Inicio / Noticias
Recordaron El Cordobazo en el campus

"La lucha debe continuar porque la construcción de una vida mejor es posible", dijo Taurino Atencio protagonista del Cordobazo por el gremio Luz y Fuerza

28 de Mayo de 2008 - Organizado por la Federación Universitaria de Río Cuarto y el Centro de Estudiantes de Ciencias Humanas se conmemoró en el anexo del Comedor Universitario, en el campus de la UNRC, el 39º aniversario del Cordobazo, movimiento popular que tuvo lugar el 29 de mayo de 1969.

Taurino Rufino Atencio, gremialista de Luz y Fuerza de Córdoba y compañero de lucha, como un simple militante, según el mismo lo reconoce, de Agustín Tosco, disertó durante la convocatoria y rescató, entre otras cosas que "la lucha debe continuar porque la construcción de una vida mejor es posible, nada más que los mismos oprimidos deben disponerse a vivir mejor y hacer los esfuerzos para ello".

Taurino Rufino Atencio integró entre 1973 y 1974 el consejo directivo de Luz y Fuerza que tenía a Agustín Tosco como secretario general.

En un allanamiento a la sede sindical realizado en 1974 fue detenido y encarcelado. La dictadura encabezada por Jorge Videla lo mantuvo preso hasta 1979, cuando lo deportó a España. Regresó al país en 1984, durante el Gobierno de Raúl Alfonsín, fue reincorporado a Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) y regresó a la conducción del sindicato, esta vez con Felipe Alberti a la cabeza.

Hoy es un lucifuercista jubilado.

Previo a la disertación se proyectó el film "Tosco: Grito de Piedra", realizado hace siete años por la Escuela de Cine de la Universidad de Córdoba, que es una biografía que recorre los puntos culminantes de la vida política del gremialista nacido en Coronel Moldes, protagonista fundamental del Cordobazo, junto a otros sectores gremiales de la capital provincial. Agustín José Tosco nació un 22 de mayo de 1930 en la localidad de Coronel Moldes, hijo de campesinos. A los 18 años ingresó a Luz y Fuerza como ayudante electricista y a partir de allí se inició su ascendente carrera gremial. Formó parte del gremialismo combativo, que se diferenció del gremialismo ortodoxo vinculado al peronismo. Perseguido murió en la clandestinidad el 5 de noviembre de 1975.

A los 27 años de edad ya era secretario general de Luz y Fuerza de Córdoba.

El filme trae los momentos de Tosco en las calles del Cordobazo, Tosco en las asambleas obreras, Tosco en los actos con miles de obreros y estudiantes.

Por su lucha obrera fue condenado a ocho años por un tribunal militar, recuperó la libertad a los diecisiete meses. Incluso estuvo en Trelew al momento de cumplirse la Masacre en agosto de 1972, pero no se hizo a la fuga por decisión propia.

Por otra parte, cabe consignar que el Cordobazo fue un movimiento donde estudiantes y obreros se opusieron de manera conjunta a las represiones de las libertades que se venían sucediendo por parte de la dictadura de Juan Carlos Onganía: El 29 de mayo gruesas columnas de trabajadores llegaban desde los centros industriales en las periferias de ciudad y se unían en Nueva Córdoba con grupos de estudiantes estratégicamente ubicados.

Los manifestantes tomaron las calles durante dos días y superaron a las fuerzas de seguridad, lo que llevó a la intervención del Ejército, que terminó por aplacar el levantamiento popular.

Esta alianza entre estudiantes y obreros ya había tenido su expresión en Europa en el Mayo Francés de 1968 cuando estudiantes y obreros cuestionaron los sistemas capitalistas y marxistas soviéticos como opresores. Aquel movimiento reclamó mayor libertad en el ámbito de la educación, de la familia y en las relaciones laborales. Similares expresiones de lucha por la libertad se registraron por aquellos años en México, en la matanza registrada el 2 de octubre de 1968, en Tlatelolco, que tuvo como víctimas una número no establecido de estudiantes, que según las fuentes varía de 30 a 200 estudiantes. En tanto en Checoslovaquia se daba como un emergente de la esperanza de las jóvenes idealistas de la época la Primavera de Praga, aplastada finalmente por los tanques de la Unión Soviética.

