Panel: �ES POSIBLE LA AGROECOLOG�A EXTENSIVA?. �Una soluci�n para las zonas de resguardo de las ciudades�
Con la presencia de tres disertantes, se desarrolló la charla-debate "�Es posible la agroecolog�a extensiva? Una soluci�n para las zonas de resguardos de las ciudades". El hecho tuvo lugar el pasado mi�rcoles 11 de septiembre en la sala de sesiones del Concejo Deliberante de R�o Cuarto.
La charla sobre la posibilidad y necesidad de la agroecología extensiva tuvo lugar ante un muy buen marco de asistentes, un día posterior a la Audiencia Pública sobre el modelo de producción. Organizada por el Observatorio de Conflictos Socioambientales de la UNRC e INTA AER, la charla contó con la participación del Ing. Agr. Ángel Pelaitay, del INTA Agencia Río Cuarto; el Ing. Agr. Eduardo Cerdá, asesor en campos agroecológicos; y de Luciano Lemos, del programa de Huertas Familiares del Cinturón Periurbano de Rosario.
En la apertura, Nelso Doffo, secretario de Planeamiento y Relaciones Institucionales de la UNRC, afirmó que hay alternativas al modelo de producción actual y que "la Zona Agropecuaria 1 puede ser una alternativa histórica para probar algo diferente a ese modo de producción que es adictivo a los agroquímicos".
En primer lugar, Ángel Pelaitay, Ingeniero Agrónomo de la Agencia Experimental Río Cuarto del INTA, inició su conferencia aseverando: "Tengo el orgullo de decir que jamás toqué un agroquímico siendo ingeniero agrónomo" y destacó la importancia de la ordenanza local 183/12, que exige la producción agroecológica en la denominada Zona Agropecuaria 1 y afirmó: "Necesitamos tener la cabeza abierta para tener este modelo". Además, mencionó que la agroecología es una herramienta "de recuperación de personas, de hacerlas dignas, sentirse útil y sentirse persona". Asimismo, recordó que el desarrollo agroecológico implica la investigación participativa y el aporte multidisciplinar, inclusive desde la sociología. "Nuestra misión es articular con otras instituciones para que esto sea un logro de todos", prosiguió Pelaitay, y finalizó haciendo hincapié en la necesidad e importancia de las capacitaciones.
A continuación, disertó el Ingeniero Agrónomo Eduardo Cerdá, asesor en campos agroecológicos, quien presentó el caso del establecimiento "La Aurora" en Benito Juárez, provincia de Buenos Aires, a fin de presentar los principios de la agroecología.
"Este no es un modelo de recetas. Es inclusivo porque importa la gente. Estamos trabajando con vida. Hay que hacer hincapié en lo biológico", afirmó Cerdá y continuó: "Nosotros pensamos en el suelo y hay que protejerlo, porque ahí hay una biología terrible que está trabajando para nosotros". Asimismo, el ingeniero recalcó la necesidad la agroecología, que conjuga la agronomía con la ecología y que hay que "entender que hay procesos sociales, que hay procesos biológicos, que la cosa es más amplia. Porque la forma de investigar en física y en química es muy dura y esa forma de investigar no puede comprender procesos multivariables".
En último lugar, Luciano Lemos, a través de la experiencia de Agricultura Urbana en la ciudad de Rosario destacó los aspectos sociales de la agroecología y recalcó la propuesta de mercado diferente que tiene este modo de producción sustentable. El programa rosarino inició con la crisis de 2001 y, en ese contexto, el ingeniero mencionó la importancia del trabajo con los jóvenes de los barrios. "Hay que buscar lugares donde no está el mercado tradicional", aseveró Lemos como estrategia de la agricultura ecológica, como contrapropuesta al mercado hegemónico que tiende a "ahogar al pequeño productor", quien "no participa ni de la formación de precios, ni de calidad, sino solamente ofrece la producción y depende de la demanda del mercado".
Los espacios de venta en lugares públicos, como las plazas, es parte de una estrategia de visibilización del trabajo de huertas en los barrios, según lo explicado por Lemos. También destacó la importancia de, por un lado, la relación con los sectores más pudientes, como clientes de este mercado y, por otro lado, la valorización de la calidad en la verdura, lo que permite un trabajo en la autoestima de los productores más que importante.