Fue la primera del año
El valor de la democracia y el del esfuerzo son destacados en la colación
14 de Marzo de 2025
Este viernes 14 de marzo se llevó a cabo la primera colación del año. Fue la 307ª en 54 años de existencia de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Por las autoridades habló la vicerrectora, Nora Bianconi, quien puso de manifiesto el valor de la democracia, llamó la atención sobre el “desfinanciamiento atroz” de “la investigación científica y el desarrollo tecnológico” e invitó a los flamantes profesionales a bregar por un mundo mejor. Por los graduados hizo uso de la palabra el abogado Federico Maury, que resaltó la necesidad de sobreponerse a frustraciones a fin de conseguir aquello que por muchos momentos luce imposible.
La ceremonia tuvo lugar en el aula mayor José Alfredo Duarte desde pasadas las 11 y en su transcurso recibieron diplomas 72 profesionales, según este detalle por facultad: 10 de Agronomía y Veterinaria; 23 de Ciencias Económicas, 1 6 de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales; 17 de Ciencias Humanas y 6 de Ingeniería.
Como desde su implementación en 2016, hubo diplomas merced al proyecto Potenciar la Graduación, destinado a que retomen sus carreras quienes las habían dejado a falta de 30 por ciento o menos del plan de estudios.
Superación
En nombre de los graduados, Federico Maury subrayó desde su propia experiencia la conveniencia de no dejarse arredrar por las dificultades: “Empecé desaprobando el cursillo de ingreso”, dijo este abogado que al cabo de esa nota baja inicial dudó de si los estudios universitarios eran para él y pensó “en preparar el curriculum para ir a trabajar”. “Aprendí acá que caer no define el camino”.
De aquellas vivencias al regocijo por el título mediaron “obstáculos, noches sin dormir y exámenes que nos sacaron lágrimas”. También, compañeros que se convirtieron en amigos, profesores que nos dieron herramientas y familias que fueron nuestro apoyo incondicional”. Años pasaron para un momento en que “entre comillas, se cierra un capítulo de nuestras vidas” que incluyó “experiencias que nos transformaron y vínculos que marcaron nuestro camino”.
Mauri señaló que más de una vez escuchó “que no somos más que un número”. A todos los que pronuncian esta frase los convidó a cambiar de perspectiva y a apreciar “esta gran casa de estudios”.
Enfático en el convencimiento de que el logro no es individual, Maury tributó su título de abogado a su familia, cuyo “sacrificio, amor y apoyo” agradeció, a su novia y a sus amigos.
“Esto no es el final, esto recién empieza”, manifestó feliz porque los pasos venideros podrán ser firmes toda vez que “sabemos que somos capaces de llegar a la meta, que nadie alcanza solo”. “Nunca dejaremos de aprender”, añadió con vista a un “futuro lleno de desafíos y oportunidades”.
“No dejemos de perseguir nuestros sueños”, exhortó y llamó a todos los egresados a tener presente “nuestra gran Universidad Nacional de Río Cuarto”.
Democracia
Luego de referir “a la larga lucha de las mujeres por la igualdad de derechos”, la vicerrectora Nora Bianconi indicó que otra de las fechas relevantes de marzo es “el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Se conmemora a las víctimas de la última dictadura militar, la cual finalizó en 1983 con la vuelta a la Democracia, dando inicio al largo y doloroso camino de los juicios por la verdad.
No obstante, hoy asistimos, a un contexto en el cual se nos obliga a tener que explicar aspectos fundantes de la convivencia social que se forjaron a lo largo de más de 40 años de democracia. Se vuelve urgente reafirmar convicciones y principios básicos, fortalecer el diálogo comprometido y colectivo, y defender derechos fundamentales que habitan en nuestra ley suprema”.
La vicerrectora recordó que hoy “asistimos al llamado personalismo del yo. Eric Sadin habla de la era del individuo tirano”, del “goce de poder expresarse sin obstáculos, en todo momento y sobre cualquier tema. Hoy la comunicación opera sobre todo en el orden de la identificación… ese soy yo… esto dice exactamente lo que me pasa o siento. Es la velocidad contra la pausa, scrollear en cambio de atender; el titular contra el argumento, es la afirmación desmesurada del yo y la deslegitimación de la palabra del otro. Es la no-escucha”.
