Universidad Nacional de Río Cuarto

Saltear la navegación principal

Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas-INIAB

Se concretó en el campus la Jornada “Desde el Laboratorio al Campo: transformando el conocimiento en productos”

  31 de Mayo de 2023

 

Se llevó  a cabo en el campus, en el aula magna, la  Jornada de actualización del Instituto  de Investigaciones Agrobiotecnologicas-INIAB  dependiente del CONICET y de la UNRC, esta Jornada se denominó Desde el laboratorio al campo: cómo transformar conocimiento en producto.

La jornada contó  con el aval del Centro Científico Tecnológico-CONICET Córdoba, de la Secretaría  de Ciencia y Técnica y de la Secretaría de Extensión y Desarrollo de la UNRC.

Participaron de la apertura y compartieron el estrado la secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad, profesora  Marta Dardanelli; la profesora Fabiana D`eramo, secretaria de Extensión y Desarrollo de  la Universidad , la profesora Adriana Fabra, directora del INIAB y el profesor Sergio Alemano, vicedirector del INIAB.

La concreción de las Jornadas tuvo como objetivo establecer un espacio de encuentro  que propicie la interconexión entre la ciencia, la tecnología y las empresas con el  fin de visibilizar las herramientas que posibiliten la transformación del conocimiento en aplicaciones biotecnológicas para la producción agrícola sostenible en este contexto de una sociedad y un mercado demandante.

Adriana Fabra agradeció a los representantes de distintas universidades que participan de la Jornada, también a los conferencistas que participan del evento como así también a los miembros del INIAB “que nos acompañan, al igual todo el público asistente”.  A la vez agradeció el apoyo de la UNRC, del CONICET y a la Comisión Organizadora de la Jornada.

Fabra destacó que “en encuentros anteriores se trabajó sobre los avances de las investigaciones de los miembros del INIAB, esta mirada nos permitió confirmar que existe realmente un potencial para contribuir al desarrollo sostenible de la agricultura a nivel provincial y a nivel nacional”.

“Ustedes conocen que  la biotecnología  aplicada a la producción agrícola es una herramienta que tiene gran importancia para satisfacer la demanda actual y futura  de agroproductos en general y la agrobiotecnología contribuye a mantener  la fertilidad del recurso suelo y a disminuir la huella de carbono”.

La profesora Fabra expresó: “Hoy es muy evidente que las herramientas que se usaban en un pasado reciente  para la producción agrícola no bastarán para incrementarla  en  niveles al menos que acompañen el crecimiento que se prevé que va a tener la población humana”.

Destacó que las nuevas agrobiotecnologías pueden aportar, entre otros aspectos, al mejoramiento genético del cultivo y al desarrollo de bioinsumos que reemplacen o al menos disminuyan la aplicación de los agroquímicos, incluso la producción de estos bioinsumos podría sustituir importaciones y generar fuentes de trabajo.

Expresó que ambas áreas, el mejoramiento genético y la producción de bioinsumos están incluidas en las líneas de investigación del INIAB y unos de los objetivos del Instituto es transferir nuestros conocimientos al medio y dar respuestas a las demandas de la producción agrícola.

Agregó que la llegada al mercado de productos nacionales que compiten con los internacionales es deseable porque contribuirían a mejorar los precios y  a que se cuente con una mayor alternativa de soluciones a las diversidades de problemáticas y también que los esfuerzos e inversiones que sistema científico tecnológico nacional realiza en el campo de la agrobiotecnología se vean volcados al sistema socio-productivo”.

Subrayó que Córdoba es la segunda provincia del país con proyectos de investigación destinadas a la investigación de biotecnologías y, por otro lado, en ese entramado provincial productivo hay más de 70 empresas y emprendimientos biotecnológicos.

Secretaria de Extensión

La secretaria de Extensión de la UNRC Fabiana D`eramo  remarcó “la importancia dela temática de las Jornada: del laboratorio al campo y de transformar el conocimiento en producto, a su vez señaló que hoy en día estamos escuchando términos  como la sociedad del conocimiento, o la biotecnología, lo que tiene en cuenta diversos cambios a nivel social y en relación con las tecnologías que se están gestando en la sociedad”.

“Y estos términos que aparecen en distintos discursos nos advierten sobre la necesidad de los distintos cambios que también deben tener las instituciones para poder dar respuesta a  esta revolución de cambios que se vienen en cuanto a conocimiento y tecnología y la información que se genera a partir de estos cambios”.

“Nosotros como Universidad no podemos estar ajenos a los mismos creo que tenemos que agregar a  las misiones fundamentales y tradicionales de la UNRC que es la académica, la investigación y la extensión, todo lo que tenga que ver con la vinculación y la trasferencia  de la tecnología”.

“Creo en este sentido que tenemos que expandir el alcance que tiene actualmente la extensión universitaria y tener en cuenta  cuestiones como la transferencia y aportes de servicios tecnológicos de alto nivel, que hoy en día el conocimiento se patenta en las universidades, que la universidad participa en la gestación de incubadoras de empresas, que también forman parte de la gestación de polos tecnológicos y sobre todo en los últimos tiempos  uno ve que van creciendo las empresas de formación de base tecnológica, esto creo que se produce porque es la forma más eficiente de transferir el conocimiento y la investigación científica al sector socio-productivo”.

D`eramo sostuvo que “este vínculo es una información con un flujo de  doble vía  donde se promueve dentro de las universidades una cultura emprendedora pero también una cultura de innovación continua en el sector socio-productivo, por supuesto estamos convencidos que dentro de estos actores es fundamental el sector público porque sin políticas públicas y sin legislación el vínculo es difícil que sea continuo”.

Dijo que desde  la Secretaría de Extensión y desde la UNRC se viene gestando este vínculo a través de distintas áreas, por ejemplo el área de Vinculación Tecnológica, el Centro de Cultura Emprendedora  y por supuesto en la Universidad se trabaja con las distintas unidades académicas y los institutos de doble dependencia, Universidad /CONICET”.

Secretaría de Ciencia y Técnica

Marta Dardanelli, secretaria de Ciencia y Técnica de la UNRC sostuvo que “haciendo un análisis del título de la Jornada  del laboratorio al campo  pensaba en la articulación de saberes que son necesarios para que esto realmente ocurra  y estos espacios son muy importantes para favorecer esta articulación de saberes”.

“En realidad es central que la sociedad se apropie de los saberes que  se generan desde la Universidad por eso desde el Instituto (INIAB) y desde la Secretaría de Ciencia y Técnica se va  a participar en toda actividad que favorezca esta articulación de conocimientos, vamos a participar en los distintos espacios que hagan a la transformación de estos conocimientos”.

Dijo:  “Me alegra mucho ver hoy gente joven porque esta gente es la que va hacer las grandes transformaciones, una transformación que implica el compromiso social, ambiental, político y creo que deberían  ser más frecuentes este tipo de acciones  que permitan el intercambio de saberes y experiencias”.

Programa de conferencias

Tras la apertura dieron comienzo las conferencias, la conferencia de apertura fue sobre el tema: “Extremófilos –organismos que viven en ambientes límite- de la Puna: desde los salares al campo”, a cargo de la doctor Eugenia Farías, cofundadora de Bio S.A.

De 10 a 10.45, Marco Targhetta, de Secretaría de Extensión de la Universidad, refirió  a “Vinculación y transferencia de tecnología de la UNRC al territorio”.

 Al cabo del café, de 11.15 a 11.45, “Desarrollo de bioinsumos en la misión Agro de Y Tec”, fue  el tema de la conferencia a cargo del doctor Ignacio Quelas, investigador independiente de Conicet e YTec.

De 11.45 a 12.45, el licenciado Álvaro Fernández, presidente de Hub4, clúster biotecnológico de Río Cuarto, habló sobre  “Hub4, la plataforma para llevar el conocimiento al mercado”.

 

DIRECCIÓN DE PRENSA Y DIFUSIÓN UNRC

prensa@rec.unrc.edu.ar

Imágenes: ÁREA DE FOTOGRAFÍA