Inicio / Noticias
Articulación interinstitucional

Villa educativa cordobesa acompaña a más de 70 alumnos que cursan en la UNRC a distancia

22 de Junio de 2020 - La Universidad Nacional de Río Cuarto sigue su labor mancomunada con variados sectores sociales. De esto deriva la posibilidad de que estudiantes de distintas zonas cursen a distancia merced a la cooperación entre instituciones. Un ejemplo son los más de 70 alumnos que desde Villa de Soto y zona cercana cursan a distancia. A continuación, los albores y el desarrollo de la iniciativa.

En octubre de 2019, la Cooperativa de Luz y Fuerza de Villa de Soto "celebró la apertura de un espacio cooperativo de educación superior, una alternativa de estudio para jóvenes y adultos de su comunidad y de localidades vecinas, denominado "Villa Educativa - Espacio Cooperativo de Educación Superior". Este espacio posibilita cursar carreras en la localidad de Villa de Soto, dictadas por las universidades nacionales de Río Cuarto (UNRC), Córdoba, Rosario y Villa María.

También en octubre "la UNRC visitó la localidad de Soto, a partir de la invitación de la Cooperativa, para la difusión de sus carreras, el desarrollo del taller de robótica educativa y la actividad del ciclo Café Científico “Compartir es la tarea. Software libre”. Del encuentro participaron más de 250 jóvenes, muchos de los cuales estaban interesados en las carreras con modalidad a distancia de la UNRC", reseñó Ariel Ferreira Szpiniak, asesor de la Villa Educativa.

El docente aseveró que "a partir de ese momento la Villa Educativa comenzó a realizar un intenso trabajo de articulación y preparación para que los jóvenes interesados pudieran inscribirse e iniciar las actividades de ingreso de forma satisfactoria".

En "diciembre de 2019, la Villa Educativa se encargó de asesorar, verificar y recopilar toda la documentación de cada aspirante a ingresar a las carreras de Ciencias Económicas con modalidad a distancia de la UNRC, la cual fue posteriormente entregada por el vicepresidente de la Cooperativa, quien viajó especialmente a Río Cuarto", evocó Ferreira Szpiniak.

Diciembre y enero fueron meses de reuniones con aspirantes en Villa de Soto, San José de la Dormida y San Marcos Sierras,Cruz del Eje. Se buscaba acompañar el proceso previo al comienzo de cursado del ingreso. La organización fue llevada adelante por la coordinación pedagógica de la Villa Educativa.

Ya en febrero, hubo un acompañamiento diario a los nuevos universitarios en la Villa Educativa durante tres semanas. Los ingresantes participaron de la primera clase virtual desde la sede de la villa.

Tras el ingreso, estudiantes de Villa de Soto, San jose de la Dormida, Cruz del Eje, San Marcos Sierras y Serrezuela se juntaron a evaluar su primera experiencia en la modalidad virtual y planificar líneas de acción para llevar a cabo durante el cuatrimestre, en conjunto con la Villa Educativa para garantizar el acompañamiento de la cursada.

Desde entonces, en la villa se han dado "clases tutoriales de apoyo y seguimiento, además de brindar un espacio para el acceso a Internet de todos aquellos estudiantes que, por dificultades económicas no cuentan con conectividad en sus hogares", acotó Ferreira Szpiniak. Asimismo, detalló que estos alumnos "acceden al Campus Virtual EVELIA para cursar, se encuentran para realizar trabajos grupales y son ayudados ante cualquier necesidad didáctica, del instrumental tecnológico para llevar adelante el aprendizaje y administrativas de la propia universidad. También se organizan para realizar viajes en conjunto a la UNRC en las fechas previstas (hoy suspendidas)".

En el marco del aislamiento, hoy distanciamiento, social preventivo obligatorio, la Villa Educativa continúa a la par de los ingresantes. Se optó por llevar adelante "reuniones virtuales para tutorías de Análisis Matemático y tutorías entre pares de Metodología de las Ciencias. De las tutorías virtuales por videoconferencia participa el profesor y Licenciado en Matemática Sergio Gonzalez".

