Universidad Nacional de Río Cuarto

Saltear la navegación principal

El nuevo libro digital de UniRío Editora

"El río Quillinzo como espacio de encuentro"

  30 de Julio de 2025

Reúne trabajos de investigadores de Ciencias Exactas y de Agronomía y Veterinaria, y aportes de organizaciones sociales y vecinos de Villa Cañada del Sauce.  “La obra fue pensada como un recurso accesible y práctico, útil para docentes, estudiantes, familias, turistas y toda persona interesada en aprender sobre la biodiversidad del río y las acciones posibles para su conservación”, indican los compiladores de esta obra

 

UniRío Editora acaba de lanzar “El río Quillinzo como espacio de encuentro. Arte, ciencia y acciones para su conservación”, compilado por César Núñez, Luciana Cibils Martina y Romina Príncipe.

Esta nueva obra ya está disponible online y pertenece a la colección Vinculación y Educación de la editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Los interesados la pueden descargar de manera gratuita ingresando a

https://www.unirioeditora.com.ar/producto/rio-quillinzo-espacio-encuentro/

En el prólogo, los compiladores apuntan: “El río Quillinzo atraviesa la comuna de Villa Cañada del Sauce, no sólo como un cauce de agua, sino como un elemento central del paisaje, la historia y la vida cotidiana de sus habitantes.

La obra reúne el trabajo conjunto de investigadores y docentes de las facultades de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, y de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto, junto con aportes de organizaciones sociales y vecinos de la localidad. “Fue pensada como un recurso accesible y práctico, útil para docentes, estudiantes, familias, turistas y toda persona interesada en aprender sobre la biodiversidad del río y las acciones posibles para su conservación”, se indica.

Este e-book es el resultado de una iniciativa interdisciplinaria que busca acercar el conocimiento científico a la comunidad y promover el cuidado activo de este valioso ecosistema serrano.

Surge del proyecto de extensión “Calidad del río Quillinzo y educación ambiental: hacia un uso sustentable del territorio en la comuna turística de Villa Cañada del Sauce”, financiado en el marco de la convocatoria Universidad, Cultura y Territorio. Su objetivo principal es generar herramientas para conocer, valorar y proteger el río, integrando a la ciencia, el arte, la educación y la participación comunitaria en una propuesta conjunta.

Once capítulos, con actividades didácticas en los primeros nueve

A lo largo de once capítulos, el libro ofrece una visión integral del río Quillinzo y su cuenca: desde su geología e historia hasta la diversidad biológica que lo habita (bacterias, algas, invertebrados, peces, anfibios, aves y vegetación). También, se presentan resultados de monitoreos físico-químicos, actividades educativas desarrolladas con la comunidad y experiencias artísticas que buscaron acercar el conocimiento científico de forma creativa.

Un elemento central es la inclusión de actividades didácticas en los primeros nueve capítulos, diseñadas para facilitar la comprensión de los contenidos, promover la reflexión crítica sobre cada aspecto del río y fomentar una participación activa en su cuidado. Estas propuestas invitan a un aprendizaje activo, que va desde la observación directa del ambiente hasta el intercambio de ideas en espacios educativos y familiares.

“El enfoque integral que une ciencia, arte y educación busca despertar el interés, facilitar el aprendizaje y motivar el compromiso con el ambiente. Más allá de los datos y las experiencias compartidas, este libro invita a reconocer el valor del río Quillinzo como un espacio compartido que merece ser cuidado entre todos”, indican los compiladores, a la vez que agregan: “Esperamos que este material sirva como punto de partida para nuevas iniciativas, proyectos y aprendizajes, y que contribuya a fortalecer una relación más consciente y respetuosa con el entorno natural”.

 

“Pensando en nuestro tesoro más preciado: el río Quillinzo y todo lo que lo rodea”

Sobre esta obra y dirigiéndose a los vecinos de su localidad, Mauricio Acosta, jefe comunal de Villa Cañada del Sauce y Melisa Acosta, Bibliotecaria, de la Biblioteca Pública Frida Hildenbrand, en su prólogo dicen que es “un libro hecho con el corazón” “pensando en nuestro tesoro más preciado: el río Quillinzo y todo lo que lo rodea”.

