Hito
Marisa Rovera asumió y se convirtió en la primera mujer rectora de la Universidad Nacional de Río Cuarto
05 de Mayo de 2023

Este viernes tomó posesión del cargo e hizo un llamado al diálogo. Sucede a Roberto Rovere, quien estuvo al frente de esta casa de estudios en los últimos ocho años. Con la vicerrectora Nora Bianconi tienen mandato por los próximos cuatro años. “Instauraremos un modelo de gestión abierta y plural, desde abajo y con la participación de todos los claustros”, prometió la nueva mandataria
Se realizó la histórica toma de posesión de la primera mujer a cargo de la conducción de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Fue una solemne celebración concretada en el campus.
En sintonía con la tendencia de los nuevos tiempos, en los que las mujeres ocupan cada vez más espacios de poder, la microbióloga Marisa Rovera se convirtió este viernes en la primera rectora de la UNRC, en una ceremonia realizada en el Aula Mayor.
Fue un emotivo acto, de fuerte impronta política, en el que tomó posesión del mando al frente de la casa de estudios local la séptima persona –en este caso una mujer- designada por votación, tras la normalización universitaria, que en 1986 permitió la asunción del primer rector electo –Roberto Seiler, a quien lo siguieron Alberto Cantero, Leonidas Ckolaky, Oscar Spada, Marcelo Ruiz y Roberto Rovere-.
“No esperen de esta rectora encasillamientos mezquinos y cortoplacistas; por encima de todo está la UNRC y la educación pública argentina. ¡De ese lado me encontrarán, Siempre!”. Así asumió su cargo Rovera, a la vez que expresó: “Los convoco al apasionante desafío de construir una universidad moderna e innovadora, inclusiva, equitativa, trasparente, articulada y vinculada, con fuertes valores éticos y democráticos, comprometida socialmente y con un profundo sentido de pertenencia”. Y acotó: “Orgullosamente, somos una universidad popular; el pueblo es el que nos sostiene y la universidad pública tiene que ser un horizonte posible para todos los ciudadanos y ciudadanas”.
Ante más de 350 personas, Rovera asumió como rectora, junto a Nora Bianconi, como vicerrectora, tras que se impusieran por 11,24 puntos de ventaja en las últimas elecciones, ganándole al candidato oficialista Sergio González, por el 53,14%, contra 41,9%, resultado que evitó una segunda vuelta.
La nueva mandataria convocó al diálogo y el trabajo conjunto
Rovera fue la protagonista de la jornada. A la mujer se la vio resplandeciente, con saco, pantalón y zapatos negros, en contraste con su camisa blanca. Es profesora asociada del Departamento de Microbiología e Inmunología, licenciada en Microbiología, magister en Biotecnología y doctora en Ciencias Biológicas. Durante el acto, cosechó varias ovaciones. La más prolongada ocurrió al momento de recibir la resolución por la que se la proclamó al frente de la UNRC.
Hizo un llamado al diálogo y al trabajo conjunto. Citando al filósofo Byung-Chul Han, en el sentido de que “escuchar no es un acto pasivo”, sostuvo: “Necesitamos escucharnos más. Debemos ser capaces de reconocernos en la diferencia como interlocutores válidos y actores protagónicos de esta comunidad; dialogar horizontal y democráticamente, desde miradas, identidades y subjetividades diferentes, pero atreviéndonos a establecer objetivos comunes. Para ello instauraremos un modelo de gestión abierta y plural, desde abajo y con la participación de todos los claustros”.
