Inicio / Noticias

Aportes de geólogos de la Facultad de Ciencias Exactas a la búsqueda de desaparecidos durante la última dictadura militar

03 de Noviembre de 2014 - Con el objetivo de brindar un aporte en las distintas causas sobre la búsqueda de restos de personas desaparecidas, un grupo de geólogos de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico – Químicas y Naturales de la UNRC comenzó a desarrollar una línea de investigación inédita en el país: la geología forense, creando el Equipo de Geología Forense (EGF) de la Universidad Nacional de Río Cuarto. El año pasado dicho grupo presentó ante el fiscal de la megacausa del ex centro clandestino de “La Perla” un informe sobre la ubicación de posibles sitios de enterramientos en el predio del Tercer Cuerpo de Ejército de Córdoba. Además, el EGF ha participado también en causas judiciales donde se investigó la desaparición de personas en democracia, en los casos del niño Alejandro Flores y en la actualidad, del joven Nicolás Sabena.

Recordamos que en la República Argentina, durante la última dictadura cívica militar (1976-1983), se instalaron Centros Clandestinos de Detención (CCD) donde miles de personas fueron arrestadas y desaparecidas. Con el objetivo de esclarecer esos delitos de lesa humanidad de los años más nefastos de nuestro país, los antropólogos forenses dedicados a la búsqueda e identificación de personas desaparecidas durante este período, plantearon la necesidad de la participación de geólogos en la etapa de exploración del subsuelo para la ubicación de sitios de enterramientos clandestinos de personas.

“A partir de esta necesidad concreta y con el objetivo de hacer un aporte en las distintas causas sobre la búsqueda de restos de personas desaparecidas, se comenzó a desarrollar una línea de investigación inédita en el país: la geología forense”, explicó el geólogo Guillermo Sagripanti, quien fue uno de los creadores del Equipo de Geología Forense (EGF) de la Universidad Nacional de Río Cuarto, que se integró con docentes de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales (Dr. Guillermo Sagripanti y Lic. Diego Villalba) y de la Universidad Nacional de San Luis (Dr. Aldo Giaccardi y Lic. Davis Aguilera) y que hoy trabaja con el Observatorio de Derechos Humanos de la UNRC y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). El EGF comenzó a trabajar aplicando los conocimientos y técnicas de exploración, habitualmente usadas en el campo de la geología, a este tipo específico de búsquedas.

El docente investigador de la Facultad de Ciencias Exactas Guillermo Sagripanti, destacó que el Equipo de Geología Forense colabora desde el año 2004 en la búsqueda de sitios de enterramientos clandestinos en numerosos centros clandestinos de detención ubicados en la región central de Argentina a solicitud de Juzgados Federales, EAAF y Organismos Nacionales de Derecho Humanos, como la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de San Luis (APDH-San Luis) y Movimiento Ecuménico por los DD. HH. (MEDH-Mendoza), participando entre otras causas en: “Averiguación de enterramientos clandestinos en autos Pérez Esquivel Adolfo, Martínez María Elba s/presentación” (CCD La Perla y Campo La Ribera, Córdoba), “Averiguación de la Verdad Histórica: Fosa Común” (CCD Granja La Amalia, G.A.D.A 161, San Luis), en Mendoza (CCD La Laja) y en Santa Fe, Arroyo Candelaria (Casilda), CCD de Mendoza al 900 (Rosario) y Cementerio de San Lorenzo.

Con relación a la primera de estas causas, Sagripanti señaló que en el año 2013 el EGF presentó ante el fiscal de la megacausa La Perla un informe sobre la ubicación de posibles sitios de enterramientos clandestinos en el predio del Tercer Cuerpo de Ejército de Córdoba donde funcionaba el CCD La Perla. “El contenido del informe, que llevó más de diez meses de trabajo, resulta de la lectura de numerosos testimonios de ex detenidos en el CCD La Perla y Campo La Ribera, del análisis de fotografías y mapas, de un análisis detallado de fotografías satelitales de los años 1976 y 1978 y de la información aportada por estudios geológicos de campo realizados por el EGF con anterioridad”, contó el geólogo riocuartense.

Sagripanti aclaró que, el contenido del informe presentado es solamente sobre sitios ubicados, próximos, donde funcionaba el CCD “La Perla” y no contempla “La Ochoa”, que es el sitio donde recientemente hubo hallazgos de restos humanos por parte del Equipo Argentino de Antropología Forense.

Además, el Equipo de Geología Forense ha participado también en causas judiciales donde se investigó la desaparición de personas en democracia, en los casos del niño Alejandro Flores y en la actualidad, del joven Nicolás Sabena. También este grupo de geólogos colabora con arqueólogos de la UN de Rosario en la ubicación de la primera fundación de la ciudad de Santa Fe, en la localidad de Cayastá, en la ubicación de una iglesia jesuita sepultada por una inundación en San Javier (Santa Fe), entre otras actividades.

Guillermo Sagripanti comentó que “a nivel nacional, los antecedentes de investigaciones de geología forense aplicada en la búsqueda de enterramientos clandestinos de personas, son escasos. Es por ello que los métodos geológicos-geofísicos y herramientas, normalmente usados en investigaciones geológicas convencionales de subsuelo, se han adecuado por parte del EGF para la exploración muy somera, no más de 3 m de profundidad. El EGF ha desarrollado una metodología para abordar la búsqueda de enterramientos clandestinos conformada por cuatro etapas, si bien, la investigación es multidisciplinaria, el EGF tiene una participación casi excluyente en las dos primeras etapas: inventario e investigación preliminar, exploración del subsuelo, exhumación y de identificación”.

El científico de la UNRC Guillermo Sagripanti aclaró que si bien el EGF cuenta con numerosas técnicas y herramientas para la exploración del subsuelo, entre las que se destaca a las tomografías eléctricas 2D como las más apropiadas, que han permitido lograr hallazgos, consideramos, en consonancia con la opinión de otros profesionales que trabajan en esta temática, que en la actualidad esta tecnología ha sido ampliamente superada por el Geo-Radar (GPR), que posibilita la obtención de una ecografía del perfil del suelo (radar grama). “El EGF aún no cuenta con un GPR, es por ello que el objetivo próximo inmediato es adquirir un equipo de estas características, el cual simplificaría la tarea exploratoria, reduciendo los tiempos de búsqueda y aumentando sensiblemente la posibilidad de hallazgo”, expresó.

Las actividades llevadas a cabo por los geólogos de nuestra Facultad demuestran la importancia de esta profesión y el crecimiento de la disciplina en nuestra institución. Además evidencia la especial importancia que adquiere la participación de los geólogos en la búsqueda de enterramientos clandestinos de personas, ya que la información que éstos aportan aumenta substancialmente la posibilidad de hallazgo.

En este sentido, el geólogo Guillermo Sagripanti dijo que “desde una ciencia de la Tierra como la geología y desde una Universidad Pública y Gratuita se puede prestar una importante colaboración con la justicia y hacer un invalorable aporte a los derechos humanos y a familiares de desaparecidos durante la dictadura militar y aún en democracia.

ÁREA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS