Inicio / Noticias
Conmemoración del 9 de Julio

La ciudad de Río Cuarto celebra el 230 aniversario de su fundación

10 de Noviembre de 2016 - La Villa de la Concepción del Río Cuarto fue fundada el 11 de noviembre de 1786 por el Marqués Rafael de Sobre Monte, por entonces Gobernador Intendente de Córdoba del Tucumán. La fundación se realizó en torno a una antiquísima capilla consagrada a la devoción de una imagen de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, lo que indujo a los primeros pobladores a reconocerla por su Santa Patrona.

El 19 de marzo de 1798, quedó instalado el Cabildo de la Villa de la Concepción del río Cuarto, presidido por el alcalde D. Juan Bautista López y cuatro regidores, que debían renovarse anualmente. Este Cabildo reconoció la Junta de Gobierno de Buenos Aires el 9 de agosto de 1810 y juró la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata el 31 de agosto de 1816.

Hasta el propio San Martín durante la campaña de los Andes pasó varias veces por el Departamento de Río Cuarto recorriendo el camino de posta entre Buenos Aires y Mendoza. Este camino, al cruzar la provincia de Córdoba, unía en línea recta la actual Villa María con Achiras y corría al Norte de la Frontera Sur para evitar el peligro de las invasiones de los indios. No pasaba en consecuencia por Río Cuarto. Las principales postas de la región eran Tegua, Corral de las Barrancas (hoy Coronel Baigorria), tambo La Aguada (cerca de Cuatro Vientos), Barranquita y Achiras.

El historiador local Carlos Mayol Laferrere indica: “El primer paso se produjo en 1814, hay constancias de que el 31 de agosto traspuso el Canal de las Barrancas y el 1 de septiembre Achiras”. Venía del Norte e iba a Mendoza. El último paso por la región fue en 1823 de regreso de Perú, rumbo a Buenos Aires, previo a su exilio en Europa.

Otro gran acontecimiento que marcó a fuego la historia de Río Cuarto fue la invasión de Facundo Quiroga en 1831 lo que deriva en la matanza de cientos de prisioneros que fueron trasladados a Mendoza donde fueron fusilados y se los recuerda como Mártires Riocuartenses. O la epidemia de cólera a finales de la década del ‘60 del siglo XIX y a la postre la creación del Hospital de Caridad en 1877, que luego sería el Hospital Cabrera, hoy Centro de Salud Municipal, y que con el paso de los años junto con el viejo Hospital San Antonio de Padua y el Hospital Regional completó la cobertura sanitaria pública de la ciudad.

Actualmente la ciudad cuenta con un moderno Hospital que se construyó en el mismo sitio donde estaba ubicado el Hospital San Antonio de Padua. En tanto el otrora Hospital Central Regional ubicado en barrio Las Ferias si bien es utilizado para diversas actividades lejos quedó del esplendor tras su fundación a mediados de la década de 1940.

También hacia 1870 llegan el ferrocarril y el telégrafo, grandes adelantos para la época y en 1883 se elige el primer intendente, Moisés Irusta. En 1913 llega el puente carretero traído desde Alemania que permanece aunque ahora con la ayuda de otros. Y en 1912 se funda el Colegio Nacional de Río Cuarto hoy en manos de la provincia como otras instituciones educativas históricas que pertenecieron a la Nación, tal es el caso de la “Escuela Normal Mixta de Río Cuarto”, fundada en 1888 que dio sus primeros egresados en 1890.

En junio de 2011 la Legislatura de Córdoba declaró al edificio de esta escuela Monumento Histórico Provincial. Y como los expresa el Portal de Noticias del Gobierno de Córdoba, fechado el 1 de mayo de 2015, “el centenario edificio de la Escuela Normal Superior Justo José de Urquiza de la ciudad de Río Cuarto, dependiente del Ministerio de Educación de la provincia, fue declarado Monumento Histórico Nacional por el Congreso de la Nación. El edificio está ubicado sobre avenida Constitución, entre Moreno y Alvear.

El emplazamiento actual del “Normal” no fue el de la fundación de la institución. La primera sede de la escuela estuvo ubicada en Constitución y Pringles, denominada desde 1936 como Sebastián Vera, en honor al fundador y primer director del establecimiento. A lo largo de los primeros veinte años de vida, la escuela ocupó el citado emplazamiento y a partir del año 1908, se traslada al edificio actual, erigido a tal efecto”.

