Jornadas en una Semana para reflexionar
Trabajadores: entre la ruta de la obligación y la banquina de la enfermedad
21 de Abril de 2025
“Época, trabajo y salud mental: ¿surgimiento de nuevos riesgos psicosociales?”, fue el eje de un diálogo que tuvo lugar en la Universidad Nacional de Río Cuarto.
La actividad, de la que participaron los psicólogos Gabriel Righetto y Matías Dreizik, es una de las varias que promueve Secretaría de Trabajo en la Semana de la salud y la seguridad laboral.
El licenciado Righetto, de Salud Ocupacional de la UNRC, abrió las presentaciones señalando que “salud es una sola, no se escinde en mental y física” y que a veces el trabajo se hace en una cornisa con sensaciones de “equilibrio sobre una cuerda floja”. Mencionó que llevarlo a cabo puede deparar problemas tales como estrés, agotamiento mental, emocional y físico (burn out), ansiedad, hostigamiento. También llamó la atención sobre “el desprecio”, ya sea entre pares como en sentidos ascendente y descendente del escalafón, y dijo que “esto abate, consume”.
Righetto retomó al sociólogo Francois Dubet y junto a él señaló que “el respeto es un valor central” para que ganar el sustento no sea a expensas de la salud. Asimismo, dejó el interrogante de si el tiempo que corre no será obstáculo para la capacidad de hacer amigos en el trabajo; una cosa es que sea veloz desde la dulce voz de David Lebón y otra es que sale heridas cuando el reloj y alguien apremian.
Se sabe: las relaciones humanas no son como el paño de una mesa de billar. Por eso, actividades como la de este lunes, que sirven para “dar a conocer herramientas para enfrentar problemas”, como indicó Delia Aiassa, secretaria de Trabajo de la UNRC. El objetivo, además de “poner en agenda el valor de la salud” en el quehacer diario, es abordar cuestiones de este tipo e “invitar a quienes tengan inconvenientes a acercarse a la Secretaría” (teléfono 4676120, saludocupacional@ac.unrc.edu.ar), cuya área de Salud Ocupacional hará lo posible por resolverlas. Planteó que “cuando se rompe el diálogo” emergen problemas, los cuales también surgen por “las formas de comunicarse”.
A toda hora, en todo lugar
Mate en mano, desde Córdoba habló el presidente del Instituto de Salud laboral y medioambiente. Reparó en que, “como los peces que no ven el agua, no solemos notar nuevos riesgos psicosociales”. Uno es el borroneo, cuando no su eliminación, de la línea que solía separar trabajo del resto de la vida, ya sea por responder mensajes extralaborales en horario de oficina, campo, aula o laboratorio o a la inversa. Con ello, salir de un lugar o llegar a cierta hora no implica necesariamente dejar atrás lo que se suponía terminado.
Matías Dreizik sugirió entonces “capacitar para generar sensibilidad” que ayude a “identificar síntomas” de fastidio, cansancio, tensión, depresión, agotamiento, etc. Ejemplo: saber lo que afecta a los demás y ser empático evita rotular a quienes toman licencias médicas como los como “los carpeteros” que “nos cargan de trabajo al resto”.
Otro de los aspectos que apuntó Dreizik como provocador de estrés fue la asignación de tareas sin dar tiempo suficiente para llevarlas a cabo. Hacer autodiagnósticos grupales desde la honestidad y el afán de superación es un camino para que trabajo y salud se unan.
La Semana de la Salud y la Seguridad en el Trabajo continuará con distintas actividades, entre ellas la capacitación teórico práctica de reanimación cardiopulmonar que habrá en el aula magna de Agronomía y Veterinaria el miércoles a las 10.30. Como cada una de las tareas previstas, es abierta a todo público.
DIRECCIÓN DE PRENSA Y DIFUSIÓN UNRC
prensa@rec.unrc.edu.ar