Satisfacción
Trabajo de químicos de la UNRC llega a la tapa de una revista internacional
06 de Diciembre de 2024
Una investigación local está en la tapa de la revista internacional ChemPhysChem. Se trata del trabajo “Explorando micelas inversas en un solvente ecológico”, hecho por Alejandra González Herrera, Mariano Correa, Darío Falcone y Fernando Moyano. Corresponde a la tesis doctoral que lleva adelante Gonzalez Herrera en el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas y se encuadra en la labor del Grupo de Sistemas Organizados del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud, dependiente de la UNRC y Conicet. Entre otros aspectos, la investigación muestra el potencial de solventes amigables con el medioambiente.
El doctor Mariano Correa compartió su satisfacción y el mensaje recibido por la editorial Wiley, a cargo de la publicación: “La portada de ChemPhysChem es altamente codiciada, inmediatamente reconocible y asociada a nivel mundial con investigaciones de la más alta calidad realizadas por los principales científicos en el área”.
Correa indicó que se ganó el acceso a la portada de ChemPhysChem merced al “excelente arbitraje recibido” y a lo “novedoso de nuestro trabajo científico”, en el que se investiga “un sistema que combina agua, un surfactante llamado AOT y un solvente ecológico conocido como carbonato de dimetilo (DMC). Juntos, estos tres componentes forman estructuras nanoscópicas llamadas micelas inversas, que podrían tener aplicaciones interesantes en áreas como la catálisis y el desarrollo de materiales sostenibles”.
El docente añadió que “lo particular de este sistema es cómo interactúan el agua y las micelas. En condiciones iniciales, las moléculas de agua interaccionan con el solvente DMC en la interfaz del agregado, en lugar de interactuar directamente con el surfactante, algo que tiene implicancias en el tamaño de la nanoestructura. A medida que se agrega más agua, estas moléculas comienzan a asociarse con el surfactante en la interfaz de las micelas, alterando las interacciones típicas del agua pura. Incluso al incorporar grandes cantidades de agua, esta no se comporta como el agua pura, algo que diferencia a este sistema de otros similares que utilizan hidrocarburos como solventes”.
Hizo saber que “este estudio destaca cómo solventes amigables con el medio ambiente como el DMC pueden ser clave para desarrollar sistemas químicos con propiedades específicas. Estos hallazgos contribuyen al conocimiento en la química de coloides e interfaces y podrían ser útiles para aplicaciones futuras en procesos catalíticos, diseño de nanomateriales y enfoques más sostenibles en química”.
La portada
En cuanto a la imagen que ilustra la nota, tapa de ChemPhysChem, Correa detalló que “ilustra cómo el carbonato de dimetilo (DMC) da lugar a un sistema de micelas inversas con el surfactante AOT que se diferencia notablemente de los sistemas formados con solventes hidrocarbonados convencionales. Incluso cuando se alcanza la máxima cantidad de agua en las micelas, la estructura del agua confinada no se asemeja a la del agua en estado puro. Este comportamiento distintivo tiene un impacto significativo en las propiedades de la interfaz, destacando la singularidad de este sistema químico”.
Más datos relativos al Grupo de Sistemas Organizados del IDAS, disponibles en: http://gso-unrc.blogspot.com/. En Instagram: @GSO.UNRC
DIRECCIÓN DE PRENSA Y DIFUSIÓN UNRC
prensa@rec.unrc.edu.ar