Universidad Nacional de Río Cuarto

Saltear la navegación principal

Semana de la seguridad y salud en el trabajo

Capacitación para salvar vidas en cualquier ámbito: maniobra de Heimlich y RCP

  24 de Abril de 2025

Maniobra de Heimlich y reanimación cardiopulmonar  (RCP) fueron aspectos abordados en una capacitación teórica y práctica en el campus. Como parte de la Semana de la seguridad y salud en el Trabajo, tuvo lugar en el aula magna de Agronomía y Veterinaria y sirvió para aprender y recordar ambos primeros auxilios que salvan vidas.

Sonia Picco, del área de Salud Ocupacional de Secretaría de Trabajo de la Universidad Nacional de Río Cuarto, dijo a UniRío TV que “la maniobra de Heimlich se realiza cuando una persona se atraganta con un objeto sólido que no le permite respirar: es muy efectiva y muy fácil de hacer”. Sobre la RCP, apuntó su necesidad “cuando alguien ha tenido una parada cardíaca”. Hacerla estimula “al corazón para que vuelva a latir”.

Para Picco, la instancia práctica de la capacitación es fundamental pues “la persona no se olvida más”. También señaló el valor de estar atentos a los cambios ya que conforme avanza el conocimiento algunos métodos varían y otros, entre ellos la respiración boca a boca, dejan de usarse.

En cuanto a Heimlich, lo primero es identificar la obstrucción: quien se atraganta no podrá hablar, respirar o toser. 

En segundo término, hay que ponerse detrás de la persona: rodearla con los brazos, colocándose la mano en puño cerrado, ligeramente por encima del ombligo. 

Luego, cubrir el puño con la otra mano y realizar compresiones rápidas hacia adentro y hacia arriba una y otra vez hasta que la persona expulse el objeto o pierda el conocimiento, en cuyo caso hay que iniciar RCP y llamar al 107, Emergencias Médicas. 

En caso de personas obesas o embarazadas, las compresiones deben ser torácicas. 

Si no hay respuesta a la maniobra se debe reevaluar la situación y llamar al 107.

En bebés y niños pequeños, se puede dar golpes en la espalda y realizar compresiones torácicas en lugar de abdominales. 

En www.argentina.gob.ar/salud/primerosauxilios/situaciones/atragantamiento se aclara que “si el chiquito balbucea, llora, habla o tose, significa que le pasa aire por la garganta”. En este caso es conveniente dejarlo que tosa naturalmente. Golpearle la espalda o darle agua sería perjudicial pues “se puede mover el objeto y complicar la obstrucción”. Si no expulsa el objeto, entonces hay que proceder con la maniobra de Heimlich.    

El mismo sitio también indica cómo proceder cuando uno se atraganta estando solo o con gente que no sabe qué hacer:

“Agarrá una silla y ubicate por detrás.

Reclinate hacia delante, hasta apoyar tu abdomen en el respaldo. Tenés que apoyarlo entre el ombligo y el esternón.

Hacé presión muy fuerte sobre el respaldo para que salga el objeto o alimento atorado”.

     

Para hacer RCP, como consigna www.argentina.gob.ar/salud/primerosauxilios/rcp/adultos, no hay que acercarse si la escena es insegura (riesgo de intoxicación por gases tóxicos, electrocución, incendio, explosión, etc.) sino esperar la llegada del servicio de emergencias.

Luego, evaluar el estado de conciencia de la víctima. Se sugiere moverla suavemente de los hombros y preguntarle en voz alta “¿me escuchás?,  ¿te sentís bien?”.

Si no responde, no respira, jadea o respira con dificultad, los pasos a seguir son:

Llamar al número de emergencias o pedir a otra persona que lo haga. Particularizar el encargado es clave. En un lugar donde hay varios, se desaconseja decir “que alguien llame al 107” ya que es probable que todos piensen que otro lo hará y finalmente nadie hable.

A continuación, estas acciones:

“Comprimí hacia abajo el tórax de la persona hasta hundirlo entre 5 a 6 cm.

-Mantené siempre los brazos extendidos.

-Apoyá el talón de una mano en el centro inferior del esternón. Colocá el talón de la otra mano sobre la primera y entrelaza tus dedos”.

-Realizá 30 compresiones ininterrumpidas.

-Repetí 5 ciclos.

-Tenés que hacer entre 100 y 120 compresiones por minuto.

-Evaluá a la víctima y, si no hay recuperación, continuá con las compresiones”.

 

Forma correcta de hacer RCP

“1. Arrodillate al costado del tórax de la víctima (cualquier lado) y colocá el talón de una de tus manos sobre el centro del tórax, en el esternón.

2.    Poné tu otra mano encima de la anterior, asegurándote de no tocar las costillas de la víctima con tus dedos (mantenelos levantados y entrecruzados). Sólo el talón de la mano inferior apoya sobre el esternón.

3.    Hacé avanzar tus hombros de manera que queden directamente encima del esternón de la víctima. Mantené tus brazos rectos y usá el peso de tu cuerpo para transmitir la presión sobre tus manos. El esternón de la persona atendida debe descender al menos 5 cm.

  1. A continuación, liberá por completo la compresión sobre el esternón sin retirar las manos para permitir que el tórax vuelva a su posición de reposo y el corazón se llene con sangre.

Entre las compresiones, mantené el entrecruzamiento de las manos sin retirarlas del esternón. Las fases de compresión y relajación deben tener igual duración”.

 

 

 

 

DIRECCIÓN DE PRENSA Y DIFUSIÓN UNRC

prensa@rec.unrc.edu.ar

Imágenes: argentina.gov.ar