Boletín de divulgación científica de la UNRC. AñoI - Nº 3
 
 
 
 
 
 
Agronomía:   
Los Agroquímicos y el medio ambiente  

Veterinaria:  
Producción Porcina ¿Cómo disminuir la mortalidad prenatal?   

Ingeniería:    
¿Qué hacer con la basura?  

Biología:  
La biodiversidad en crisis    

Veterinaria:  
La lombricultura, una alternativa productiva   

Ciencias Naturales:    
Enfermedades de Transmisión  sexual:¿una incidencia muy 
elevada?    

Comunicación:    
¿Qué saben los jóvenes sobre sida?     

Ingeniería:   
En procura de una mayor calidad de energía   

Economía:   
La movilidad social entre las generaciones  
  
Lenguas:  
Humanidades y ciencias unidas por la literatura  
  
Veterinaria:  
Producción porcina para evitar el éxodo  
  
Economía:  
Los hipermercados en la región  

Geología:  
Ordenamiento y manejo integrado de las tierras del sur de Córdoba  
  
Veterinaria:  
Fiel a su mejor amigo  
  
Ingemiería:  
El sol, ese astro rey con luz propia  
  
Investigación joven:  
Opiniones 
 
Comunicación:  
Primer Congreso sobre Comunicación Social  de la Ciencia


Universidad Nacional de Río Cuarto
Rector: Ing. Agr. Alberto Cantero Gutiérrez 
Vice-Rector: Dr. Jorge Daniel Anunziata
Secretario de Ciencia y Técnica: 
Dr. Mario Cantú
Proyecto de Información Científica de la 
Coordinación de Comunicación Institucional
Editor: 
Lic. Miguel Angel Tréspidi 
Coordinación: 
Lic. Deolinda Abate Daga / Lic. Sergio Martin
Diseño Web: Lic. Marcelo G. Ciani

 
[Ediciones Anteriores]
 
 
 
 

El perfil educativo de la  
divulgación científica 
 
  

La investigación científica es una de las tres funciones sustantivas que desarrollan las universidades nacionales, junto con la docencia y la extensión. Los trabajos enmarcados en programas o proyectos de investigación constituyen valiosos productos en los que la generación de conocimiento es el objetivo fundamental. 

Ese conocimiento, además de significar el esfuerzo por dar respuestas a los problemas de nuestro entorno, tiene un inmenso valor social desde el punto de vista educativo; esto si se realiza una adecuada comunicación hacia quienes son sus destinatarios potenciales. “Explicar lo difícil en fácil, simplificar y no complicar la ciencia, sacar la ciencia a la calle antes que empujarla aún más en centros de documentación y diccionarios” es, retomando palabras del especialista Sergio Prenafeta Jenkin, uno de los fines de esta tarea. 

El perfil formativo de la actividad que desarrollan los divulgadores de la ciencia obliga a considerar aspectos tales como el uso adecuado del lenguaje y la adaptación de los mensajes a los distintos tipos de medios en los que se publican los materiales. Esto implica un proceso en el que se debe acentuar el tipo de contenido del mensaje, pero sobre todo el modo en que los conocimientos se elaboran y vehiculizan. 

En este sentido, se puede esperar que la comunicación social de la ciencia llene algunos vacíos, contribuyendo al desarrollo de la educación permanente y ayudando al público a adoptar una actitud favorable ante la ciencia. 

Esa búsqueda del equilibrio en la distribución del conocimiento, debe ir acompañada en la medida de lo posible de la publicación de los alcances en materia de investigación científica logrados en nuestros países y sobre todo por la idea de que la ciencia no es algo que atañe sólo a los científicos. 

Esto es lo que pretendemos hacer desde el Proyecto de Información Científica del cual Interciencia forma parte y que por tercera vez ponemos a su disposición.