Inicio / Noticias
Centro de cultura emprendedora

Se llevó adelante el acto de lanzamiento del Programa de Formación en Desarrollo Emprendedor 2025

06 de Mayo de 2025 -

Este martes en el aula magna de la Universidad tuvo el lugar el lanzamiento del Programa de Formación en Desarrollo Emprendedor 2025 y la entrega de certificados a quienes completaron el trayecto emprendedor durante el año 2024.

En el marco del lanzamiento del Programa se llevó adelante el conversatorio “Los desafíos del emprendedor actual: la inteligencia artificial, el talento humano y el triple impacto” con la participación de María Virginia Romero, emprendedora social y cofundadora de EKHOS, una organización que impulsa el desarrollo de ecosistemas de impacto en Argentina y Latinoamérica y es parte de la Mesa de Impacto de Río Cuarto.  A ella se sumaron el profesor German Regis, director del Departamento de Computación UNRC, docente e investigador y el médico veterinario Javier Paoloni con posgrados en competitividad para las organizaciones del siglo XXI, en gestión empresarial y en planeamiento estratégico. El conversatorio fue moderado por el secretario Económico de la casa de estudios Gastón Chiesa.

Del acto tomaron parte el decano de la Facultad de Ciencias Exactas Germán Barros, la vicedecana de la Facultad de Agronomía y Veterinaria Ana Llames,  Fabiana D´Eramo secretaria de Extensión y Desarrollo de la UNRC, Rosana Malpassi secretaria de Posgrado y Cooperación Internacional; Marta Dardanelli secretaria de Ciencia y Técnica, Marcela Daniele secretaria de Planeamiento y Relaciones Institucionales, la secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas Marcela Moressi, la subsecretaria de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas Ana Picciani y  el subsecretario de Ciencia y Técnica de la Universidad Cristian De Angelo. La rectora Marisa Rovera se integró al acto al momento de la entrega de los diplomas luego de participar de otras instancias protocolares.

Participaron del acto además representantes de empresas e instituciones locales y regionales, docentes e interesados en la temática y público en general. El Programa de Formación en Desarrollo Emprendedor se lleva adelante promovido por el Centro de Cultura Emprendedora de la Universidad que desde su creación en 2016 ha sido un espacio destinado a articular y fortalecer la cultura emprendedora en la Universidad, con el propósito sustancial de coordinar los procesos relacionados con emprendimientos que se vinculan con los ámbitos académicos de la Universidad como una forma de consolidar la innovación y la creación de valor.

El Centro de Cultura Emprendedora tiene dependencia directa de la Secretaría de Extensión y Desarrollo de la Universidad y está integrado por la Secretaría de Ciencia y Técnica, de Posgrado y Cooperación Internacional, Académica, de Planeamiento y Relaciones Institucionales y la Secretaría Económica.  En este marco se integrantes representantes de las cinco facultades que compones la UNRC.

Secretaria de Extensión y Desarrollo

La secretaria de Extensión y Desarrollo de la Universidad Fabiana D´Eramo  explicó que “en este acto organizado por el Centro de Cultura Emprendedora se hace entrega de la certificación de aquellos estudiantes que han completado el trayecto emprendedor el año pasado. Los trayectos emprendedores se llevan adelante en la Universidad desde el año 2017. Y además este año estamos lanzando un nuevo trayecto emprendedor con algunas actualizaciones en las capacitaciones de acuerdo como va cambiando el mundo emprendedor.

Detalló que “a la vez hemos organizado un conversatorio sobre ejes temáticos vitales para el emprendedurismo como la incorporación de la inteligencia artificial, habilidades blandas, y la mirada de triple impacto para aquellos emprendimientos que ya se están llevando adelante o están en proyecto”.

La secretaria Fabiana D´Eramo explicó respecto al trayecto emprendedor que “tiene tres niveles, una nivel inicial, un nivel intermedio y un nivel avanzado, está abierta para toda la comunidad universitaria y para todo la comunidad en general.  Se puede certificar por nivel o el trayecto completo de acuerdo a los objetivos de los emprendedores. El trayecto completo en general es para cursarlo en un año y medio. Cada trayecto está compuesto de 5 módulos con una carga horario por módulo de 20 horas”.

Destacó que por “Resolución del año 2016 del Consejo Superior se creó el Centro de Cultura Emprendedora y en 2017 se inician los trayectos. En estos 7 años han cursado el trayecto completo 86 emprendedores,  de todas maneras mucha más gente ha cursado los distintos niveles y módulos del trayecto aunque no lo han cursado completo. Hoy se entregan 14 diplomas de quienes se han recibido el año pasado”.  

Conversatorio

Fue presentado y moderado por el secretario Económico Gastón Chiesa quien destacó la importancia de la temática que se aborda y las diferentes perspectivas  que los integrantes del Conversatorio podían aportar para generar una mirada que sirva para fortalecer los emprendimientos con la participación de estudiantes, docentes, la comunidad universitaria de Río Cuarto  y las PYMES de nuestro medio.