Mucho más acá en el tiempo, avanzado el siglo XX, el 1 de mayo de 1971, por Ley 19020 se produce la creación de la UNRC. Diversos factores políticos, sociales, económicos y culturales llevaron a Río Cuarto a convertirse en ciudad universitaria, lo cual representó un cambio en muchos sentidos para la pujante Villa y un impulso de crecimiento cultural, académico y social de gran relieve para la ciudad y región.

Este año 2016 la Universidad cumplió sus primeros jóvenes 45 años y lo celebró con un hecho inédito, la creación de una Mesa Interlegislativa del Gran Río Cuarto integrada por los concejos deliberantes de Río Cuarto, Las Higueras y Holmberg y la UNRC.

Al cabo de las deliberaciones los tres concejos deliberantes y la UNRC firmaron un acta acuerdo donde establecieron: “Declarar de interés los actos conmemorativos por el 45 aniversario de la fundación de la UNRC destacando su compromiso institucional con el medio y aporte fundamental al desarrollo integral de la sociedad en el marco de la región sur de la provincia de Córdoba. Reafirmado su definición en favor de la una educación libre, pública, gratuita y de calidad y contribuyendo a la justicia social”.

“Declarar de interés el acta acuerdo suscripta por las partes: la UNRC y los tres municipios y el Clúster Tecnológico Río Cuarto para la conformación de la mesa sectorial de Tecnología, Comunicaciones e Informática del Gran Río Cuarto”.

“Solicitar al Gobierno Nacional la construcción de la autovía que comprende la Ruta Nacional 158 entre Las Higueras y Villa María; la Ruta A 005 Circunvalación de la ciudad de Río Cuarto y la Ruta Nº 8 pasando por Santa Catalina y hasta la cuidad de Villa Mercedes”.

“Promover la suscripción de un acta intención entre la UNRC y los tres municipios y sus respectivos Concejos Deliberantes que establezca las prioridades temáticas de interés común para conformar una agenda estratégica de trabajo del Gran Río Cuarto a cuyos efectos se consensua la constitución de una Mesa de Articulación”.

Otro hecho significativo para la ciudad tuvo lugar en octubre de 2013 cuando la Legislatura de Córdoba aprobó por Ley 10169/13 establecer oficialmente como capital alterna de la Provincia a la ciudad de Villa de la Concepción del Río Cuarto, cabecera del Departamento Río Cuarto. La normativa vino a afianzar la decisión tomada en su momento por el gobernador José Manuel De La Sota, en julio de 1999, expresada en la Ley provincial 8780 donde se establecía que Río Cuarto era capital alterna dos días al mes. La idea se fue fortaleciendo en los hechos y encontró continuidad durante el gobierno de Juan Schiaretti. De tal manera que la ciudad tiene ahora un moderno edificio llamado Centro Cívico donde los riocuartenses tienen la posibilidad de tramitar y gestionar los diversos asuntos de la jurisdicción provincial sin necesidad de trasladarse a la ciudad de Córdoba. A la vez sirve como sede de Gobierno cuando el gobernador y su gabinete se establecen en la ciudad.

Universidad y ciudad

La UNRC fue la primera en ponerse en funcionamiento del Plan Nuevas Universidades o más conocido como Plan (Alberto) Taquini. En 1970 el presidente de facto Juan Carlos Onganía anunciaba desde los balcones del Palacio de Mójica la creación de la nueva Universidad frente a una multitud que se había movilizado frente a la presencia del entonces presidente de la Nación. El sueño de la Universidad “propia” se consumaría para Río Cuarto y una gran región de influencia un tiempo más tarde, el 1 de mayo de 1971 y bajo la presidencia del general Lanusse.

Las grandes universidades nacionales, podemos decir las históricas, fueron la Universidad Nacional de Córdoba, creada en 1613, la UBA-1821, la Universidad Nacional de La Plata-1890, la Universidad Nacional de Tucumán-1912, la Universidad Nacional del Litoral-1919, la Universidad Nacional de Cuyo-1939, la Universidad Tecnológica Nacional-1948 y las Universidad Nacional del Sur-1956, la Universidad Nacional Nordeste-1956, a las que se sumó más acá en el tiempo 1968 la Universidad de Rosario.