En este contexto general, “los usuarios acceden a datos e información, y dedican cada vez menos tiempo a desentrañar sentido y significado en los mensajes. Sin considerar ni por un segundo la liberación de responsabilidad de los sujetos por pensar en la existencia de un presunto determinismo tecnológico, considero que hay una absoluta responsabilidad ciudadana que debe tender a hacer un uso consciente, social, colectivo de los discursos y sus significados. Asistimos a incongruencias cada vez más obscenas en interés de habitar el mundo tecnológico, de manera tal que en segundos se vulneran derechos humanos, se brinda el pronóstico del tiempo o se espera una ganancia de la inversión que se acaba de realizar”.
La vicerrectora señaló que “cada vez más, referentes ultraconservadores ganan elecciones democráticas con discursos, en muchos casos, enraizados en el desencanto, la creación de enemigos internos o la interpelación pasional. En paralelo, otros sectores parecen tener dificultades para comprender el clima de época. La conformación de la verdad, históricamente en pugna, entra en un nuevo ciclo cada vez más complejo”.
Ante tal entorno social, “las ciencias humanas, las ciencias de la comunicación y las sociales adquieren una central relevancia, al brindarnos herramientas para interpelar, develar, resignificar discursos”.
Más adelante, la vicerrectora comparó aspectos de tiranías y democracias: “En los sistemas dictatoriales las redes están centralizadas, el centro es infalible, goza de autoridad ilimitada, pero carece de mecanismos de autocorrección. Al contrario, una democracia cuenta con una red de información distribuida, y con mecanismos de autocorrección o nodos independientes: los cuerpos legislativos, los partidos políticos, el propio poder judicial, la prensa, las organizaciones no gubernamentales, las universidades, las comunidades e individuos que se comunican libremente!”. Puntualizó que “una democracia no es solo votar, es mucho más que eso; es un sistema en el que se ponen límites claros al poder del centro. Pero hay que sostenerla, ya que se advierten en la historia ocasiones en que un líder puede servirse de la democracia para acceder al poder y después socavar todos los mecanismos de autocontrol”.
Pensamiento crítico
“Las universidades públicas tienen mucho por decir y por hacer. La investigación científica y el desarrollo tecnológico, hoy en serios problemas por su desfinanciamiento atroz, deben ser defendidos para mejorar las condiciones de vida de la región, y aportar al desarrollo territorial de su entorno”, afirmó Bianconi.
Asimismo, estimó que “la universidad pública siempre debe volver a cuestionarse: ¿para qué y para quiénes producimos conocimiento? ¿Estamos efectivamente formando egresados y egresadas, ciudadanos y ciudadanas con pensamiento crítico que faciliten solidariamente el entendimiento de los discursos, que adviertan aquellas situaciones que debiliten nuestra democracia, y que defiendan nuestros principios constitucionales?
Es importante hoy pensarnos como institución académica que promueve debates con la convicción de que los cambios son posibles; como universidad pública, tenemos el deber ético y político de comprometernos por un mundo con justicia social y ambiental, y el desafío de transformar la realidad que nos rodea, de ser agentes de cambio social y cultural, en la defensa de la educación pública, la salud pública y la seguridad social”.
Hacia el final, Bianconi invitó a los nuevos profesionales que este viernes 14 de marzo recibieron sus diplomas a disfrutar “la alegría de ser eternos aprendices” y a recordar “las enseñanzas de aquellos profesores apasionados que dieron lo mejor de sí, para abrir espacios de conocimiento”.
Tras afirmar que “las puertas de la uni siempre estarán abiertas”, les pidió que “si deciden elevar la voz, que sea a favor de los que no tienen voz” y sostuvo: “No necesitamos más que la fuerza de nuestras convicciones para cambiar al mundo, para contribuir a hacerlo menos cruel y más humano; tenemos el poder de imaginar y trabajar por una vida mejor”.
La toma de juramento profesional estuvo a cargo de la rectora de la UNRC, Marisa Rovera, quien presidió la ceremonia acompañada en el estrado por la vicerrectora, Nora Bianconi; los secretarios académico, Pablo Pizzi; general, Ezequiel Tardivo; los decanos de Agronomía y Veterinaria, Rosendo Liboa; de Ciencias Exactas, Germán Barros; de Ciencias Humanas, Cristian Santos; de Ingeniería, Pablo de la Barrera; y el vicedecano de Ciencias Económicas, Iván Capaldi.
Virginia Bordone y René De Lellis, del coro polifónico Delfino Quírici, aportaron su voz y su guitarra para interpretar canciones populares españolas.
DIRECCIÓN DE PRENSA Y DIFUSIÓN UNRC
prensa@rec.unrc.edu.ar