Inicio / Noticias
Aprueban proyectos de la UNRC en una convocatoria nacional

Vendrán casi 51 millones de pesos para el financiamiento de 37 investigaciones científicas y tecnológicas

06 de Abril de 2021 - Son propuestas impulsadas por universitarios locales que resultaron elegidas en el marco del concurso PICT (Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología)

El Consejo Superior aprobó por unanimidad la firma del contrato de promoción PICT 2019 entre la Universidad Nacional de Río Cuarto y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación para la subvención de 37 proyectos científicos y tecnológicos ejecutados por docentes investigadores de esta casa de estudios, con un desembolso por parte del Estado Nacional de casi 51 millones de pesos en los próximos tres años.

De los proyectos financiados, 13 iniciativas pertenecen a las del tipo “Equipos de Trabajo”, 13 a “Equipos de Formación Reciente” y 11 proyectos de “Jóvenes Investigadores”, estos últimos con una duración de dos años, mientras que los restantes cuentan con financiamiento por tres años. Del total, siete involucran becas de formación inicial o de posdoctorado.

El secretario de Ciencia y Técnica de la UNRC, Luis Otero, explicó a los consejeros superiores, en la sesión ordinaria de este martes, que “el contrato pide la contraparte de la Universidad, por un monto similar al otorgado, aporte que hace a través de los salarios de los investigadores involucrados”.

“La UNRC es la institución beneficiaria, receptora de los fondos concedidos por la Agencia. En este caso, el total otorgado es de 50.923.409 pesos para todos los proyectos”, señaló Otero, al tiempo que acotó que esas cifras pueden verse incrementadas a partir de ajustes vinculados con el proceso inflacionario.

El funcionario puntualizó: “El contrato involucra cuatro partes: la Agencia, la UNRC, la Secretaría de Ciencia y Técnica de esta casa, como unidad administradora, y los investigadores responsables de los proyectos”.

“Las normas están establecidas por el Banco Interamericano de Desarrollo, sobre la base de lo cual hay un manual de procedimientos”, dijo.

La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación es un organismo descentralizado, con autarquía administrativa y funcional, actuante en la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Este contrato será rubricado por el rector de la UNRC, Roberto Rovere, y el Director General del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), Carlos Cassanello.

La Agencia le otorga a la UNRC subvenciones por 17.888.285 pesos en el primer año; 17.889.018, en el segundo y 15.146.092 pesos, en el tercero, para el desarrollo de los proyectos científicos y tecnológicos presentados por docentes investigadores de esta casa de estudios, que resultaron seleccionados en esa convocatoria.

La UNRC se obliga a poner a disposición del investigador responsable y del equipo de ejecución el uso efectivo de las instalaciones e infraestructura, según lo comprometido en cada proyecto; como así también a efectuar el aporte de contraparte de la subvención, el cual consiste en una contribución mínima igual al monto total del subsidio otorgado. Y designará a los becarios, de acuerdo con el procedimiento establecido en el reglamento de becas vigente, a quienes reguardará a través de una aseguradora de riesgos del trabajo.

El investigador responsable es quien dirige la ejecución del proyecto, con todos los medios humanos, técnicos y financieros puestos a su disposición y de acuerdo con el plan de trabajo aprobado.

Los importes de la subvención podrán destinarse a financiar las erogaciones necesarias para la ejecución del proyecto únicamente en los rubros de insumos, bibliografía, publicaciones de resultados del proyecto, gastos de servicios técnicos especializados, viajes y viáticos relacionados con el proyecto que realicen los integrantes del equipo de trabajo y los investigadores invitados; gastos de inscripción a congresos y a otras reuniones científicas y para la realización de trabajos de campo en el país; equipamiento y gastos de administración del subsidio.

Los bienes adquiridos para la ejecución del proyecto serán propiedad de esta institución beneficiaria.

Este financiamiento tiene lugar en el marco del contrato de préstamo BID, suscripto entre el Estado argentino y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Los trabajos subsidiados

Uno de los proyectos aprobados se relaciona con la aplicación de bacteriocinas producidas por pseudomonas fluorescens SF4c para mitigar el efecto del estrés hídrico en el cultivo de maíz, presentado por Sonia Elizabeth Fischer, en el área Tecnología Agraria y Forestal. Otro es de María Fernanda Peralta en el área Tecnología Pecuaria y Pesquera sobre prebióticos combinados con fitogénicos como herramienta para optimizar la salud intestinal y la eficiencia productiva aviar.

Están también una investigación sobre “Expresión génica global de Serratia sp. S119 en condiciones de deficiencia de fósforo: modelo de estudio para el análisis de los mecanismos de solubilización de fosfatos y de la interacción con plantas de interés agronómico”, encabezada por Liliana Mercedes Ludueña, en el área de Ciencias Biológicas de Células y Moléculas. Y un trabajo sobre impacto de prácticas agrícolas sobre Pseudomonas spp. solubilizadoras de fosfato y la comunidad bacteriana rizosférica asociada a los cultivos de maní (Arachis hypogaea L.) y maíz (Zea mays L.) en ensayos a campo, de María Soledad Anzuay, en el área Biodiversidad, Ecología, Genética y Evolución.

También fueron elegidos los proyectos de Daniela Soledad Torres sobre aspectos básicos y tecnológicos de la interacción Bradyrhizobium japonicum-auxinas y su impacto en el establecimiento de la simbiosis Bradyrhizobium-soja; de Paola Sabrina Boeris, sobre biadsorción de metales tóxicos desde suelos y efluentes contaminados utilizando biomasas bacterianas inmovilizadas y/o desechos industriales; y de Eliana Carolina Bianucci, sobre desarrollo de estrategias biotecnológicas para limitar la translocación y acumulación de arsénico en el cultivo de maní.

