Para reducir el impacto ambiental negativo
Se puso en marcha "Alpa Corral Verde"
07 de Agosto de 2025

Esperan generar diez toneladas anuales de humus de lombriz y reducir en un 30 por ciento la cantidad de residuos sólidos. Quieren que esta localidad serrana se convierta en un referente regional en la gestión responsable de residuos. Es un proyecto impulsado por la UNRC, con eje en la economía circular y el reciclaje
Entró en ejecución “Alpa Corral Verde”, el proyecto de economía circular, gestión y reciclaje de residuos sólidos urbanos propuesto por la Universidad Nacional de Río Cuarto con el objetivo de reducir en esa localidad serrana el impacto ambiental negativo.
Esperan generar diez toneladas anuales de humus de lombriz y reducir en un 30 por ciento la cantidad de residuos sólidos.
La iniciativa, que dirige la magister en Ciencias Agropecuarias, Viviana Reynoso, docente de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, busca desarrollar un sistema integral y sostenible para el manejo de los residuos, promoviendo la separación, reciclaje y disposición adecuada de desechos. Participan la Municipalidad de Alpa Corral y el colegio secundario IPEM 119 Néstor Zarazaga.
El codirector de este proyecto de extensión es el magíster en Ciencias Agropecuarias Facundo Bonino, de Estudios Básicos y Agropecuarios.
Se apunta a reducir la cantidad de desechos enviados a vertederos y mejorar la calidad ambiental local a través de la capacitación y sensibilización de la comunidad, el fortalecimiento de infraestructuras locales y la colaboración con instituciones educativas y la Universidad.
La Municipalidad de Alpa Corral se encuentra en una fase de transición, donde se busca pasar de un modelo tradicional de gestión de residuos a uno más moderno, eficiente y amigable con el medio ambiente.
El fin es mejorar la disposición de los residuos sólidos urbanos y generar conciencia en la población sobre el valor que tienen como recursos y la importancia de un tratamiento adecuado para la salud ambiental y el bienestar comunitario.
La propuesta incluye la implementación de una prueba piloto, con la incorporación de la técnica de lombricultura, que acelera el proceso de compostaje, para la obtención de humus de lombriz apto para ser utilizado en jardines, huertas y viveros.
La directora de este promisorio desarrollo dijo: “Al igual que en muchas pequeñas comunidades, el manejo de los residuos sólidos urbanos en Alpa Corral enfrenta varios desafíos, como la falta de infraestructura adecuada, la resistencia al cambio y la limitación de recursos”. “Sin embargo, también existen grandes oportunidades, tales como el fortalecimiento de la colaboración entre la municipalidad, la comunidad y las instituciones educativas para lograr soluciones innovadoras y sostenibles”, acotó la docente del Departamento de Estudios Básicos y Agropecuarios de la UNRC.
Viviana Reynoso subrayó que aspiran a que “Alpa Corral se convierta en un referente regional en la gestión responsable de residuos”.
Se trata de un trabajo conjunto, que busca reducir el impacto ambiental negativo en esa comunidad, mediante acciones de prevención, reducción, reciclado y reutilización de residuos.
Esta semana, los universitarios visitaron Alpa Corral. Por la mañana, estuvieron en el Municipio y, por la tarde, en el colegio secundario.
Tres etapas
Se comenzó a trabajar en el diagnóstico de situación, con entrevistas, visitas y transmisión de información escrita. Comprende dos instancias principales: la definición del problema, y la elección del sitio apropiado para iniciarlas tareas de reciclaje. En esta etapa es vital la adquisición de conocimientos básicos para ambos grupos del proyecto.
La segunda etapa se centra en la estrategia para solucionar problemas: Se llevarán a cabo charlas técnicas y seminarios-taller para impartir los conocimientos necesarios a fines de poner en marcha al plan propuesto de reciclaje. Incluyen: Manejo del desecho orgánico. Compostaje: fermentación y putrefacción. -Control del proceso de compostaje: pH, T°, humedad, aireado, riego. Compra de lombrices. Comercialización del humus y/o lombrices.
La tercera fase se vincula con los mecanismos de control y gestión: incluirá tareas de control de los procesos, problemas presentados, entre otros; con visitas y entrevistas acerca de la implementación del plan productivo propuesto, para evaluar los resultados y la capacitación recibida. Incluye: controles de rutina en las pilas de compost; producción de compost y humus; utilización de humus para diferentes usos, y producción de lombrices.