El Plan Nuevas Universidad conllevaría la idea de descentralizar y dividir la capacidad de respuesta y de movilización de los estudiantes en las grandes universidades nacionales hasta ese momento expresadas en el Cordobazo, el Viborazo, movimiento popular que también tuvo como escenario la ciudad de Córdoba, y el Rosariazo. Movimientos que por otra parte habían mostrado una fuerte integración entre los sectores obreros industriales, sobre todo, y los estudiantes universitarios.

Junto a la UNRC iniciaba actividades, siempre dentro del Plan Nuevas Universidades, la Universidad Nacional del Comahue en 1971. En 1972 lo hacían las universidades nacionales de Salta, Catamarca, Lomas de Zamora Y Luján. En 1973 se crearon las universidades de La Pampa, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, Entre Ríos y Jujuy.

La UNRC inició sus actividades académicas en 1972, las primeras clases se dictaron en las aulas del Colegio Nacional y en la Escuela Nacional de Educación Técnica Número Uno. Mientras que las actividades administrativas se desarrollaban en lo que es hoy la Dirección de Tránsito, en calle Sarmiento, y el rector organizador Sadi Ubaldo Rifé, atendía en la Municipalidad.

Aquel 1 de mayo de 1971 fue un día de lluvia. A las 11.15 una multitud calculada en 10 mil personas, colmaba, con sus paraguas la Plaza Emilio Olmos, para aclamar la creación de la Universidad por Ley 19020 establecida por el presidente de facto Alejandro Agustín Lanusse. El texto de la ley fue entregado en mano, en medio de una solemne ceremonia, en el balcón del Palacio de Mójica, al ingeniero Alberto Luchini, Presidente de la Comisión Pro Universidad Nacional.

A partir de allí se inicia un fuerte vínculo entre UNRC y la ciudad, la región y un vínculo permanente con el todo el país. Algunos hechos de suma transcendencia dan testimonio de la fuerte relación entre la UNRC y la ciudad que le da cobijo junto a la vecina localidad de Las Higueras. Y este 2016 justamente fue un año muy especial para la Universidad porque cumplió sus primeros 45 años de vida en el contexto del Bicentenario de la Independencia de la Patria. En estos 45 años se graduaron de la Universidad más de 22 mil profesionales.

La creación de la casa de estudios fue también respuesta al fuerte movimiento social tanto local como regional, que tuvo una decisiva influencia para el asentamiento de la Universidad en la ciudad.

En 1972 se inician las obras en lo que es hoy el campus universitario sobre un predio de más de 100 hectáreas donado por la Sucesión Remo Re y casi hacia fin de ese año se pudieron inaugurar primeros pabellones de aulas.

En una entrevista concedida tiempo atrás a los medios universitarios Rife, rector organizador, destacó que “la idea de campus universitario se ha podido cumplir. Hoy vemos una Universidad consolidada desde sus pequeñas cosas hasta las más importantes”.

Sostuvo que “tuvimos que hacer toda la infraestructura y esto fue una tarea dura, con apoyo desinteresado de varios sectores, a tal punto que los terrenos fueron donados y luego hubo que lograr que el transporte fuera hasta allá”.

Rife fue el rector que firmó la primera resolución de la UNRC con fecha 15 de enero de 1972. También recibió el título Doctor Honoris Causa en 1986.

Río Cuarto, algunos destacados

Juan Filloy. Aunque nació y murió en Córdoba vivió más de 60 años en Río Cuarto, donde trabajó en la Justicia. Fue reconocido en los ámbitos intelectuales por su vasta obra literaria que recién al final de su vida fue advertida por el público masivo.

En reconocimiento a su prolífica labor intelectual y en virtud de su arraigo al medio local y su permanente y profunda identificación con la vida riocuartense el Consejo Superior resolvió otorgarle el título de Doctor Honoris Causa de la UNRC el 22 de septiembre de 1989.

También en sesión del 4 de julio de 2000 el Consejo Superior resolvió designar con el nombre de Juan Filloy a la Biblioteca Central de la UNRC.

