Facultad de Agronomía y Veterinaria
Impulsan la creación de una cooperadora para el Campo de Docencia y Experimentación
19 de Marzo de 2025

“Quedan excluidas de sus propósitos las cuestiones relacionadas con actividades religiosas, ideológicas, políticas y raciales y toda finalidad de lucro”, se expresa en el proyecto que ahora analiza la Comisión de Interpretación y Reglamento del Consejo Superior
Se analiza la creación de una asociación cooperadora para el Campo de Docencia y Experimentación (ACCAMDOCEX) de la Facultad de Agronomía y Veterinaria.
“La entidad que se pretende crear tiene como principales objetivos apoyar y complementar todas las actividades que se desarrollan en el CAMDOCEX, incluyendo la asistencia para mejorar la capacidad operativa y la obtención de resultados, como así también ampliar las posibilidades de financiamiento de proyectos educativos, culturales y de equipamiento de la Facultad”. “Además, se espera lograr con la nueva entidad, la obtención de recursos materiales y equipos, que permitan agilizar trámites para realizar las actividades propias de un campo escuela, a través de una organización complementaria”, se indicó.
El tema ahora será tratado por la Comisión de Interpretación y Reglamento del Consejo Superior.
Según la propuesta que se analiza en el Consejo Superior, el patrimonio de la futura asociación cooperadora estará constituido por: las cuotas de los socios; las donaciones y legados hechos a favor de la entidad y aceptados por la comisión directiva; los subsidios que pudieran otorgar los poderes oficiales, instituciones públicas o privadas o cualquier otra contribución lícita; los bienes muebles, inmuebles y derechos crediticios que adquiera como consecuencia del desarrollo de las actividades; los beneficios obtenidos por la prestación de servicios y/o resultantes del desarrollo de su actividad.
El Decanato de Agronomía y Veterinaria creó el año pasado la Comisión Fundadora de la Asociación Cooperadora del Campo de Docencia y Experimentación de la Facultad de Agronomía y Veterinaria (CAMDOCEX), resolución que fue luego ratificada por su Consejo Directivo.
Esa Comisión se centró en el estudio de antecedentes y la elaboración de una propuesta de organización, un estatuto y un régimen electoral para la futura cooperadora, lo cual ingresó en la primera reunión de 2025 del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Río Cuarto, a partir de una resolución del Consejo Directivo de esa unidad académica.
Ese campo escuela tiene diferentes unidades de producción agropecuaria, investigación y servicios. Allí se desarrollan actividades con fines educativos y experimentales. No se priorizan la rentabilidad económica, ni los resultados productivos, sino los trabajos académicos, de investigación y extensión y los servicios que desarrollan los docentes.
Incluye la extensión de terreno situada al norte de la Universidad, en el borde de la ruta 36, el criadero fiscalizador de semillas UNINARC; los invernaderos, el Sistema de producciones demostrativas SISPRODEM, el vivero y monte frutal –en el sector sur del campus-; y el Campo Pozo del Carril -ubicado en el paraje La Aguada-.
Esos espacios sirven para que los estudiantes tengan la posibilidad de vivenciar los diferentes aspectos que hacen a la producción pecuaria y agrícola extensiva e intensiva, a la vez que se acerquen a tareas vinculadas con planificar, decidir y gestionar una explotación.
Se prevé la consecución de recursos económicos para las producciones agropecuarias, con sus labores, su temporalidad, su estacionalidad, su magnitud y sus urgencias.
“La dinámica productiva y la organización de una estructura típicamente agropecuaria se tornan dificultosas con ciertos procedimientos administrativos que la institución tiene previstos para todas sus actividades, razón por la cual se produce inevitablemente un conflicto entre las necesidades de los diferentes sectores y las posibles soluciones que se ofrecen desde la administración”, se puntualizó.
“Una situación de estas características conduce a una pérdida de eficiencia, como consecuencia de la imposibilidad de contar en tiempo y forma con los recursos y los insumos que permitan realizar todas las tareas que son necesarias y en los tiempos y formas que demandan los ciclos biológicos”.
“De manera reiterada se intentan aplicar formas alternativas de administración para mitigar las consecuencias negativas y proveerse de los insumos necesarios, poniendo en riesgo el cumplimiento de la normativa o en su defecto, se suscita indefectiblemente en demoras en las obligaciones que derivan en un constante incumplimiento ante proveedores de bienes y servicios, lo que de ningún modo favorece el buen nombre de la Institución”.
DIRECCIÓN DE PRENSA Y DIFUSIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO
Prensa@rec.unrc.edu.ar