Acaba de ser publicado por UniRío Editora
Un innovador material didáctico pensado para la enseñanza secundaria
05 de Agosto de 2025

La Genética de Poblaciones como una herramienta esencial para comprender los procesos evolutivos, es el eje central del nuevo e-book de la UNRC
Tras años de investigaciones, sumados al trabajo de docencia, con base científica sólida y un enfoque didáctico innovador, la Universidad Nacional de Río Cuarto acaba de publicar online un novedoso material didáctico pensado para la enseñanza secundaria. Se trata de la obra “Evolución en acción. Guía de actividades para introducirse a la genética de poblaciones”, de María Selene Babini, Julián Alonso Valetti y Héctor Hugo Varela.
Es el nuevo lanzamiento de UniRío Editora, que pertenece a la Colección Pasatextos y que ya está disponible online en bit.ly/459HI60.
Los autores de esta guía forman parte del equipo docente de la materia Genética de Poblaciones y Metodología de la Investigación en la Licenciatura y el Profesorado en Ciencias Biológicas de la UNRC.
La enseñanza de la evolución y la genética de poblaciones en las escuelas secundarias representa un desafío tanto para docentes como para estudiantes. Si bien estos conceptos son fundamentales en la biología, su abordaje suele verse limitado por la falta de materiales didácticos accesibles y adaptados a la enseñanza de este nivel de la educación.
En este sentido, los autores de este libro indican: “A menudo, los recursos disponibles presentan una visión adaptacionista de la evolución y omiten la importancia de la deriva génica como una fuerza evolutiva clave, lo que dificulta una comprensión integral del tema”. Y remarcan: “La Guía de Actividades Evolución en Acción: Guía de Actividades para Introducirse a la Genética de Poblaciones surge como una respuesta concreta a esta necesidad”.
“Proporciona un material diseñado específicamente para estudiantes de nivel secundario con un enfoque innovador, interactivo y basado en metodologías activas de aprendizaje”, agregan.
“Ofrecer una herramienta didáctica estructurada que permita a los estudiantes comprender los procesos evolutivos a partir de la experimentación y la observación, y promueva el desarrollo del pensamiento científico y el aprendizaje significativo”, es el propósito de esta guía.
Los objetivos específicos son: facilitar la enseñanza y el aprendizaje de la evolución y la genética de poblaciones mediante actividades prácticas y dinámicas; brindar a docentes un recurso accesible para abordar estos temas en el aula; integrar simulaciones, modelos didácticos y juegos que permitan visualizar los procesos de variación genética, selección natural y deriva génica; y relacionar los conceptos de evolución con problemáticas actuales como la conservación de especies, el impacto del cambio climático y la evolución de enfermedades.
Un grupo de docentes-investigadores y más 40 años de trabajo sostenido
Desde la década de los 80, docentes investigadores de la UNRC y de Conicet vienen trabajado en la formación de estudiantes universitarios en torno de las ciencias biológicas, con un fuerte enfoque en el estudio de las poblaciones humanas antiguas de América del Sur.
Su investigación se ha centrado en analizar e interpretar la variabilidad biológica desde una perspectiva evolutiva, integrando el conocimiento generado a nivel local, nacional e internacional.
Esta línea de trabajo ha permitido consolidar la Genética de Poblaciones como una herramienta esencial para comprender los procesos evolutivos de las poblaciones naturales.
A partir de esta trayectoria, en el año 2000, la Genética de Poblaciones se incorporó formalmente al plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la UNRC, como una asignatura clave dentro de la formación de los futuros profesionales en biología. Los pioneros de esta iniciativa sentaron las bases para el dictado de los contenidos fundamentales de los procesos evolutivos y, con el tiempo, nuevos docentes investigadores se han sumado al equipo, para contribuir activamente al rejuvenecimiento y modernización de la enseñanza de esta disciplina.
Su experiencia en investigación y docencia ha permitido el desarrollo de un material con base científica sólida y un enfoque didáctico innovador.
Evolución en acción
La primera actividad propuesta en el libro se titula Explorando la Biodiversidad. Incluye la identificación de especies, comparación entre especies y reflexión sobre la diversidad.
Después, sigue el apartado “Comprendiendo la Genética de Poblaciones”, con tres unidades. La unidad 1 se centra en la Variación Genética; con el desarrollo de los contenidos: Genotipo y fenotipo. Mecanismos de variación genética: recombinación y
mutación. Allí aparece la actividad: “Generando un modelo mental para comprender conceptos teóricos” y otra: “Descubriendo relaciones genotipo-fenotipo con
simulaciones”. Luego viene el desarrollo de “Variación genética”, con dos actividades: “Variación genética por recombinación de alelos” y “Variación genética por mutación”, seguida de actividad integradora.
En la unidad 2 es sobre Selección Natural 17, con los contenidos: Relación entre genes y ambiente; Adaptación de los organismos; y Supervivencia diferencial y selección natural.
Incluye la actividad 7: Simulando la Relación entre Genes y Medio Ambiente.
La unidad 3 versa sobre Deriva Génica. Contenidos: Concepto de deriva génica. Frecuencia de alelos en una población. Impacto del tamaño poblacional en la deriva génica. La actividad 8 se titula Simulando la Deriva Génica. Sigue una actividad integradora: Síntesis de Selección Natural y Deriva Génica 26, simulando la evolución, explicando la evolución; aplicando la Genética de Poblaciones en Problemas Actuales. Tras lo cual viene otra actividad integradora final, con los temas: conservación de especies en peligro; evolución de enfermedades y resistencia a antibióticos; e impacto del cambio climático en la biodiversidad y adaptación de poblaciones.
Finalmente, a partir de la página 31, está la sitografía, la bibliografía sugerida para consulta de docentes, y los anexos.
DIRECCIÓN DE PRENSA Y DIFUSIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO
prensa@rec.unrc.edu.ar