Filloy falleció a los 105 años el 15 de julio de 2000. Había nacido el 1 de agosto de 1894.

Quedó para el patrimonio de la literatura una extraordinaria obra literaria que incluían trabajos, entre otros, como Caterva, Los Ochoa, Op Oloop, Elegías, Ignitus, Periplo, Urumpta, Vil & Vil, ¡Estafen¡, La Purga.

En el periodismo también demostró su talento en el histórico diario El Pueblo donde escribió durante décadas una columna. Y además se caracterizó por ser un especialista en la creación de palíndromos. Como abogado llegó a presidente de la Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto.

Alberto Rex González. Fundador de la arqueología moderna en la Argentina, fue el primero en aplicar en América del Sud el método de carbono 14 mediante una experiencia en el cerro Inti Huasi, en la provincia de San Luis en 1951.

Durante el Foro de Pueblos Originarios llevado a cabo en la UNRC en mayo de 2005 no pudo evitar una referencia a la etapa de su vida que vivió en Río Cuarto y dio los primeros pasos en el descubrimiento de la vocación por la arqueología y la antropología. “Al hablar acá en esta ciudad de Río Cuarto siento vibrar una fibra sensible de mis recuerdos porque acá en este ciudad pasé y cumplí algunos de los años, en 1933, del estudio secundario y me quedaron vivencias que nunca he olvidado y que están cada vez más firmes en mí. Acá fue donde hice por primera vez algunas de las búsquedas superficiales de yacimientos arqueológicos en las barrancas del río Cuarto a unos dos kilómetros del puente viejo del ferrocarril, barrancas que solía recorrer con compañeros del Colegio Nacional de aquella época. Esto dejó un profundo significado afectivo en mí. Son improntas muy firmes que mantengo hasta el día de hoy y que se expresaron por primera vez acá en esta ciudad”.

El 22 de noviembre de 2007 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la UNRC a los 88 años.

Carlos Mayol Laferrere. Durante la apertura de las Jornadas de Arqueología y Etnohistoria el 26 de agosto de 2009 la UNRC tuvo una visita de lujo, el historiador local Mayol Laferrere, quien dijo: “Esta ciudad tiene una rica historia nació como un pueblo y pasó rápidamente a la categoría de Villa, lo que permitió el funcionamiento de un Cabildo y con esto el privilegio para sus pobladores de elegir sus propias autoridades”. Destacó que “los primeros cien años de vida fueron muy duros para la Villa sobre todo por los acechos ranquelinos”. Recordó otros hitos en la historia de Río IV como la llegada del Ferrocarril del Andino hacia 1870 y que en noviembre de 1875 la Villa fue elevada al rango de ciudad. La fundación del Teatro Municipal en 1909. Hacia 1928 –destacó- se instala el servicio de agua y en 1930, vía un empréstito, Vicente Mójica hace construir tres mercados y el nuevo Palacio Municipal, que hoy lleva su nombre”.

Mayol Laferrere dijo también que “en 1971 se creó la UNRC y que esta creación le cambió la cara a la ciudad y a la juventud de la ciudad” y agregó que “este hecho implicó la trascendente puesta en funcionamiento de la Facultad de Ciencias Humanas, del Departamento de Historia y más cercano en el tiempo del Laboratorio de Arqueología”.

Mayol Laferrere vivió su infancia en el barrio de Belgrano en la ciudad de Buenos Aires, tras terminar el secundario se trasladó a un campo de su familia en Huanchilla. Hasta que en 1980 vino a vivir aquí, donde fue el fundador-organizador del Archivo Histórico de Río Cuarto,

Además colaboró en la elaboración del libro Historia de Río Cuarto con Víctor Barrionuevo Imposti, obra muy bien documentada y donde se aborda la historia de la ciudad desde la época precolombina hasta finales del siglo XIX.

Luego Mayol Laferrere fue colaborador fundamental en la publicación del suplemento Historia de Río Cuarto, editado por el matutino Puntal en varios capítulos, donde se aborda parte de la historia de la ciudad del siglo 20 teniendo como eje las intendencias que se sucedieron hasta llegar a la elección de Miguel Ángel Abella.

DIRECCION DE PRENSA Y DIFUSION UNRC