Biodiversidad y filogenia de especies de Fusarium endofitas (Ascomycota: Nectriaceae) asociadas a gramíneas nativas (Poaceae) de ambientes naturales de Argentina es el eje de otro de los proyectos elegidos, cuya responsable es María Laura Ramírez.

“Diseño y caracterización de sistemas organizados orientados a la química sostenible y a la nanobiotecnología: síntesis de nanopartículas y nanotransportadores de compuestos bioactivos” se titula el proyecto del doctor Rubén Darío Falcone. Y “Diseño y desarrollo de nuevos materiales y estrategias antimicrobianas basadas en la inactivación fotodinámica” el que encabeza el doctor Edgardo Néstor Durantini.

En el área Ciencias de la Tierra e Hidro-atmosféricas, el docente investigador Juan Otamendi lidera un proyecto que se titula “Inception, growth, and closure of a single cycle subduction zone: the Famatinian Arc between 27º and 33º South, Argentina”.

Mónica Blarasín es la responsable de un trabajo sobre evaluación multi-isotópica de mezclas y tiempos de residencia de agua en procesos biogeoquímicos que involucran contaminantes en acuíferos de ecosistemas antropizados.

Sofía Chulze está a cargo de un proyecto sobre “Control biológico como estrategia amigable con el medio ambiente: evaluación y desarrollo de bioinsumos para el manejo integrado de patógenos y reducir la acumulación de micotoxinas en trigo (Triticum aestivum L.)”.

Walter Giordano es el responsable de una investigación sobre mecanismos moleculares involucrados en la formación de consorcios microbianos en suelo rizosférico de leguminosas cultivadas en la provincia de Córdoba

Romina Bellingeri fue seleccionada con su trabajo “Desarrollo de productos biotecnológicos innovadores basados en micro/nanotecnología para su aplicación en la salud porcina”.

“Accionamientros eléctricos avanzados: control, eficiencia y tolerancia a fallas” es el título del trabajo que encabeza Cristian De Ángelo; mientras que el doctor Cesar Barbero conduce un proyecto sobre “Desarrollo de materiales avanzados y métodos de fabricación sustentables. Síntesis, propiedades y prototipado de innovaciones tecnológicas usando métodos de impresión multidimensional”.

“Optimizaciones a la Ejecución Simbólica y Aplicaciones” es el tema del docente Nazareno Aguirre; “Métodos Formales para la Síntesis y Verificación de Tolerancia a Fallas en Sistemas Concurrentes”, el de Pablo Castro.

Emiliano Primo está a cargo de un trabajo titulado “Adhesinas rizobianas y su impacto en la interacción con rizobacterias y plantas leguminosas”. Y Manuel Otero trabaja sobre “Efectos de la urbanización sobre la comunidad de anfibios anuros a diferentes escalas: Ocupación y estado poblacional”.

Claudia Solis lleva adelante un estudio de polímeros orgánicos electroactivos y su aplicación en celdas solares para generación de Hidrógeno. Romina Verdenelli trabaja en torno del efecto de fungicidas con diferente equilibrio hidrofilicidad/ hidrofobicidad sobre la microflora de suelos bajo un gradiente de intensificación agrícola y tratados con vermicompost. Gabriela Olmedo está centrada en “Estrategias alternativas para el control de enfermedades poscosecha en limón y arándano, cultivos de relevancia socio-económica en el noroeste argentino”. María Nichea estudia especies de Fusarium responsables de la presencia de zearalenona en pastos naturales (fam. Poaceae) destinados a la alimentación bovina en los Humedales de Chaco. Gisela García trabaja con la aplicación de un modelo experimental ex vivo para evaluar cepas probióticas que impacten positivamente en la salud intestinal porcina. Romina Heredia investiga sobre “Producción de PHAs por Pseudomonas putida A (ATCC 12633) y por cultivos microbianos mixtos aislados desde efluentes industriales y/o domésticos”. Ana Laura Villasuso está centrada en la implicancia de la edición y remodelado de lípidos durante la respuesta al estrés por temperatura. Pablo Grenat trabaja en relación con los efectos de las rutas a escala local y de paisaje sobre el comportamiento y la distribución de los anfibios anuros. Fernando Moyano tiene un proyecto titulado “Desarrollo y aplicaciones de sistemas confinados en nanociencia”. Fernando Fugo trabaja en relación con “Caracterización electroquímica, electroquimioluminiscente y aplicaciones de materiales semiconductores orgánicos y nanomateriales. Detección”. Ernesto Arbeloa estudia y caracteriza sistemas fotosensibilizadores basados en dendrímeros; y evaluación de potenciales aplicaciones. Miguel Gervaldo lleva adelante un proyecto titulado “Utilización de polímeros orgánicos sintetizados electroquimicamente en sistemas de conversión y almacenamiento de energía”. Mariana Spesia investiga estrategias para optimizar la inactivación fotodinámica de biofilms bacterianos. Matías Pellegrino trabajo sobre “Aplicación de Bacterias Lácticas potencialmente probióticas en la prevención de endometritis en equinos". Franco Escobar estudia fitobióticos como aditivos promotores de crecimiento para el mejoramiento de la nutrición animal. José Natera tiene un proyecto titulado “Estudios cinético-mecanísticos sobre la fotodegradación de herbicidas de última generación. Aplicación de la química sustentable para la eliminación de contaminantes acuáticos”.

DIRECCIÓN DE PRENSA Y DIFUSIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO

prensa@rec.unrc.edu.ar