Defensa y promoción de la protección del medio ambiente
Estudiantes de las escuelas Leopoldo Lugones y de Agronomía llegaron al campus para pronunciarse sobre la importancia de las plantas nativas
31 de Julio de 2025

Este jueves protagonizaron la muestra de cierre del trabajo de enseñanza ambiental propuesto por la UNRC. Hubo videos, música en vivo, maquetas, artesanías, pinturas y mucha camaradería entre estos niños y jóvenes, los docentes de las escuelas, los profesores, los nodocentes y los estudiantes universitarios con los que vinieron dando vida a este proyecto que conjuga ciencia y arte en defensa de las especies autóctonas
Con música en vivo, palabras, videos, maquetas, artesanías, pinturas y fotografías se concretó este jueves el cierre del proyecto de extensión titulado “El arte como expresión de la importancia de las plantas nativas”, dirigido por la docente investigadora Sara Basconsuelo, del Departamento de Biología Agrícola de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, y codirigido por el técnico en laboratorio Hugo Quiroz.
Estudiantes de las escuelas Leopoldo Lugones y de Agronomía llegaron al campus para expresarse sobre la importancia de las especies autóctonas y mostrar lo aprendido en este proceso de ocho meses en que compartieron saberes con sus docentes, y con los profesores, los nodocentes y los estudiantes universitarios con los que vinieron dando vida a esta esta propuesta de educación ambiental.
“Despierta bosque de tabaquillos”, “Aguaribay” y “El Caldén”, las obras que pusieron música a la muestra
Primero en el Aula Mayor y después en la Sala de Arte de la Universidad, desde las 9, se mostraron los primeros frutos de una iniciativa centrada en la educación ambiental, destinada a niños y jóvenes de la ciudad. Se trata de la presentación de expresiones artísticas logradas en el marco de este taller de extensión.
Es un trabajo realizado con el Centro Educativo Leopoldo Lugones y la escuela secundaria de Agronomía. Ahora, esos niños y jóvenes vinieron al campus con sus docentes y ofrecieron sus producciones.
En el Aula Mayor del campus los docentes dieron detalles de las actividades realizadas y de las experiencias cosechadas. Luego se vieron dos videos, realizados por los alumnos de cada una de las dos escuelas, tras lo cual el recinto se llenó de notas musicales, con la interpretación en bajo, piano y percusión de tres temas creados por el co-director del proyecto Hugo Quiroz, bajista y trabajador nodocente de la Universidad. Las obras instrumentales se titulan: “Despierta bosque de tabaquillos”, “Aguaribay” y “El Caldén”. Luego todo siguió en la Sala de Arte, con la exposición de las maquetas, las pinturas y las carteleras realizadas para este cierre de actividades.
Detener la pérdida de biodiversidad
“Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad”, es el objetivo con el que la UNRC, desde hace ocho meses se viene vinculando con las dos escuelas de la ciudad en marco de este taller.
Intervienen docentes, nodocentes y estudiantes de las facultades de Ciencias Exactas, Físico-químicas y Naturales, y Agronomía y Veterinaria, además de profesores de arte, maestros del Centro Educativo Leopoldo Lugones y profesores de la Escuela de Agronomía.
Con los chicos del quinto grado del Centro Educativo Leopoldo Lugones, y con los de uno de los primeros años y el cuarto año de Agronomía se abordaron la importancia de las plantas nativas desde la botánica, morfología y anatomía vegetal, como ornamentales en espacios verdes (jardines), forestación, forrajes y apicultura. Trabajaron con videos, fotografías y dibujos. Se les presentaron de temas musicales compuestos exclusivamente para especies nativas, con la narración por parte del autor respecto del proceso de motivación que lo llevó a escribir tales obras. En paralelo, con los de sexto grado de Lugones y un primer año de Agronomía se llevaron adelante actividades de regeneración de ejemplares de plantas nativas para ser plantados en espacios públicos.
Es un trabajo conjunto de los departamentos de Biología Agrícola y Producción Vegetal, de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, y el de Ciencias Naturales de la Facultad de Exactas.
El área de la Botánica –de Ciencias Exactas- desarrolla la biodiversidad vegetal nativa de la región y su regeneración a partir de órganos vegetales, Morfología vegetal aporta la descripción morfológica y anatómica de las especies nativas y el área de Espacios verdes participa en cuanto al conocimiento del cultivo de estas especies. Y los profesores de arte externos a la Universidad colaboraron en torno de la relación del tema tratado con expresiones artísticas.
Frente a 30 años de degradación de los ecosistemas naturales
La iniciativa cobra relevancia en este contexto donde la provincia de Córdoba desde hace más de 30 años viene sufriendo la degradación de sus ecosistemas naturales de bosques nativos a causa de la deforestación, el avance de la frontera agropecuaria, la urbanización desorganizada, el sobrepastoreo, los incendios naturales y provocados, entre otros. Esto afecta la biodiversidad, puesto que provoca la extinción o disminución de especies vegetales nativas, y perjudica las interrelaciones entre las especies y de estas con su hábitat.
“La difusión de la utilidad real y potencial como especies medicinales, aromáticas, forrajeras, madereras, alimenticias, contribuye no sólo a su conocimiento, sino también a la protección y correcta explotación de los ecosistemas naturales que ellas integran”, indican los responsables del proyecto, que específicamente, apunta a transferir el conocimiento de distintas áreas de la biología relacionadas con el estudio de las especies vegetales nativas a instituciones educativas de nivel primario y secundario de la ciudad de Río Cuarto; utilizar conceptos científicos y expresiones artísticas como herramientas para el estudio de la flora nativa; afianzar en estudiantes que ya participaron en el proyecto en el año anterior conocimientos y compromiso de cuidado y promoción de especies vegetales nativas; promover en nuevos grupos de estudiantes el estudio de plantas nativas y el compromiso de cuidado y promoción de las mismas; valorizar la capacidad del arte para expresar problemáticas del ambiente que nos rodea; y relacionar equipos de trabajo del área artística y del área de las ciencias biológicas para promover acciones concretas en favor de la promoción de la flora nativa.
DIRECCIÓN DE PRENSA Y DIFUSIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO
prensa@rec.unrc.edu.ar