Aliviar la presión sobre los vertederos locales
En el proyecto se indica que “el crecimiento poblacional y el urbanismo acelerado son desafíos globales que también impactan a comunidades más pequeñas, como Alpa Corral” y se menciona: “Entre 2011 y 2050, se prevé un aumento significativo en la población mundial, lo que incrementará la presión sobre los recursos naturales y las infraestructuras existentes”. “Este fenómeno global también afecta a localidades de menor escala, donde la gestión de los residuos sólidos urbanos se convierte en un desafío creciente, especialmente en cuanto a la capacidad de su manejo, disposición final y reciclaje”.
Alpa Corral tiene una población aproximada de dos mil habitantes y allí el manejo de los RSU se enfrenta a obstáculos similares a los de muchas otras pequeñas localidades rurales. En el pasado, los residuos sólidos fueron tratados de manera lineal: generar, desechar y olvidar. Sin embargo, este enfoque ha demostrado ser insostenible en un mundo donde la escasez de recursos y el cambio climático son temas de relevancia mundial. La creciente generación de residuos, sumado a la falta de infraestructura adecuada para su tratamiento, resalta la necesidad urgente de una gestión eficiente, responsable y ecológica de los residuos sólidos urbanos, que son la principal fuente de contaminación y ocupan un espacio importante dentro de los sistemas de disposición final en Alpa Corral. Esto implica una presión sobre los vertederos locales y una amenaza para la salud ambiental.
La mitad son orgánicos y el resto reciclable
Se estima que en el contexto de Alpa Corral, alrededor del 50 por ciento de los residuos generados son orgánicos, mientras que el resto corresponde a materiales reciclables como plásticos, vidrios, metales y papel.
El reciclaje de estos residuos es una herramienta crucial para reducir la cantidad de desechos enviados a los basurales y mejorar la calidad del medio ambiente local.
En este sentido, la Municipalidad de Alpa Corral ha comenzado a tomar medidas proactivas para transformar los residuos en recursos, especialmente a través de iniciativas de separación y reciclaje de residuos sólidos urbanos. La falta de infraestructura adecuada para la recolección diferenciada y el tratamiento de los residuos sólidos urbanos ha motivado la implementación de proyectos conjuntos con organizaciones locales y regionales que buscan desarrollar capacidades en la comunidad y mejorar la eficiencia en el manejo de residuos.
Uno de los principales objetivos de la Municipalidad es desarrollar un sistema integral de gestión de residuos que abarque desde la recolección selectiva hasta el tratamiento y disposición final de los residuos.
“Con la capacitación continua y el compromiso activo de los ciudadanos, Alpa Corral tiene la oportunidad de convertirse en un referente en gestión de residuos sólidos urbanos en la región, promoviendo un modelo de desarrollo sostenible basado en la economía circular y la preservación del medio ambiente para las futuras generaciones”, expresan los especialistas.
Un largo recorrido en el reciclaje de desechos orgánicos, pecuarios e industriales
La catedra de Ecología perteneciente, de la Facultad de Agronomía y Veterinaria posee históricos antecedentes en el reciclaje de desechos orgánicos, pecuarios e industriales.
Han trabajado en relación con el reciclaje, el compostaje, el manejo de residuos ganaderos, biotecnología en descontaminación, filtros verdes; aguas residuales; reciclaje de barros cloacales; desarrollo a escala piloto de tecnologías para el tratamiento y la reutilización de efluentes urbanos; transferencia de tecnologías; implementación de diseños organizativos y sistemas de comunicación para una mejor utilización de residuos orgánicos; y reciclaje de desechos orgánicos.
Los objetivos
El objetivo general es promover la concientización de la importancia del reciclaje de los residuos sólidos urbanos, aplicando la tecnología de compostaje y producción de humus de lombriz.
Específicamente, se trabajará en concientizar a la comunidad educativa y personal de la planta de tratamiento de los residuos sólidos urbanos, de la comuna de Alpa Corral, respecto de la importancia del tratamiento para disminuir los riesgos en la salud pública, mejorar la eficiencia en la gestión de los residuos y contribuir a la reducción de residuos destinados a vertederos. Se suma la transferencia de conocimientos técnicos simples para reciclar; técnicas de compostaje y vermicompostaje, enfocados en el manejo de residuos orgánicos y la producción de humus de lombriz como una práctica sostenible para la mejora del suelo y la agricultura local. Y la utilización del producto obtenido (compost-humus).
DIRECCIÓN DE PRENSA Y DIFUSIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO
prensa@rec.unrc.edu.ar