Agregó que “desde la Universidad queremos fortalecer este espacio y que de la Universidad empiecen a surgir nuevos emprendimientos”.

La especialista María Virginia Romero puso el foco en por qué los emprendimientos tiene que tener en cuenta la mirada del triple impacto, es decir, empezar a integrar soluciones sociales y ambientales al emprendimiento económico. Entonces el modelo del triple impacto además de traer derrame económico a la sociedad cuida el medio ambiente y la comunidad e incluso en algunos casos ya tenemos emprendimientos que ponen en funcionamientos buenas prácticas e impactos positivos en la sociedad. La idea es que el emprendimiento también pueda brindar soluciones a problemas sociales y ambientales de la comunidad”.

Destacó que el modelo de triple impacto en el sistema emprendedor ha tenido un avance exponencial en los últimos años. “Por ejemplo acá en Río Cuarto tenemos el caso de la empresa Plasticar que recupera plástico y producciones bienes que comercializa a otras empresas, le dan un segundo tratamiento a un recurso que de otra forma queda tirado en el basural.  Este es un proyecto de impacto ambiental positivo”.

María Romero detalló que en la “ciudad de Córdoba hay una empresa que fabrica casas y que todos los trabajadores y colaboradores de la empresa viven en barrios vulnerables de la ciudad, que de otra forma si esta empresa no los incluyera laboralmente no podrían conseguir trabajo porque están en una situación de vulnerabilidad total”.

Por su parte, Germán Regis, director del Departamento de Computación UNRC, dijo que “la idea es referirse a los fundamentos o la incidencia de la ciencia de la computación dentro del mundo digital en que vivimos y en referencia a los emprendimientos. Nos parece muy importante tener en cuenta los desafíos ante el crecimiento de las tecnologías, los cuidados y las responsabilidades que hay que tener.

Los desafíos son grandes para nosotros ya que somos formadores de profesionales dentro de la disciplina y por eso tenemos una responsabilidad muy grande en el uso de estas tecnologías en un mundo que  se adecuado a usarlas de una manera muy abrupta. Pensemos por ejemplo que hasta cuatro años atrás nadie hablaba de inteligencia artificial pese a que la teoría fue inventada en los años 60´ y 70´ y no se pudo desarrollar porque aún no había tecnologías suficientes”.

Regis agregó que “las tecnologías son excelentes asistentes para un montón de cosas y permiten hacer más eficientes diversos tipos de trabajo, no hay que descuidar diversas cuestiones que conlleva esa utilización. En la inteligencia artificial no tenemos una  persona que razona del otro lado simplemente es un asistente y eso implica controlar y saber que está pasando, no confiar plenamente, revisar las respuestas”.

“Además nos enfrentamos a la dependencia que está generando porque estamos cada vez más dependiendo de las megatecnológicas que empiezan a hacer uso de estos recursos de la IA, creo que estos son desafíos muy grandes como sociedad de cara a estas tecnologías”.

Regis reflexionó que “otro gran desafío que tenemos como docentes es el hecho de incorporar estas tecnologías dentro de cualquier disciplina. Nosotros en las carreras de computación mostramos como están hechas las tecnologías para que los alumnos puedan entender que en realidad debemos hacer un uso responsable de esa herramienta tecnológica teniendo en cuenta que la creatividad y el desafío y la decisión final está en la persona que la usa”.

El médico veterinario  Javier Paoloni sostuvo que  “tenemos que compartir una idea central en cuanto a los emprendimientos y esto es que hoy por hoy no alcanza con las competencias técnicas que tenemos para llevar adelante un emprendimiento. Como médico veterinario si únicamente me apoyo en cuestiones médicas y quiero salir a competir,  con esto solo no alcanza. Hay que sinergizar las habilidades médicas con un montón de otras variables, como  cuestiones socio-emocionales o competencias humanísticas, el trabajo en equipo y la comunicación”.

Agregó: “Un tema fundamental es lograr el trabajo en equipo, lograr que un grupo de personas trabaje con conectividad colectiva, es decir, que pueda respuestas con el aporte de todos más allá de las capacidades individuales de cada integrante. Partimos de la base que esto se pueda trabajar y aprender y si se aprende se puede enseñar a nuestros equipos de trabajo”.

“Otra competencia muy importante es la comunicación y muchas veces los veterinarios la llevamos delante de manera intuitiva. Y parece central comprender que la comunicación tiene metodología, tiene intención, tiene contenidos de un lado para el otro, que el otro debe comprender y entender. La comunicación es el nexo con nuestros clientes y es un nexo que no podemos desaprovechar”.  

Paoloni dijo que otro tema que es necesario tener en cuenta es el liderazgo. “Lo hemos “desromantizado” al liderazgo, en una sociedad donde parece que todo es colaborativo, todos pueden opinar, todos pueden participar pero si vamos a hablar de una empresa o de una organización hay decisiones difíciles que tiene que saber tomar el líder en bien de la organización”.

Dirección de Prensa y Difusión UNRC

prensa@rec.unrc.edu.ar

(Ilustraciones gentileza Valentina Divoy-

Secretaria de Extensión y Desarrollo UNRC)