Presupuesto

El presupuesto de la Secretaría tiene tres fuentes:

1) Secretaría de Coordinación Técnica y Servicios: Presupuesto asignado para funcionamiento de la Secretaría. Se utiliza para realizar mantenimiento, reparaciones, reformas, de las instalaciones y edificios de la Universidad, compra de equipamiento, etc.

2) Gastos Generales: Presupuesto asignado para cubrir los gastos de funcionamiento, que corresponden con los servicios de luz, agua, gas, telefonía, seguros, etc.

3) Obra Pública: Presupuesto asignado para la realización de las obras de infraestructura dentro de la Universidad. En algunas obras este presupuesto es manejado directamente por la dependencia del Gobierno que financia la obra.

Obras financiadas por el Ministerio de Planificación Federal:

Estas obras se financiaban por programas de Infraestructura Universitaria de la Unidad Coordinadora de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo (UCPyPFE) del Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios, Infraestructura para el Nivel Superior, Universidades I, Comité Andino de Fomento (CAF).

Luego de la presentación del proyecto, y de la firma del convenio, la Universidad realiza el procedimiento de licitación, envía las ofertas y el informe técnico a la unidad de infraestructura del Comité Andino de Fomento CAF, y ellos autorizan la firma del contrato para la ejecución de la obra.

La Universidad contrata por cuenta del Ministerio, los certificados se envían y la empresa que realiza la obra cobra los montos acordados, directamente en el Ministerio. Por lo tanto, la Universidad nunca recibe los fondos en sus cuentas bancarias, dicho de otra manera el dinero no ingresa a la Universidad. De todas maneras, se realiza la carga en los sistemas contables, debido a que la obra que se desarrolla y el capital, es de la Universidad.

En los convenios del Ministerio, se establece que la redeterminación de precios de la obra es a cargo del Ministerio. La redeterminación de precios es el mecanismo que permite ir actualizando los costos de la obra, durante el desarrollo de la misma; con el objetivo que la empresa pueda mantener el plan de inversión y la obra se desarrolle con normalidad, cuando los plazos de obra son de muchos meses y la inflación provoca cambios en los costos. De otra manera, las empresas para cubrirse de estos incrementos de costos deberían sobrevalorar los costos en la oferta, lo que implicaría una desventaja para el que contrata, en este caso el Estado Nacional.

Obras financiadas por la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU):

Las obras financiadas por la SPU, tienen una mecánica distinta. Para estas obras se presenta el proyecto en Infraestructura Universitaria de la SPU, según un procedimiento establecido; luego de ser evaluado y revisado, se realiza la aprobación técnica, y se debe lograr el aval político con la firma del Secretario de Políticas Universitarias. Con la emisión de una resolución, donde se establece los detalles del financiamiento.

Cuando se notifica a la Universidad sobre la resolución, se puede realizar el trámite licitatorio y firmar el contrato con la empresa ganadora de la licitación.

En estas obras la SPU no contempla el aumento de presupuesto por la obra, lo que implica que es la Universidad la que debe afrontar los costos por redeterminación de precios. La SPU puede realizar las transferencias de los recursos económicos a la Universidad, en forma total o parcial, dependiendo del monto.

 

 



Secretaría de Coordinación Técnica y Servicios
Universidad Nacional de Río Cuarto