Y agregan: “Vamos a descubrir por qué cada planta, desde la más pequeña a la más grande, cada bichito, cada pez y hasta el agua misma son importantísimos para que nuestro río esté sano y fuerte”. “Vamos a descubrir cómo se relacionan cada una de las partes que conforman el río, incluidos nosotros”. “Este libro nos va a enseñar a querer y a cuidar nuestro Quillinzo, porque la ciencia y la naturaleza nos muestran cómo hacerlo”, “Aprendiendo, vamos a asegurar que la belleza de nuestras sierras y la vida de nuestro río sigan siendo un orgullo para nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos”.

Un recorrido de 336 páginas

El río Quillinzo como espacio de encuentro: arte, ciencia y acciones para su conservación es un recorrido de 336 páginas.

El primer capítulo se titula “Explorando la cuenca del río Quillinzo: un viaje a través de la

historia, la arqueología, la geología y los retos socioambientales hacia el futuro”, cuyos autores son Daniel Ulla, Santiago Prámparo y César Núñez. Le sigue la propuesta didáctica Investigación y acción.

El segundo capítulo es “Entre aguas y rocas: conectando la geología y la calidad del agua del río Quillinzo”, escrito por Santiago Prámparo, Miguel Pascuini, Adriana Cabrera, Veronica Lutri y Daniela Giacobone; el cual se complementa con la propuesta didáctica Analizando el agua del río Quillinzo y su relación con el entorno.

El tercer capítulo, “Ecosistemas microscópicos: explorando algas y microfauna en el biofilm del río Quillinzo”, es de Luciana Cibils-Martina, Carolina Ortiz y Julieta Lucero y se complementa con propuesta didáctica Explorando el mundo microscópico.

El cuarto capítulo lleva por título “Explorando el mundo bacteriano en el agua del río Quillinzo”, es de Mariana García y Daniela Lombardo, e incluye la propuesta didáctica Los microorganismos y su rol en ecosistema acuático.

El quinto capítulo es “Pequeños habitantes del fondo del río ¿qué nos dicen los macroinvertebrados sobre la salud del río Quillinzo?, de Victoria Montilla, Javier Márquez, Jeremías García-González, Cintia Barroso y Romina Principe; con la propuesta didáctica Ojos de exploradores.

El sexto capítulo se titula “Los peces: sigilosos habitantes del río Quillinzo y arroyos tributarios” y sus autores son Miguel Mancini, Juan Marzuoli, Víctor Salinas y César Nuñez. Tiene la propuesta didáctica ¿Qué aprendimos sobre los peces?

El capítulo número siete es “Exploradores de la ribera: ranas y sapos como indicadores de la salud del río Quillinzo”, realizado por Favio Pollo, Manuel Otero, Zulma Salinas, Mariana Baraquet, Clarisa Bionda, Selene Babini, Fernanda Olguín y Pablo Grenat. Sigue la propuesta didáctica Conociendo los sapos y ranas de los arroyos serranos de Córdoba.

El octavo capítulo se titula “Vuelos que conectan: diversidad y roles ecológicos de las aves en los paisajes del Río Quillinzo”, de Pablo Brandolin, Gabriel Espósito, Marta Diez y Martín Barchiesi y tiene la propuesta didáctica Observación de aves en Villa Cañada del Sauce.

El noveno capítulo es “La vida verde a orillas del río Quillinzo”, de César Nuñez, Andrea Amuchástegui, Emiliano Foresto, Tamara Palermo, José Mulko y Carolina Balzola. Lo acompaña la propuesta didáctica Acciones para proteger la vegetación riparia.

El capítulo diez es “Del río a la comunidad: un año de actividades para conocer  y proteger el Quillinzo”, de Luciana Cibils-Martina, Daniel Ulla, Virginia García y  Romina Principe.

El once, último capítulo, se titula “Puentes de saberes sobre el Quillinzo: Una experiencia de vinculación con la escuela en la creación de entornos favorables para la educación ambiental”, cuya autora es Silvia Peirone.

 

DIRECCIÓN DE PRENSA Y DIFUSIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO

prensa@rec.unrc.edu.ar