Universidad y sociedad
El Consejo Superior adhirió a un documento sobre el proyecto de ley de financiamiento universitario
13 de Agosto de 2025

A pocas horas de ser aprobado por la Cámara de Diputados de la Nación el proyecto de Ley de financiamiento universitario 2025, el Rectorado de la UNRC y los decanos de las cinco facultades de esta casa de estudios publicaron un documento referido a la situación institucional.
Cabe agregar que el proyecto deberá ser tratado en la Cámara de Senadores en los próximos días.
El documento institucional de las autoridades universitarias y de las facultades expresa:
“La comunidad de la Universidad Nacional de Río Cuarto vive momentos de profunda angustia y preocupación a causa de las políticas de ajuste y desfinanciamiento llevadas adelante por el gobierno nacional. En ese sentido, se ha venido expresando durante los últimos meses, conjuntamente con el resto de la ciudadanía de Río Cuarto y la región. Ha declarado la crisis presupuestaria y la emergencia salarial, sosteniendo el reclamo ante el gobierno nacional por el atraso en salarios, en becas estudiantiles, en inversión en ciencia y tecnología, en proyectos de financiamiento para equipos e infraestructura científico-tecnológica, y ha sumado ese posicionamiento con el resto de las Universidades Nacionales nucleadas en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Ha llevado su voz al Consejo Deliberante de Río Cuarto y al Parlamento del Gran Río Cuarto, a los diputados y senadores por Córdoba, conjuntamente con los representantes gremiales docentes, nodocentes y estudiantiles. Ha encabezado las históricas marchas federales de abril de 2023 y de octubre de 2024, ello después de que en la Cámara de Diputados se validara el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario que ya había sido aprobada por ambas cámaras. Se ha reunido en Asamblea Universitaria como órgano máximo de deliberación y gobierno y en ella ha elaborado un documento de posicionamiento unánime y contundente clarificando las consecuencias de las políticas de ajuste. Como medidas de visibilización del quehacer universitario se han compartido y socializado diferentes experiencias que dan cuenta del rol social de la universidad pública y en particular, el de la UNRC.
Actualmente, la situación continúa siendo crítica. Pone en riesgo la calidad educativa y el acceso a la universidad, pilares fundamentales para el desarrollo económico, social y científico argentino.
Hoy nuestra comunidad universitaria reconoce todo el trabajo realizado para llevar al Congreso de la Nación un nuevo proyecto de ley de Financiamiento Universitario, elaborado por el CIN, la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Frente Sindical de Universidades Nacionales. El nuevo proyecto propone lograr el financiamiento sostenible de las instituciones de Educación Superior, sin alterar el equilibrio fiscal. Desde la UNRC se agradece a las diputadas y los diputados que votaron a favor de la Ley de Financiamiento Universitario. La aprobación conseguida fue contundente, con 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones. Sin embargo, teniendo en cuenta el contexto y lo acontecido en el 2024, se ve en la necesidad sincera de expresar su preocupación, pues aún con esa contundencia el resultado no es suficiente para perforar los 172 votos que se necesitarían para bloquear un eventual veto y, en consecuencia, no repetir lo sucedido en 2024.
En este sentido, invitamos a redoblar los esfuerzos para sumar un mayor acompañamiento del resto de la ciudadanía. El sistema universitario no les pertenece a los universitarios, sino a la sociedad en su conjunto. La UNRC no les pertenece a los universitarios, sino a toda la comunidad de Río Cuarto y su zona de influencia. Por su significancia territorial, construimos en comunidad el sentido de pertenencia a la UNRC.
La Universidad juega un rol central en términos del desarrollo económico, social y cultural del territorio. A través de su actividad académica, genera actividad económica y empleos en diferentes sectores; en sentido análogo, su desfinanciamiento impacta negativamente en toda la sociedad. Esto se refleja, por ejemplo, con la pérdida salarial experimentada entre diciembre de 2023 y la actualidad. Comparando los salarios básicos actuales de docentes y nodocentes con sus valores de noviembre de 2023 actualizados por la inflación acumulada durante ese período (214,31% a partir del Índice de Precios al Consumidor publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), encontramos que los básicos de hoy son inferiores en un 41%.
Como la Universidad es una institución eminentemente territorial, sus salarios son gastados en la ciudad y eso contribuye a dinamizar fuertemente su economía. Por ello, teniendo en cuenta la estimación anterior y partiendo de una masa salarial mensual actual que ronda los $4.000 millones, advertimos que como consecuencia de aquel atraso en las remuneraciones dejan de inyectarse en Río Cuarto y la región unos $1.640 millones al mes ($21.320 millones al año).
Todo ese dinero, que en aquel cálculo sólo considera el ajuste sobre salarios, equivale a lo que no va a los comercios, al transporte, al mercado inmobiliario y a la actividad económica toda del Gran Río Cuarto. Si se le agrega el atraso en becas estudiantiles, en infraestructura y equipamiento y mantenimiento en general que no puede realizarse por escasez de fondos, se dimensiona con mayor claridad que el impacto del desfinanciamiento afecta a 2.000 puestos de trabajo directos, a miles más de puestos indirectos y, en consecuencia, a cientos de miles de familias.
La Universidad es mucho más que una institución educativa. Es un motor clave para el desarrollo social, económico y cultural. El vínculo entre ciudad y Universidad no es únicamente semántico. La economía del conocimiento ha conseguido que esta relación sea aún más importante. Las localidades que tienen universidades cercanas revitalizan sus economías e innovaciones a través de la sinergia con las instituciones académicas; atraen talento internacional, generan recurso humano y actúan como mecanismo de transferencia de conocimiento al sector privado, generando empresas que, a su vez, atraen capital y otros servicios.
Una gran parte de las más de 30.000 personas graduadas en UNRC han incrementado la productividad empresaria y contribuido, en consecuencia, a aumentar el valor de la actividad económica en este territorio. A través de lo que el Estado ha invertido en la UNRC, miles de empresas locales han incorporado mano de obra calificada.
El conocimiento generado por la Universidad está en la vida misma de la ciudad y la región, en las expresiones culturales colectivas y también en el desarrollo personal y profesional de quienes, de diversas formas, se han vinculado con esta institución durante más de medio siglo.
Reafirmamos nuestro compromiso para seguir luchando por un presupuesto universitario digno, imprescindible para sostener la educación pública, libre, gratuita y de calidad, así como el desarrollo científico-tecnológico soberano, valores fundamentales que pertenecen a todo el pueblo argentino”.
Dirección de Prensa y Difusión UNRC