Rovera -58- dijo estar conmovida por ser la primera mujer en alcanzar el Rectorado en los 52 años de vida que la Universidad cumplió el pasado 1º de mayo. “Quiero comenzar destacando la emoción que genera en mi persona representar un hecho histórico para la UNRC, surgido del ejercicio democrático y soberano de la comunidad universitaria local y a partir del cual, junto con la profesora Nora Bianconi, hemos sido electas rectora y vicerrectora de ésta entrañable casa. Recibimos el resultado con inmensa alegría, pero también con humildad y enorme compromiso”, expresó. Y siguió: “Con la humildad de la que Paulo Freire nos habló en sus Cartas a quien pretende enseñar. Esa humildad que según el pedagogo brasilero exige valentía, confianza en nosotros mismos, respeto hacia nosotros mismos y hacia los demás”. “Permítanme hacerlo en nombre de todas las mujeres que luchan por el lugar que les corresponde en la academia y en otros ámbitos; una muestra del reconocimiento social de las capacidades de las mujeres y la promoción de una cultura de igualdad y equidad de género. Las mujeres podemos ofrecer liderazgo sin pretender copiar los estereotipos masculinos, dado que lo importante es todo lo que podemos ofrecer desde nuestro lugar, con nuestros propios valores, convicciones y percepciones”.
El acto
La ceremonia de ascensión contó con un importante marco de público. En el estrado se ubicaron las flamantes máximas autoridades universitarias Marisa Rovera, rectora, y Nora Bianconi, vicerrectora. Junto a ellas, estuvieron el rector y el vicerrector salientes Roberto Rovere y Jorge González. Los acompañaron los decanos de Agronomía y Veterinaria, Carmen Cholaky; de Ciencias Económicas, Guillermo Mana; de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Marcela Daniele; de Ciencias Humanas, Fabio Dandrea; y de Ingeniería, Julián Durigutti.
Se pudieron ver a vicedecanos y miembros de los equipos de gestión saliente y entrante, y personal de trabajo de las de las facultades y el Rectorado, ex rectores, ex vicerrectores, ex decanos, ex vicedecanos de esta Universidad, autoridades de entidades, organizaciones, instituciones, autoridades provinciales, municipales y de entidades intermedias, concejales municipales, representantes de la Asociación Gremial Docente y de la Asociación de Trabajadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto y de autoridades de los centros de estudiantes y de la Federación Universitaria, además de docentes, graduados, estudiantes y personal no docente.
Participó el intendente de Las Higueras, Alberto Escudero; el juez federal Carlos Ochoa; el diputado nacional Carlos Gutiérrez; la directora de la delegación Río Cuarto del Centro Cívico Samanta David; los legisladores provinciales Franco Miranda y Leandro Carpintero; el secretario de gobierno de Río Cuarto Camilo Vieyra y la secretaria de educación del Municipio, Mercedes Novaira; Ana María Tabasso, del Ministerio de Educación de la Provincia; Víctor Moriñigo, vicepresidente del CIN y rector de la Universidad de San Luis; Pablo De Chiara, ministro de Ciencia y Tecnología de Córdoba; el obispo Adolfo Uriona; el rector de la Universidad de Admirante Brown, Pablo Domeniccini; la vicerrectora de la Universidad Nacional de Córdoba, Mariela Marchisio; la vicerrectora a cargo de la Universidad de La Pampa, María Ema Martín; el rector de la Universidad de Villa Mercedes, David Rivarola; el secretario general de la UBA, Juan Alfonsín; la decana del Instituto académico pedagógico de ciencias básicas y aplicadas de la Universidad de Villa María; el secretario de asuntos estudiantiles , graduados y políticas institucionales, Daniel Artaza; entre otros.
A las 18,27, se abrió el telón del aula mayor y se vieron a las flamantes nuevas autoridades de la Universidad acompañadas por las salientes y a los cinco decanos. Fueron recibidas con un prolongado aplauso. Luego ingresó la Bandera Mayor de Ceremonias de la Universidad, portada por el alumno Franco Pascual Lisa Ferrero y con Agustín Pronotti, como escolta; tras lo cual se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino, con la participación del pianista Matías Targheta y miembros Coro de la Universidad, dirigido por Cintia Granados.
De inmediato, se leyeron salutaciones y adhesiones, entre las que se destacaron las del ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk; Manuel Calvo, vicegobernador de la Provincia; el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, Carlos Greco; Oscar Alpa, secretario de Políticas Universitarias de la Nación; y los rectores de las universidades nacionales del Momahue; Tucumán, Luján; del Litoral; Moreno, Cuyo y Entre Ríos.
