20 de junio
Homenaje a la Bandera en el anfiteatro General San Martín del campus
23 de Junio de 2025 -
A media mañana de este lunes tuvo lugar un acto de homenaje a la Bandera Nacional en el campus de la UNRC con motivo de conmemorarse el 20 de junio el 205ª aniversario del fallecimiento de Manuel Belgrano, creador de la enseña patria.
El acto fue organizado, como ya es una tradicional en la casa de estudios, por la Asociación de Trabajadores de la Universidad de Río Cuarto-ATURC. Pese al intenso frío reinante el acto dio comienzo a las 10 con la participación de autoridades de la Universidad y de los decanatos, además de integrantes de los distintos claustros que integran a la UNRC, a quienes se sumaron representantes de la escuela secundaria Luis Castagneris de la localidad de Las Higueras. Hubo danzas tradicionales y se sirvieron pastelitos con chocolates tras el izamiento de la bandera a cargo de personal nodocente en vísperas de jubilarse.
Jorgelina Gadea, secretaria Adjunto de la ATURC, explicó que “como todos los años este acto tiene mucho valor para nosotros porque implica un esfuerzo organizativo para nuestro sindicato y siempre abriendo la participación paro todos los que tengan interés en colaborar y comprometerse con esta celebración”.
Claudia Rodríguez, integrante de la Comisión Directiva de ATURC destacó “la participación del claustro nodocente en la organización del acto y en los bailes tradicionales que se hacen en este tipo de celebraciones, año a año vemos como se suman más compañeros. También hemos mancomunado esfuerzos para poder llevar adelante esta celebración que desde hace varios años lo viene organizando el gremio”.
Andrea Carrió, directora del Instituto Luis Castagneris de Las Higueras, dijo al UniRio TV que “para nosotros es un honor poder participar de esta celebración con los estudiantes y que puedan disfrutar del momento. Son estudiantes de sexto año de las tres especialidades que tiene el Instituto: agronomía, informático y bachiller que se han preparado y han participado en la presentación de danzas folclóricas”.
A su vez Andrea Carrió explicó que “la vinculación con la Universidad es permanente, en áreas como orientación vocacional y en actividades de integración entre ambos niveles, la vinculación también se hace a través de pasantía, es una vinculación permanente”.
Datos biográficos de Belgrano
Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. El joven Belgrano estudió en el Colegio de San Carlos y luego en las Universidades de Salamanca y Valladolid (España). En 1793 Belgrano se recibió de abogado y al año siguiente, ya en Buenos Aires, asumió a los 23 años como primer secretario del Consulado. Desde allí se propuso fomentar la educación y capacitar a la gente para que aprendiera oficios y pudiera aplicarlos en beneficio del país. Creó escuelas de dibujo, de matemáticas y náutica.
En 1806 durante las invasiones inglesas, se incorporó a las milicias criollas para defender la ciudad. A partir de entonces, compartirá su pasión por la política y la economía con una carrera militar que no lo entusiasmaba demasiado. Pensaba que podía ser más útil aplicando sus amplios conocimientos económicos y políticos. Cumplió un rol protagónico en la Revolución de Mayo y fue nombrado vocal. Se le encomendó la expedición al Paraguay. En su transcurso creó la bandera el 27 de febrero de 1812.
En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las grandes victorias de Tucumán (24 de septiembre de 1812) y Salta (20 de febrero 1813). Luego vendrán las derrotas de Vilcapugio (1º de octubre de 1813) y Ayohuma (14 de noviembre 1813) y su retiro del Ejército del Norte. En 1816 participará activamente en el Congreso de Tucumán.
Como premio por los triunfos de Tucumán y Salta, la Asamblea del Año XIII le otorgó a Belgrano 40.000 pesos oro. Don Manuel lo destinará a la construcción de cuatro escuelas públicas ubicadas en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero. Pero lamentablemente, el dinero donado por Belgrano fue destinado por el Triunvirato y los gobiernos sucesivos a otras cosas y las escuelas nunca se construyeron.
Belgrano murió en la pobreza total el 20 de junio de 1820 atacado por una agobiante enfermedad en una Buenos Aires asolada por la guerra civil que llegó a tener ese día tres gobernadores distintos. “Pienso en la eternidad, adonde voy, y en la tierra querida que dejo…”, comentó antes de morir. Sólo algunos parientes y dos o tres amigos acompañaron sus restos. El Despertador Teofilantrópico fue el único periódico que se ocupó de la muerte de Belgrano. Para los demás no fue noticia.
DIRECCIÓN DE PRENSA Y DIFUSIOÓN UNRC
prensa@rec,unrc.edu.ar
Fuente de la biografía: