Fundamentación

La tradición en referencia a los eventos mencionados en el apartado anterior, constituye en sí misma una instancia fundamental en el actual contexto que vivimos para volver a convocar un encuentro presencial a docentes, investigadores, estudiantes, graduados, no docentes, docentes retirados, profesionales vinculados con las temáticas centrales y miembros de la comunidad, a que participen en este encuentro que intenta recrear una nueva edición de aquellos.

Su relevancia y pertinencia encuentran motivación en abordar un tema central que constituye en la actualidad una de las prioridades que fijan las agendas universitarias: la formación superior a través del currículo, en sus dos niveles, formal y procesual. La idea es compartir investigaciones, proyectos, procesos, experiencias y reflexiones con diferentes actores que puedan dar cuenta de la situación actual en relación a diversas problemáticas curriculares y la generación de propuestas innovadoras en sentido superador, en vistas a una formación universitaria inclusiva y de calidad.

La consideración contextualizada e histórica del escenario actual, con lo vivido durante la pandemia, y  reconociendo los importantes esfuerzos del Estado Nacional, de sus organismos y dependencias y el realizado por las propias universidades ha dejado al desnudo con mayor nitidez las desigualdades de los participantes y la inequidad del sistema, lo cual interpela imperativamente a un análisis crítico de la formación de grado universitaria y la generación de alternativas innovadoras sustentadas en criterios de inclusión y calidad. La situación demanda considerar políticamente el presente y el futuro del país en términos de su desarrollo social y económico, para pensar la formación universitaria en su vinculación con la investigación y las problemáticas del contexto.

De ahí la importancia de discutir políticas y estrategias institucionales que no sólo consideren las complejidades actuales sino que puedan construirse en herramientas para hacer frente a la imprevisión y vertiginosidad de los cambios, cada vez más acelerados y que requieren de respuestas pertinentes y con celeridad, a las que la universidad puede contribuir desde su visión anticipadora y como instancia de formación profesional, social y humana.

Con este horizonte, el propósito es focalizar el interés compartido por los planes de estudio vigentes que ameritan ser revisados, modificados, transformados y nuevas propuestas curriculares con miras de acentuar el valor de la formación universitaria en tanto constituyen el proceso de configuración de perfiles académicos, profesionales y técnicos que, mediados por la graduación, habilitan para el ejercicio laboral en el mundo del trabajo, de la producción y socio-cultural. En esta misma línea los análisis abarcarían los desempeños en campos laborales convencionales y, frente a la interpelación de nuevos contextos y necesidades, también campos emergentes signados por la imprevisión y la novedad y que demandan nuevos conocimientos, estrategias y habilidades, sobre lo cual la universidad desde su función educadora, puede discutir y proponer.

Se entiende que el currículo está atravesado por dimensiones políticas, de poder, económicas, socio-culturales e históricas que lo condicionan significativamente en los diferentes tiempos, espacios y decisiones, en su sustantividad desde lo epistemológico, metodológico e ideológico, tanto desde su expresión explícita o manifiesta como en su influencia implícita, latente o nula. Desde esta concepción se trata de analizarlo con una mirada totalizante que pueda hacer visible su influencia en la formación no sólo en el plano de lo esperable o prescripto sino también desde sus efectos imprevisibles y sin dejar de considerar las vacancias o vacíos, que producen a veces, importantes restricciones a la formación.

Hoy, las expectativas que provoca la formación universitaria y superior innovadora, desde visiones curriculares que integren e imbriquen perspectivas académicas, técnico-profesionales con una formación social, ciudadana y humana, pareciera constituirse en un serio imperativo para la formación superior. Lo cual, posiblemente, demande un currículo más flexible, integrado interdisciplinariamente y en la relación teoría-práctica con una transversalidad signada por creatividad, saberes y métodos que involucre problemáticas relevantes de la realidad para generar conciencia crítica.

Más allá de los conocimientos específicos, que constituyen la sustantividad propia para cada carrera, la transversalidad supone temáticas de la realidad que puedan ser abordadas según perspectivas disciplinares e interdisciplinarias que, por su relevancia, constituyen cuestiones de preocupación e interés generalizado y en todas las carreras; problemáticas ambientales, sociales y educativas: pobreza, desocupación, desigualdades, violencias, adicciones, deserción escolar, alfabetización, corrupción, cuestiones de género, derechos humanos, laborales y sociales, hegemonía y poder de los medios de comunicación, modelos políticos y económicos, entre otros; temáticas que en conjunto y con anclaje en un paradigma socio-crítico, pueden estar tratadas desde la mediación alfabetizadora de la escritura, la lectura y la oralidad en ensamble con los campos disciplinares y la incorporación crítica de las tecnologías de la información y la comunicación.

De este modo, una visión abarcadora del currículo, en los contextos actuales de pandemia y pospandemia, que implicaron una conversión repentina y generalizada de la presencialidad a la virtualidad, frente a posibles emergencias, ha de considerar también las diferentes modalidades en que pueden tener lugar los desarrollos curriculares: presenciales, en entornos virtuales (a distancia), mixtas o híbridas, según lo que pueda requerir la situación contextual y las necesidades sociales.

Con la convicción acerca de que todo diseño e implementación curricular requiere de una formación docente concomitante que impulse, provoque, construya y acompañe la innovación, en este caso se la considera un proceso necesariamente asociado a las transformaciones que impliquen nuevos conocimientos, dispositivos y prácticas. La formación docente se considera así un pilar fundamental para la creación y construcción de propuestas curriculares y para su implementación y evaluación; entendemos que sin cambios conceptuales de los/las protagonistas participantes provocados por la formación innovadora, no habría cambios genuinos del currículo. De ahí que el eje temático central de este Congreso, se focaliza en la articulación de la innovación curricular con la formación docente.

Acerca de la dinámica del Congreso

Como venimos sosteniendo, el campo del currículo en educación superior es muy amplio y complejo, esto puede suscitar una cuantiosa producción de trabajos y reflexiones que podrían desbordar los tiempos disponibles para su tratamiento/presentación en el Congreso. Por la particularidad y especificidad contextual actual, que además constituye uno de los componentes sustantivos del currículo, se propone como eje principal articulador de este Congreso a la innovación curricular con la formación docente. Se supone que este tema, además de identificar el eje central, interpela a situarse en el vínculo entre ambos componentes para debatir/compartir/dialogar el contenido de las exposiciones y propuestas que se presenten a la vez, que ellas mismas puedan constituirse en interpelantes de nuevos diseños y desarrollos curriculares y visibilizadoras de necesidades e intereses en materia de formación docente.

Para desagregar la concentración en ese eje, proponemos algunos sub-ejes que pueden organizar y dinamizar las exposiciones de los trabajos y tratamiento de temas según metodologías particulares, para alentar la participación en espacios comunes que resulten convocantes a quienes sostengan intereses puntuales y que mantengan expectativas de establecer lazos colaborativos/cooperativos más allá de los tiempos límites del Congreso.

En virtud de este planteo, se propondrá el modo habitual de conformar sub-ejes temáticos delimitados en relación a las dimensiones, niveles y planos del currículo universitario y superior y su vinculación con la formación docente. Este criterio organizativo no pretende limitar modos de configurar espacios compartidos al interior de los sub-ejes o en su posterior tratamiento; ya que, tanto la complejidad y extensión de las temáticas propuestas como la ductilidad para ser interpretadas, permiten que los/las autores las organicen según criterios de relevancia y significatividad que se acuerden para el tratamiento de las propuestas e intervenciones.

Es así que, además de las exposiciones de trabajos o ponencias, podrán desarrollarse talleres, simposios, foros o conversatorios organizados por los mismos participantes sobre temas enmarcados en los sub-ejes; la intención es generar una activa y genuina participación. Además, se proponen otras intervenciones académicas: paneles y conferencias a cargo de especialistas sobre temáticas de relevancia y alcances regional, nacional e internacional.

En la misma línea que venimos planteando, para continuar la discusión de los temas abordados en el evento con una mayor amplitud y alcances de circulación de conocimientos, se prevé compartir socialmente las ponencias expuestas, a posteriori del Congreso, a través de una publicación por e-book de la editorial universitaria de la UNRC; la intención también es continuar recibiendo aportes que enriquezcan al campo curricular de la educación superior.

Finalmente, en atención a la amplitud, complejidad y diversidad de rasgos y componentes del currículo universitario y superior y su incidencia socio-político-cultural, se hace necesario un tratamiento/debate extensivo e integrador desde perspectivas multi e interdisciplinarias y la participación de diversidad de actores/trices que enriquezcan la discusión desde sus divergencias y en la construcción de acuerdos intersubjetivos/colectivos necesarios para favorecer las transformaciones en la formación superior. De ahí la convocatoria a los/as posibles, múltiples y diversos/as participantes en este evento. Contamos con todos/as.



I Congreso Nacional sobre Innovación Curricular en Educación Superior - III CONGRESO SOBRE EDUCACIÓN

Secretaría Académica
Universidad Nacional de Río Cuarto