Acto seguido, se dio lectura a la resolución de la Junta Electoral -004/23-, por la que se proclamaron a las nuevas autoridades.
Con posterioridad, llegó uno de los momentos más relevantes, cuando miembros de la Junta Electoral hicieron entrega de la resolución que proclama a las flamantes rectora y vicerrectora de la UNRC.
Traspaso
El acto tuvo su continuidad con la firma del acta de transmisión de mando. Pusieron su rúbrica Roberto Rovere, en su calidad de rector saliente; Jorge González, vicerrector saliente; la profesora Marisa Rovera, nueva rectora de la Universidad Nacional de Río Cuarto; Nora Bianconi, vicerrectora. También los decanos y los miembros de la Junta Electoral refrendaron luego lo actuado, igual que lo pudieron hacer luego los presentes que así lo desearon.
Como símbolo del traspaso, al regresar de la firma del acta, las autoridades intercambiaron sus asientos. La rectora entrante Marisa Rovera ocupó el sillón en el que antes estaba el rector saliente Roberto Rovere. De igual modo, ocurrió con la vicerrectora Bianconi, que se posó en el sillón en el que estaba González.
Sendos gestos amorosos, que las cautivaron
En el final del acto, Marisa Rovera recibió de manos de su esposo Oscar Artero y Nora Bianconi por parte de su marido Javier Rivarola, sendos ramos de flores.
Antes habían sido distinguidas por sus respectivas Facultades. La ahora decana de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Marcela Daniele, entregó a Rovera un obsequio en nombre de su unidad académica. Y lo propio hizo el decano de Ciencias Humanas, Fabio Dandrea, con Nora Bianconi. También fueron agasajadas por el intendente de Las Higueras y por la representante de la Universidad de Villa María.
Previamente, el Coro de la UNRC había interpretado bellamente una chacarera, una obra polifónica en quechua y una canción tradicional africana en zulú.
Rovera: “Hagamos de esta Universidad un modelo a seguir”
“Desde niña entendí que la gratitud es una virtud humana irreemplazable” expresó la rectora en el arranque de su discurso, enfatizando un “gracias” que tuvo como destinatarios a su equipo de gestión de Ciencias Exactas por haberla acompañado en los últimos seis años al frente del Decanato; a la actual decana Marcela Daniele por ser su “gran compañera” y “persona clave en la conformación de Transformar UNRC”; a Rosa Cattana, Marcelo Fagiano, Mirta García y Gladys Mori; a los miembros del Departamento de Microbiología; a los universitarios que “sumando miradas y opiniones cimentaron su espacio político; a su familia y a las de todo quienes trabajaron en este proyecto.
“Es una responsabilidad enorme y al mismo tiempo un honor, conducir los destinos de la UNRC los próximos cuatro años y transitar el camino que abrieron quienes me precedieron”, dijo Rovera y mencionó a los rectores electos democráticamente.
“El amplio apoyo al espacio político Transformar UNRC da cuenta de que diversos espacios de la Universidad se han identificado con nuestro proyecto de gestión”, sostuvo la rectora, al tiempo que mencionó los principios rectores de su plataforma: pluralismo, participación y diálogo; calidad, innovación e inclusión educativa y social; articulación e integralidad de conocimientos, acciones y actores; solidaridad y trabajo colaborativo; compromiso y responsabilidad social.
“Éstos lineamientos institucionales serán los que guiarán nuestro camino, en un contexto complejo y en permanente evolución, en el cual el conocimiento, la ciencia y la tecnología tienen un rol fundamental; y donde la universidad pública representa un elemento clave para la construcción de ciudadanía, el crecimiento cultural, el desarrollo socio-productivo, el cuidado del medio ambiente, la lucha contra la pobreza y la paz social”.