Taurino Atencio: "El 29 de mayo de 1969 se dieron una conjunción de intereses relacionados al contexto que se vivía en la Argentina y en la provincia de Córdoba, que afectaban a los trabajadores y a los estudiantes"

Al hacer uso de la palabra frente a un grupo de estudiantes y otros miembros de la comunidad universitaria, Taurino Atencio, gremialista de Luz y Fuerza, refirió a los distintos hechos políticos y sociales que llevaron al Cordobazo y también a hechos concretos que ocurrieron ese 29 de mayo, que fueron desencadenando una avanzada cada vez más intensa de las columnas populares hacia el centro de la ciudad hasta lograr el repliegue de las fuerzas policiales.

Algunas de sus principales ideas se detallan a continuación.

-Yo trabajé en la fábrica Transax, que en aquel tiempo pertenecía a la Ford y hoy pertenece a las VW. Estábamos afiliados al gremio de Smata cuyo secretario General era en ese entonces Elpidio Torres. La diferencia entre Torres y Tosco, es que Torres era del gremialismo peronista, era de la bucrocracia sindical, que creía en la alianza de clases, entre trabajadores y patronal. Creían que entre el capital y los trabajadores debe haber un entendimiento. Esta posición es diametralmente opuesta a la de Tosco, que entendía que la contradicción entre el capital y el trabajo es absolutamente antagónica. Los intereses son contrapuestos y jamás pueden estar de acuerdo, uno persigue el lucro y el otro una vida decorosa, que le evite ser mendigo y pordiosero.

-Tosco creía que el trabajador debe luchar para que ninguna persona sea infeliz y desgraciada, quería que nadie sufriera, esa era su lucha. Sostenía que el ser humano tiene fuerza suficiente para proveer el desarrollo de la persona y que con esta fuerza pueda superar la lacra que explota al hombre.

-El Cordobazo es una parte de la historia argentina que está oculta. Diría que desde el ´55 hacia adelante está oculta, es decir, no está inserta en los planes de estudio de ningún nivel de la educación. Con la excepción de la Universidad Nacional de Córdoba y la Escuela de Trabajo Social. Pero esta parte de la historia es desconocida y el propósito de estas charlas es que se conozca para que podamos ver su influencia en el presente que vivimos.

-El 29 de mayo de 1969 se dieron una conjunción de intereses relacionados al contexto que se vivía en la Argentina y en la provincia de Córdoba, que afectaban a los trabajadores y a los estudiantes, de tal manera que se hizo causa común. Cuando las organizaciones obreras y estudiantiles disponen el paro del 29 y 30 de mayo, cada sector se prepara para esta medida de fuerza. No fue un paro más. Fue el primer paro activo de la República Argentina, no solo se pararon las actividades sino que se decidió expresar el descontento de los sectores populares mediante una manifestación concreta en la vía pública, que los militares querían impedir a toda costa.

-Nos preparamos todos para este día. En Transax los delegados gremiales nos habían dado instrucciones para apostarnos por Avenida Colón y General Paz y para no despertar sospecha nos juntabamos en las paradas de colectivos. Ibamos munidos de leznas, miguelitos, gomeras, aserrín con kerosene, botellas con gasoil para comenzar la fogata de las barricadas. Creíamos con profunda convicción que había llegado la hora de enfrentarnos con la Policía luego de tanto tiempo de lucha.

-La marcha más detonante fue la marcha de los compañeros de Santa Isabel, el barrio donde estaba la fábrica Renault y en ese entonces habría unos 11 mil trabajadores. Y cuando llegaron esas columnas nos dimos cuenta del poder que teníamos como conjunto. Y esa columna tiene varios enfrentamientos con la Policía antes de llegar al centro, logran superarlos y llegan al centro.

-En el centro ocurre un hecho que desencadena una reacción en masa de los compañeros, muere el compañero Máximo Mena, operario de la Renault. Allí la reacción popular fue tan grande que la Policía es superada también en el centro de la ciudad. Se quedan sin proyectiles, son diezmados sus caballos y terminan abandonado el centro de la ciudad. La propia gente desde arriba de los edificios tiraba papeles y muebles viejos para alimentar las fogatas, lo que era muy importante porque el fuego combate los efectos de los gases lacrimógenos.

-Quiero por último decir que es muy importante conocer esta parte de la historia argentina porque explica la lucha de aquellos que queríamos un país mejor. Y creo que al pasar los años pudimos ver que el poder en la Republica Argentina y los grandes intereses de las multinacionales terminaron impidiendo que tengamos un desarrollo tecnológico propio, un desarrollo industrial propio para que nos les haga competencia. Y así está la industria destrozada, se han enajenado los recursos naturales, como el petróleo o el gas y se han destruido los ferrocarriles, con ello la mayoría de las poblaciones rurales, el 83 por ciento de la gente vive ahora en las grandes ciudades y sus alrededores, con graves problemas de ocupación.