Juan Allende, vicepresidente de la Cooperativa Limitada Luz y Fuerza de Soto, destacó que "la sostenibilidad de la Villa Educativa es producto del aporte de la comunidad toda, traducida en la cuota capital que abonan cada mes a la Cooperativa de Luz y Fuerza de Villa de Soto. Todas las actividades realizadas por la Villa Educativa son gratuitas para los estudiantes". El especialista añadió que "los profesionales a cargo de la Villa Educativa y docentes para acompañar a los estudiantes están a cargo de la Cooperativa".

La Villa Educativa es "un espacio muy importante para los estudiantes, y para la universidad, porque funciona como un complemento a las actividades desarrolladas desde las carreras a distancia de la UNRC por parte de personal docente y administrativo", expresó Lisa Hetzer, coordinadora pedagógica de la Villa. Planteó la conveniencia de "que los estudiantes tengan un espacio de contención cercano a sus hogares (ya que están a 400 kilómetros de Río Cuarto), con personal especializado y en permanente contacto con la UNRC". Esto "ayuda en el cursado virtual, crea una comunidad de aprendizaje y reduce los riesgos de abandono, problema muy común en las carreras donde el estudiante debe organizarse y estudiar solo".

Por estos motivos, coincidieron Hetzer, Allende y Ferreira Szpiniak, "celebramos que se continúe articulando de manera conjunta entre la universidad y las organizaciones intermedias con el objetivo de brindar mayor inclusión y más posibilidades para el acceso a la educación universitaria a aquellos ciudadanos que desean seguir sus estudios pero no tienen posibilidades de irse a vivir a otra ciudad para cursar una carrera".

Acerca de la cooperativa de Luz y Fuerza y de la Villa Educativa

Hetzer, Allende y Ferreira Szpiniak señalaron que "La Cooperativa de Luz y Fuerza de Villa de Soto es la encargada de la distribución del servicio eléctrico en Villa de Soto y zona de influencia. Es la cooperativa eléctrica más grande de región del noroeste de la Provincia de Córdoba y una de las más importantes de la provincia. Actualmente cuenta con 6000 asociados directos. Entre sus prestaciones la cooperativa ofrece, además, el servicio de internet, laboratorios informáticos y apoyo educativo para diferentes carreras a distancia, video cable, canal local, agua, etc".

En tanto, "la Villa Educativa – Espacio Cooperativo de Educación Superior La Villa Educativa se comprende como espacio Cooperativo de Educación Superior, que pertenece a los servicios, que brinda la Cooperativa limitada de Luz y Fuerza Soto a los ciudadanos/as de Villa de Soto y zonas aledañas. Fundamentado en sus principios cooperativistas y su compromiso territorial, la Villa Educativa, tiene como finalidad acercar oportunidades educativas que no existían, de carácter público y de calidad, acompañados no sólo desde el ámbito académico, sino con la participación de los actores institucionales locales, que garantizan la pertinencia de las propuestas educativas. A través de la formación de profesionales de calidad en la zona, se busca promover el desarrollo y la transformación territorial, para incidir en disminuir la brecha sociocultural-económica – facilitando la movilidad social en el contexto local, además de contribuir a garantizar el derecho de acceso y permanencia a la Educación Superior pública y gratuita".

Además, consignaron que "desde un trabajo cooperativo y articulado con las universidades cumple la Villa Educativa la función de nexo, fortaleciendo la pertinencia territorial de las Universidades como un eslabón fundamental para contribuir al desarrollo endógeno de su entorno geográfico y fomentar no solo una educación de calidad, sino también el diálogo necesario que suponen las actividades de extensión e investigación cuando se diseñan y desarrollan pensando principalmente en su impacto territorial".

DIRECCIÓN DE PRENSA Y DIFUSIÓN UNRC

prensa@rec.unrc.edu.ar