“Queremos una Universidad con una fuerte impronta de vinculación con el territorio y el mundo, que consolide y renueve de manera continua los lazos con la sociedad a la que pertenece. Nuestro compromiso es y será colaborar y acompañar toda política pública que esté dirigida a la búsqueda de soluciones frente a diferentes necesidades sociales, siendo proactivos y protagonistas del desarrollo. Un rol central será el fortalecimiento de la vinculación con graduados y graduadas, son ellos quienes mejor vinculan nuestra universidad con el entorno, queremos tener un seguimiento del desempeño laboral y ofrecerles un conjunto eficaz y flexible de herramientas para la formación continua, actualización y capacitación permanentes”.
“Avanzaremos en la identificación de la emergencia de nuevos conocimientos y prácticas en el territorio que requieren de una permanente revisión de contenidos y de la elaboración de nuevas propuestas formativas, profundizando políticas de desarrollo humano y construyendo identidad a través del arte, la cultura, la ciencia y a la vanguardia de la transformación digital y tecnológica. Concebimos a la innovación como herramienta para el desarrollo humano y la modernización en aspectos académicos, científicos, de gestión y administración. Queremos fortalecer la educación virtual, con una mirada en el presente y el futuro, que brinde oportunidades a estudiantes de las distintas provincias y del extranjero”.
“Fortaleceremos los vínculos interinstitucionales y promoveremos una mayor participación en organismos que fomenten la generación de nuevos conocimientos y el intercambio académico y científico”.
“Daremos un fuerte impulso a la extensión universitaria, entendida como un espacio en permanente construcción y motor de la transformación social. En este escenario de interacción e intercambio tendrán anclaje: los procesos formativos; la vinculación universidad-escuela y el acceso a la educación continua de todos los sectores de la población; la transferencia del conocimiento, la vinculación y articulación Universidad-Empresa-Estado, encadenando líneas de investigación con las demandas de los sectores socio-productivos que permita consolidar a la Universidad, como centro innovador de la región. El propio proceso de formación universitaria y la interacción con la comunidad promueven la responsabilidad política gestada en la base de la universidad pública, lo cual permite vincular a los educandos con la realidad del territorio en el que se forman como profesionales y ciudadanos. La universidad pública debe conjugar la educación formal, la producción científica, tecnológica y artística, la transferencia de sus frutos y su integración a la región y al mundo, con la necesaria cercanía a las necesidades coyunturales del pueblo del que proviene; teniendo en cuenta además las aspiraciones y necesidades de muchos conciudadanos que ven a la Universidad como una fuente de oportunidades que les permitan vivir mejor, sin necesariamente aspirar a una titulación universitaria”.
Y agregó: “Nos comprometemos a participar activamente en los debates de interés público, en espacios que trascienden a la academia y propician la generación y divulgación de conocimientos. La Universidad tiene mucho para aportar a la discusión política actual en la Argentina y en América Latina”. “Para ello resulta imprescindible colocarnos por encima de las diferencias que en ocasiones nos son impuestas y que generan un impacto sesgado sobre la construcción dialógica y plural de la política institucional. Los espacios institucionales son medios, no fines en sí mismos. Aquellas dinámicas nos retrotraen a épocas pre reformistas y menoscaban el significado y el sentido ontológico que para nosotros reviste la Universidad”
“Vivimos en una sociedad globalizada, caracterizada por cambios constantes. La inclusión, calidad y equidad de los sistemas educativos, y particularmente del nivel superior determinan, en cierta medida, el lugar de inserción que cada país ocupa en el contexto internacional. Como universidad pública y bien social debemos generar conocimientos y formar a nuestros graduados y graduadas en habilidades y competencias para el ejercicio profesional, sin descuidar la esencia como institución pública formadora en valores, conciencia ética, crítica y responsable ante problemáticas locales, regionales, nacionales y del mundo”, consideró.
En otro párrafo de su alocución, señaló: “El desafío es enorme”. “Nuestra institución es reconocida por el esfuerzo y compromiso de todos sus integrantes; pero creo que aun con todo eso, frente a las expectativas sociales ¡podemos hacer mucho más!”, exclamó.
