Universidad Nacional de Río Cuarto

Saltear la navegación principal

En Colombia

Científicos de la UNRC participaron de un cónclave internacional de nanomedicina

  26 de Agosto de 2025

Trabajan en colaboración en genómica y neurociencia. Están en la etapa final de la generación de un sensor electroquímico para el diagnóstico de variaciones genéticas que influyen en la respuesta a psicofármacos. Ahora, prevén iniciar las pruebas clínicas con pacientes y muestras reales.  El proyecto reúne a investigadores de México, Portugal, España, El Salvador, Brasil, Uruguay y Argentina

 

 

 

 

Patricia Molina y Mariano Correa, docentes de la Universidad Nacional de Río Cuarto, junto con otros 16 investigadores de 9 países, participaron de un encuentro internacional de cooperación científica en nanomedicina, realizado en Armenia, la capital de Quindío, Colombia.

Se trata del III Workshop Internacional de la Red CYTED: GEnoPsySEn, cuya sede fue la Universidad del Quindío.

Llevan adelante un proyecto científico iberoamericano. Vienen trabajando en el desarrollo de un genosensor para dianas farmacogénómicas en el sistema nervioso central.

Apuntan a la consecución de dispositivos desechables para el diagnóstico de variaciones genéticas que influyen en la respuesta a psicofármacos asociados a enfermedades del sistema nervioso central, como depresión, esquizofrenia, epilepsia y delirio no metabólico.

Esta red está en la etapa final de la generación del sensor. Y, ahora, prevén iniciar las pruebas clínicas con pacientes y muestras reales.

Molina y Correa son doctores en Química, investigadores del Conicet, integrantes del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud (IDAS UNRC-CONICET) y profesores del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales.

La REDE CYTED – GEnoPsySEn (Grupo de estudio en genómica, psicología y neurociencia) es una iniciativa de CYTED, el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, cuyo objetivo es desarrollar genossensores electroquímicos descartables y de bajo costo para la detección de polimorfismos genéticos que influyen en la respuesta a fármacos para enfermedades del sistema nervioso central como la depresión, la esquizofrenia y la epilepsia. La red conforma un equipo de trabajo cooperativo.

Este proyecto reúne a investigadores de México, Portugal, España, El Salvador, Brasil, Uruguay y Argentina, trabajando en conjunto en nanomedicina y herramientas analíticas innovadoras.

La doctora en Ciencias Químicas y Profesora Asociada de la UNRC Patricia Molina, quien es la responsable de este proyecto, indicó: “El desarrollo de genosensores para dianas farmacogenómicas en el sistema nervioso central es muy importante, ya que proporcionaría a los médicos herramientas analíticas que les permitan prescribir de forma eficaz y rápida la terapia más correcta a los pacientes”.

“El éxito de GEnoPsySEn requiere de enfoques innovadores, que surgen de combinar diferentes áreas, donde esta red multidisciplinar tiene experiencia y conocimiento: Portugal en genosensores, electrónica de papel y biología molecular; España en líneas celulares neuronales; Argentina, Colombia y Uruguay, en nanomateriales; Brasil, México, El Salvador y Paraguay en genética de poblaciones y neurociencias”, remarcó la científica.

Sobre esta experiencia, Mariano Correa, Investigador Superior del CONICET, dijo: “Fue una gran oportunidad para fortalecer la cooperación científica y seguir construyendo redes internacionales”

Agregó: “Este tipo de eventos, en los que se reúnen científicos y científicas de prácticamente toda Latinoamérica y de Europa, son muy importantes, ya que permiten conocer lo que se está haciendo en otros lugares, encontrar puntos en común y, sobre todo, proyectar colaboraciones futuras”

Según los representantes de la UNRC, este encuentro dejó como resultado la consolidación de nuevas líneas de investigación y la proyección de futuros proyectos orientados al desarrollo de dispositivos de diagnóstico temprano para enfermedades como la epilepsia y la depresión clínica. Además, fortaleció los lazos de colaboración entre investigadores de América Latina y Europa.

Se agrega que se abrió un nuevo espacio de formación para los investigadores de la Red, con un curso avanzado de nanomedicina y capacitaciones en electroquímica, a cargo de expertos internacionales.

 

 

DIRECCIÓN DE PRENSA Y DIFUSIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO

prensa@rec.unrc.edu.ar