Universidad Nacional de Río Cuarto

Saltear la navegación principal

Observatorio de Derechos Humanos

Una caminata por Memoria, Verdad y Justicia

  29 de Marzo de 2023

Lugar de producción de conocimientos. Donde se quemaron libros. Ámbito de debate. Espacio donde se clausuró la disidencia. Contexto de estudios para la vida. Y de marcaciones para la muerte. Reservorio de pensamiento para la liberación. Área de censura.

En la última dictadura y años anteriores, entre el deber ser y el ser universitario medió una distancia inmensa. Si bien hoy el campus sigue lejos de la perfección y del categórico rechazo a abusos de poder, al menos ya no constituye ese terreno otrora fértil para el terrorismo de Estado.

En aras de hacer presente el pasado para no tropezar dos veces fatalmente con la misma piedra, hubo este martes una caminata titulada “Las memorias que habitamos y habilitamos: Memoria, verdad y justicia en clave de DDHH, ayer y hoy. Recorrido por los espacios de memoria del Campus de la UNRC”. La organizó el Observatorio de Derechos Humanos, contó con la aprobación del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Río Cuarto y fue parte de las actividades que en la ciudad se concretaron durante la Semana de la Memoria.

En la apertura, en la rotonda Agustín Tosco, la coordinadora del Observatorio, Daniela Wagner consideró que memoria, verdad y justicia son inseparables lados de un triángulo que no se debe romper, por cuanto conforman bases insustituibles de desarrollo democrático.
El recorrido por la “universidad pública, inclusiva, gratuita, libre y de calidad” fue una manera de ayudar a construir “ciudadanía crítica”, enfocada en “derechos humanos” y el cultivo de “formas democráticas” de vida. Esto se nutre de “la memoria sobre una etapa oscura” y de la convicción para decirle “nunca más a dictaduras, a violaciones sistemáticas de DD.HH”. Por eso es vital mantener la conciencia de “la lucha popular para una sociedad más justa”.

El tránsito por el campus, cuyo proyecto fue elaborado con el aporte de organizaciones que participan del Consejo Consultivo del Observatorio de DDHH, tuvo por objetivo  identificar espacios vinculados con la construcción de la memoria, la verdad y la justicia, a propósito del accionar del terrorismo de Estado, en la década 1970 hasta 1983, a escala local; conocer los acontecimientos, actores y contextos que las memorias evocan en cada uno de esos espacios; propender a la habilitación de memorias que puedan aún permanecer en silencio; recuperar y traer al presente los objetivos y proyectos socio-políticos silenciados por la dictadura; y alentar el diálogo intergeneracional sobre las consecuencias y proyecciones de la  historia reciente, en el presente y futuro de nuestra sociedad, especialmente ante la persistencia de situaciones que implican violación a los derechos humanos.

El sol alumbró una retrospectiva al calor de saberes que se han ido sumando a través de las décadas. Lucía de Carlos, coordinadora del área de Género de la Defensoría del Pueblo de Río Cuarto, dijo a Radio UNRC que “en los ’70 la agenda de feminismos era invisibilizada” y que aún, pese los progresos, subsisten deudas de la academia y de los saberes colectivos de las organizaciones sociales”. Lo hizo delante del mural de mujeres embarazadas desaparecidas, en el pabellón 4.

Momentos antes, estudiantes de la Federación Universitaria de Río Cuarto rindieron tributo a Agustín Tosco, el sindicalista que trabajaba codo a codo con sus compañeros, era austero y podía discutir con argumentos claros y certeros con el líder de la CGT Ignacio Rucci –memorable el debate televisivo cuyo audio alberga Youtube-. El moldense que a los 12 años le explicaba a su hermana qué era vivir de rentas y por qué su familia no lo hacía. El hombre que pagó con cárcel su firmeza en los reclamos y murió por cuanto, perseguido por la Triple A, no pudo dedicar suficiente atención a su deteriorada salud.

Después de la admirada contemplación a los mosaicos sobre Combatientes de Malvinas, en el anfiteatro 1 del pabellón 4, con la presencia del Ateneo de Relaciones Internacionales y Agrupación Combatientes de Malvinas, se evocó a los estudiantes desaparecidos José Amato y Berta Perassi en el patio de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, con familiares e integrantes de la Asociación Permanente por los Derechos Humanos de Río Cuarto.

El trayecto siguió para ir adonde la placa sobre la Quema de libros, en la Biblioteca Central Juan Filloy –evocación a cargo de la Comisión Municipal de la Memoria-; monolito y conjunto de placas en homenaje a las víctimas de La noche de los  bastones largos y a los desaparecidos de Río Cuarto, frente al comedor universitario –por el Centro de Estudiantes de Ciencias Humanas-; placa que designa con el nombre de José Peco Duarte al Aula Mayor de la UNRC -Clarisa Duarte, hija y representantes de Aturc; mosaicos de Pañuelos de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Homenaje a los docentes detenidos y desaparecidos por la última dictadura: Ernesto Silber y Alberto Pinto, en la sede de AGD del campus; Portal del Bosque El Espinal: sitio de homenaje al doctor Andrés Carrasco –cátedra libre de Soberanía Alimentaria-; y finalizaron en la Plaza de la Militancia –con la participación de estudiantes.
En el cierre, se leyó un documento elaborado por los integrantes del Consejo Consultivo del Observatorio DDHH.
Participaron la Comisión Municipal de la Memoria de Río Cuarto, la Subsecretaría de Derechos Humanos de Municipalidad; la Asociación Gremial Docente de la Universidad, la cátedra libre de Soberanía Alimentaria; la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos; el Área de Género de la Defensoría del Pueblo de Río Cuarto; la Federación Universitaria de Río Cuarto; centros de estudiantes de la UNRC; la Asociación de Trabajadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto; la cátedra libre de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Humanas, y cátedras, proyectos de investigación, extensión y prácticas socio-comunitarias de distintas facultades.

DIRECCIÓN DE PRENSA Y DIFUSIÓN UNRC

prensa@rec.unrc.edu.ar

Imágenes: ÁREA DE FOTOGRAFÍA