“Si los jóvenes del 18 fueron capaces de transformar la vida universitaria, nosotros, custodios de ese legado, tenemos el imperativo moral de robustecer y resignificar el prestigio territorial de nuestra querida institución, orientada a interpretar y canalizar los mandatos sociales de los tiempos actuales.
Orgullosamente somos una universidad popular; el pueblo es el que nos sostiene y la universidad pública tiene que ser un horizonte posible para todos los ciudadanos y ciudadanas”.
Seguidamente, Marisa Rovera sostuvo: “Para lograr transformaciones profundas tenemos la obligación de construir juntos un proyecto político institucional con objetivos comunes y conquistas colectivas. Resulta impostergable debatir, analizar, diseñar y ejecutar políticas de Estado universitarias categóricamente pensadas y articuladas con el ámbito regional, provincial, nacional e internacional”.
Y concluyó: “Permítanme finalizar citando el fragmento de un texto que recomiendo, En busca de la política, cuya autoría corresponde al filósofo, sociólogo y ensayista Zygmunt Bauman. ‘Es necesario tener en la vida una seguridad que permita atreverse a nadar, si es preciso, contra la corriente, y seguir nadando durante todo el tiempo que haga falta para que otros nadadores se unan al esfuerzo y poder lograr, mediante el esfuerzo conjunto, que la corriente cambie de dirección’. Los invito a que nademos juntos. Hagamos de esta Universidad un modelo a seguir. A ella se lo debemos. ¡No renunciemos a eso!”
Bianconi se comprometió a trabajar para disminuir el desgranamiento, el abandono y la lentificación
“Este acto constituye para nuestra Universidad la clara expresión del ejercicio y la vigencia de la democracia universitaria. Me siento agradecida y muy honrada por el rol que hoy me toca asumir”, comenzó diciendo la vicerrectora de la UNRC, Nora Bianconi, tras lo cual reflexionó sobre el origen y la esencia de la noción de universidad, marco en el que destacó: “El concepto de autonomía es inseparable de la noción de universidad”, a lo cual agregó que debe ser una “institución favorecedora de la interculturalidad”. Luego puntualizó “la necesidad de anclar la institución universitaria en el espíritu reformista del 18”. “La universidad luego de la reforma comenzó a ser concebida como un instrumento del cambio social. El potencial transformador y el espíritu de libertad dieron a los estudiantes la posibilidad de ser un sujeto social en la incesante búsqueda de una sociedad más justa e igualitaria”, subrayó, a la vez que consideró necesario “permitirnos ser verdaderos sujetos universitarios, abandonar las actitudes de conformismo resignado o la aceptación acrítica del estado de cosas vigente. Concebir la formación de profesionales y la formación en ciudadanía de manera tal que puedan incidir en forma crítica y dinámica sobre la sociedad para transformarla”. “Hoy, se hace imprescindible pensar una Universidad distinta, que recupere y resignifique esos principios históricos para enfrentar los nuevos desafíos”.
A continuación, se refirió al contexto actual y su proyección futura en posibles escenarios emergentes. Habló de ingeniería genética, inteligencia artificial y el transhumanismo. Dijo: “Estos cambios plantean incertidumbres y riesgos. Nos llevan nuevamente a los debates sobre la generación de desigualdades, sobre la exclusión y sobre las cuestiones éticas”. Sostuvo que “el sistema educativo debe operar cambios” y agregó: “Debemos comprender, pensar, innovar y generar una matriz institucional que a partir de la creatividad pueda enfrentar este contexto disruptivo con fuerte presencia tecnológica. Reforzar el carácter social, el valor del conocimiento y el interés público que deben orientar los propósitos formativos democráticos de la función docente”.
“Las universidades, con una perspectiva de futuro, tienen un papel esencial anticipatorio en la formación de profesionales que puedan desempeñarse en las nuevas demandas del contexto, pero que también puedan ser ciudadanos con fuerte compromiso social en especial en sectores más vulnerables, destacando la relevancia de la educación”, indicó.
