámenes parciales propuestos por la cátedra. Luego, para aprobar la asignatura, el alumno deberá rendir el examen final.
- Promoción: es un régimen diferente que permite aprobar la asignatura sin rendir examen final fuera del cursado, aunque puede ser evaluado en instancia de coloquio. Se deben aprobar 3 ó 4 exámenes parciales a criterio de los responsables de la asignatura con una calificación promedio de 7 sin registrar instancias evaluativas desaprobadas, y cuentan con recuperación. Además, el alumno debe tener cursado el 80% de la asistencia en los teóricos y el 80% en los prácticos. La calificación final será el promedio obtenido de cada uno de los exámenes parciales y otras instancias evaluativas.
- Libre: esta condición se presenta cuando el alumno no tiene ni el 80% de asistencia requerido, ni la aprobación de exámenes parciales necesarios. En este caso, el examen final se efectuará en la modalidad teórica como práctica y se evaluará la totalidad del programa de la asignatura, según su última versión actualizada.
Son exámenes que se toman al concluir el cursado para aprobar las asignaturas (salvo en caso de promoción). Para ello, las distintas Facultades de la UNRC organizan turnos/ llamados (generales y especiales) con días y horarios específicos con una mesa examinadora integrada por docentes de la asignatura y/u otros de asignaturas afines.
Los estudiantes interesados en rendir los exámenes finales, deberán inscribirse por el Sistema SIAL (Sistema Integral de Alumnos/as) utilizando la clave ya provista por el Registro de Alumnos de la Facultad en dónde se encuentra su carrera.
Esta inscripción es fundamental para figurar en el Acta de Examen Final y es condición necesaria para poder rendir.
Son siete llamados por año, cinco generales (febrero-marzo, abril, julio-agosto, septiembre y diciembre) y dos especiales (mayo y octubre).
En los generales pueden inscribirse los alumnos que tengan las condiciones para rendir una asignatura ya sea en condición de libre o regular. En los especiales pueden inscribirse para rendir asignaturas estudiantes a quienes les faltan pocas asignaturas para terminar la carrera.