Por otro lado, señaló: “Estamos convencidas de que las propuestas conversadas, compartidas, nutridas sólo serán posibles si todas las voces son escuchadas y desde los disensos construimos los consensos teniendo como fin último el bien común en nuestra Universidad y así de la sociedad a la que pertenece”.
“Vamos a trabajar por una Universidad con un objetivo claro de modelo inclusivo, que forme sujetos con saberes y capacidades que les permitan actuar ante los desafíos y complejas exigencias de los nuevos escenarios emergentes, y que esa formación se oriente a una participación que implique involucrarse en las problemáticas sociales generando posibles soluciones”. “Una universidad innovadora, abierta al diálogo, protagonista de la transformación social, con una fuerte impronta de vinculación con el mundo, una universidad pública, gratuita, cogobernada y comprometida con la educación de calidad como bien público y derecho humano universal” prometió Bianconi. Y señaló que se van a “diseñar y ejecutar acciones que fortalezcan los procesos de construcción del oficio de estudiantes, trabajando para disminuir el desgranamiento, el abandono, y la lentificación” y “una fuerte presencia de internacionalización que favorezca la formación intercultural, y amplíe horizontes formativos.
Adelantó que va a “trabajar de manera articulada con las facultades en el diseño de estrategias y metodologías de enseñanza y de aprendizaje para fortalecer el egreso” y “planificar y revisar planes de estudio en función del análisis de las trayectorias académicas y desde el principio de flexibilidad curricular”.
“Creemos que es fundamental aprovechar todos los adelantos realizados para avanzar hacia una transformación digital en la aplicación y el uso de las tecnologías. Poder evaluar, pensar y diseñar la incorporación gradual de modalidades que combinen propuestas pedagógicas presenciales y virtuales, sin desatender los debates sobre ventajas y desventajas”, puntualizó, a la vez que señaló la necesidad de tener planes de estudio anclados “en una real perspectiva de género, derechos humanos, y discapacidad”, a lo que agregó el cuidado del ambiente.
Indicó que harán foco en los estudiantes. Y que propiciarán “una Universidad ampliada que mejore la participación de trabajadores, generando espacios de debate para lograr cambios estructurales necesarios que fortalezcan el acceso la permanencia y la graduación, con el fortalecimiento de la educación a distancia y semipresencial”.
Adelantó una reforma académica integral, con énfasis en políticas de promoción por carrera docente, efectivización e incorporación de docentes en carreras con deficiencia en su estructura. Agregó que ampliarán los programas de becas, revisarán los criterios de selección y seguimiento, y que trabajarán con los municipios de la zona. Y anunció un programa de becas de posgrado.
Muy emocionado, Rovere se despidió del cargo de rector
El rector saliente Roberto Rovere dijo: “Tuvimos voluntad política, pluralidad de voces y puntos de vista, pero con un equipo superlativo de secretario/as y subsecretarios/as con compromiso, con la pasión y la devoción por el trabajo, en pos de una universidad pública, comprometida socialmente, constructora de conocimiento e implicada en la transformación social, cultural y económica de nuestra región y la Nación”, y enumeró una serie de agradecimientos a quienes colaboraron en su mandato, después de lo cual se emocionó hasta las lágrimas en el cierre de su discurso de despedida tras estar ocho años al frente del Rectorado. Fue al momento agradecer a su familia. Con la voz entrecortada y algunas pausas que fueron cubiertas por el aplauso de los presentes, expresó: “A mi vieja, pendiente de mi trabajo. A mis hijos por sus propuestas, sus alegrías y su respaldo en estos años de gestión. A mi esposa, consejera en mis emprendimientos institucionales y siempre presente en los momentos difíciles. A mi querida Universidad por permitirme ser el primer universitario en la familia, por ser parte de sus trabajadores docentes, por la graduación de mis hijos y por permitirnos dirigir su destino como máxima autoridad por decisión de su comunidad. Muchas gracias”
Al dejar su cargo en manos de Marisa Rovera expresó: “Es un momento de gran significación para la vida institucional de nuestra Universidad, porque en el marco de un nuevo aniversario, estamos participando de otra ceremonia de asunción de sus máximas autoridades. El proceso electoral transitado constituyó una vez más un ejemplo de ejercicio democrático, por la responsable y destacada participación de toda la comunidad universitaria, en un proceso de elección directa, como muy pocas universidades han adoptado… una deuda en estos procesos de democratización del sistema universitario”. Y felicitó a las nuevas máximas autoridades universitarias “por el logro alcanzado a través del respaldo de esa comunidad a la propuesta de gestión y por constituirse en la primera rectora y la primera vicerrectora en los más de 50 años de historia de nuestra Universidad”.
Más adelante, indicó: “Desde el inicio nos propusimos demostrar que más que un lugar de privilegio, la Universidad es un derecho”, tras lo cual enumeró los que consideró “logros de gestión más destacados” y agradeció: “a la comunidad local y regional que apuesta y confía, a la vez que nos enriquece culturalmente y a la sociedad en su conjunto por sostenernos desde la convicción y la valoración de lo público”; “a las organizaciones civiles y sindicales, y a las mesas territoriales por su compromiso y participación en el Consejo Social, el Observatorio de DDHH y la Universidad Barrial”; “a los organismos públicos, organizaciones civiles, centros educativos por su acompañamiento en la concreción de las prácticas sociocomunitarias”, “al Consejo Económico y Social de Rio Cuarto, que nos honró con su presencia en la persona de nuestro secretario de Extensión y Desarrollo”; “a los intendentes de la región, que nos permitieron concretar propuestas académicas para el dictado de carreras de pregrado y grado en el sur de la Provincia”; “a intendentes del Gran Rio Cuarto, con quienes tuvimos la oportunidad de coordinar acciones para afrontar, con respuestas concretas, la pandemia por Covid.; con la conformación de la primer mesa inter-legislativa del Gran Río Cuarto, el logro de la ley de la reserva provincial Corredor del Chocancharava con total apoyo de la Legislatura provincial, la concreción, conjuntamente con la Provincia de las obras del gasoducto Río Cuarto-Las Higueras, que hoy permite a la Universidad iniciar las obras de la red troncal de gas natural” a lo que sumó el acompañamiento “el acompañamiento en las actividades culturales y deportivas que propuso nuestra institución, la realización en forma conjunta de actividades artísticas, actividades con adultos mayores del PEAM, gestados desde la Secretaria de Extensión o iniciadas por el área de Deportes de la Secretaría de Bienestar”. También le dio las gracias “al gobierno de la Provincia de Córdoba, a través de sus ministerios y secretarias, que nos permitieron concretar actividades, además de las vinculadas con los municipios, la realización de tutorías, disposición de becas para transporte y conectividad a nuestros estudiantes universitarios; las actividades de capacitación en DDHH en contextos de encierro, el financiamiento conjunto de proyectos de investigación de la Universidad y el acompañamiento en la adquisición de equipamiento por el Proyecto Equipar Ciencia, entre otros”.
Rovere destacó el accionar del Ministerio de Educación de la Nación y la Secretaría de Políticas Universitarias “por su política de financiamiento al sistema universitario a través de la presentación de un sinnúmero de convocatorias a proyectos y programas”.
Subrayó el Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, el cual –dijo- “nos permitió gestionar y lograr las obras de las aulas del sector oeste, y el proyecto de la Facultad de Ciencias Económicas, en proceso licitatorio; la red de gas en las Residencias Estudiantiles Universitarias, además otras obras menores; el financiamiento de proyectos de extensión universitaria, el financiamiento para la formación y equipamiento en el Programa de virtualización de la educación superior, las becas General Belgrano entre otras”.
Y remarcó: “De igual manera, las políticas de financiamiento desarrolladas por el Ministerio de Ciencia y tecnología nos dieron la posibilidad de lograr equipamiento de alta complejidad para la investigación por los programas de Modernización de Equipamiento y el Equipar Ciencia, además de la aprobación de nuestro proyecto de construcción de la Unidad Central de Apoyo a la Investigación, de más de 2.200 metros cuadrados”.
Rememoró el trabajo conjunto realizado durante la pandemia. Y, a continuación, dijo: “Los Programas de Innovación Curricular y Formación Docente de las Carreras de Grado, el Programa Potenciar la Graduación, la Articulación con la escuela Secundaria, Programas de Educación a Distancia y Tecnología Educativa, no podrían haber alcanzado sus logros, sin el convencimiento y la sumatoria del trabajo de nuestros docentes, así como su compromiso con la investigación y la conformación de los ocho institutos de doble dependencia con Conicet”.
Agradeció al gremio nodocente “con quienes pudimos alcanzar la incorporación a planta de muchas personas que se balanceaban en un hilo de inestabilidad laboral” y a la Asociación Gremial Docente “por su compromiso que permitirá la incorporación de personal, contratado por años, a la planta docente. Ojalá, la Universidad logre cumplir con estas deudas”.
Jorge González: “Creemos en más educación, como parte constitutiva fundamental de una sociedad con equidad distributiva”
El vicerrector saliente, Jorge González, destacó “el gran significado” del acto y mencionó que en los 52 años desde la creación de la UNRC “es la décima tercera vez que realizamos una ceremonia de asunción de las máximas autoridades, como son en esta oportunidad la Rectora y la Vicerrectora”. Y agregó: “autoridades electas que han surgido de un proceso electoral celebrado entre los días 11, 12 y 13 de abril, el cual constituyo un ejemplo de civismo y ejercicio democrático, ya que prevaleció el alto compromiso democrático de la comunidad universitaria”. “Nos llena de orgullo a todos aquellos que de un modo u otro participaron y aseguraron una convivencia democrática”.
Seguidamente, indicó: “Hemos logrado que la Universidad sea parte constitutiva de la sociedad, comprometida socialmente e insertada en la realidad local y regional”.
Por otro lado, habló de la necesidad de un “desarrollo para todos y todas”, “escapando del capital para los capitalistas, y hacer partícipe a los trabajadores, para alcanzar así un desarrollo con justicia social”.
“Creemos profundamente en la universidad pública, gratuita, con inclusión y desafiante.
Reafirmamos que la educación superior es un derecho humano y universal”…“Creemos en una universidad que consolida la identidad nacional, que participa en la formación ética y ciudadana, comprometida socialmente e insertada en las sociedades locales y regionales”.
“Creemos en más educación, como parte constitutiva fundamental de una sociedad con equidad distributiva”. “Así pensamos a la universidad de todas y todos”.
Agradeció a los docentes de Geografía, a los trabajadores nodocentes y a sus compañeros de gestión. Deseo éxitos a la Rectora y Vicerrectora, “con quienes –sostuvo- hemos compartido la gestión y conozco su capacidad de trabajo”. “Éxitos en este paso tan importante para ustedes”, les dijo dirigiéndoles la mirada. Finalmente, agradeció a su esposa y el resto de su familia, a la Universidad y a Roberto Rovere, de quien dijo que comenzó y terminó la gestión siendo su amigo.
Los secretarios rectorales: cinco mujeres y cinco hombres
Las secretarías de Bienestar, Ciencia y Técnica, Extensión y Trabajo estarán a cargo de mujeres de esa unidad académica - Paola Beassone, Marta Dardanelli, Fabiana D`Eramo y Delia Aiassa, respectivamente-. La quinta fémina es Rosana Malpassi –de Agronomía-, quien estará al frente de Posgrado. El equipo se completa con Pablo Pizzi –de Humanas-, como secretario académico; Jorge Miguel –de Económicas-, secretario general; Gastón Chiesa –de la misma Facultad-, al frente de la Secretaría Económica, Rosendo Liboa –veterinario- en Planeamiento y Relaciones Institucionales; y Ezequiel Tardivo de Ingeniería-, a cargo de Coordinación Técnica y Servicios.
DIRECCIÓN DE PRENSA Y DIFUSIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO
prensa@rec.unrc.edu.ar