Universidad Nacional de Río Cuarto

Saltear la navegación principal

Ciencia

UNRC: Desarrollan probióticos para prevenir la infertilidad

  28 de Agosto de 2025

Investigadores locales trabajan para combatir la endometritis en equinos y sus resultados podrían a futuro aplicarse en otros organismos. Estudian la microbiota del tracto reproductivo de la yegua

 

 

Encabezado por el doctor Matías Pellegrino, un grupo de investigación del Instituto de Ciencias Veterinarias (INCIVET) de la Universidad Nacional de Río Cuarto lleva adelante un proyecto que promete ser una innovación en salud equina. Desarrollan probióticos contra la infertilidad producida por la endometritis de origen infeccioso, lo cual luego podría ser de utilidad para la salud humana.

Esta línea de investigación apunta a combatir la infertilidad en yeguas mediante la aplicación de bacterias ácido lácticas (BAL) probióticas.

Están centrados en la caracterización tecnológica de las BAL, potencialmente probióticas, para la futura formulación de un producto de aplicación local para la prevención de la endometriris en equinos.

Este proyecto se enmarca en el crucial enfoque "Una Salud" (One Health), que reconoce la intrínseca conexión entre la salud humana, animal y ambiental.

Junto con el doctor Pellegrino están la doctora Jessica Silva; la microbióloga Agustina Vasquetto y los médicos veterinarios Javier Aguilar, Horacio Mouguelar y Natalia Pereyra.

El grupo ProBioAr, del Laboratorio de Genética Microbiana, de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC trabaja estrechamente con el Instituto de Ciencias Veterinarias (INCIVET-CONICET-UNRC).

El equipo logró un avance crucial: el aislamiento e identificación de tres cepas de BAL con potencial probiótico. Weissella cibaria, Enterococcus hirae y Pediococcus pentosaceus. Estos microorganismos fueron obtenidos de la vagina de yeguas sanas y seleccionadas por sus propiedades benéficas, demostradas en estudios tanto in vitro como in vivo. Su identificación se realizó con precisión con la utilización de espectrometría de masas MALDI-TOF - Matriz Asistida por Láser Desorción/Ionización Tiempo de Vuelo, una técnica de espectrometría de masas usada para identificar moléculas grandes y macromoléculas.

Es un esfuerzo colaborativo internacional. El doctor Matías Pellegrino llevó a cabo la secuenciación completa del genoma de estas tres cepas mediante una estadía de investigación en el Reino Unido. Esta acción se realizó en el marco del proyecto binacional FARMS-SAFE, una iniciativa "Una Salud" que conecta a la Universidad Nacional de Río Cuarto y a la Universidad Nacional de La Plata con la Universidad de Bristol.

 

Avizoran contundentes mejoras en la salud reproductiva de las yeguas

 

La endometritis infecciosa es una de las principales causas de subfertilidad e infertilidad en yeguas, lo que representa un problema económico y reproductivo significativo para la industria hípica. Al abordar la prevención de esta afección, los investigadores buscan mejorar drásticamente la salud reproductiva de las yeguas, mediante el desarrollo de nuevas medidas complementarias a las existentes.

La secuenciación genómica no sólo confirmó la identidad de las cepas, sino que también permitirá un análisis bioinformático exhaustivo de sus propiedades metabólicas, benéficas (probióticas) y de seguridad, lo cual abre el camino para futuras aplicaciones biotecnológicas.

“Los equinos son la especie doméstica menos eficiente desde el punto de vista reproductivo, por lo que la endometritis, enfermedad inflamatoria más común de infertilidad en yeguas, impacta negativamente en la tasa de reproducción y ocasiona grandes pérdidas económicas en la industria hípica”, indicó el doctor Matías Pellegrino. Y agregó: “Se estima que entre el 10 y el 15 por ciento de la población de yeguas Pura Sangre de Carreras son susceptibles de sufrir endometritis, lo cual representa un gasto económico para la industria de la cría de caballos”.

- ¿A las tres cepas de bacterias ácido-lácticas con potencial probiótico las obtuvieron de vaginas de yeguas sanas?

- Sí. El aislamiento de estas cepas se realizó mediante hisopados de vagina de yeguas sanas. La selección de estas tres cepas fue el resultado de diferentes estudios in vivo e in vitro. Estas tres cepas fueron las que presentaron las mejores propiedades entre las más de 400 aisladas.

- ¿Hay propiedades benéficas demostradas?

- En relación con los ensayos in vitro, mostraron inhibir el crecimiento de bacterias patógenes causantes de endometritis equino, formar biopelículas, adherirse a células del tracto reproductor equino, entre otras. En relación con los ensayos in vivo, se inocularon las tres cepas en combinación en vagina de yeguas para evaluar la dosis de inculación, la inocuidad y la capacidad de inmunomoduladora. Además, se determinaron parámetros clínicos para descartar efectos adversos.

- Ahora, ¿cómo sigue la investigación?

- Actualmente, se están llevado a cabo estudios tecnológicos relacionados con el modo de conservación, vida de estante y desarrollo del bioinsumos, mediante el agregado de diferentes aditivos que ayudan a la inoculación y adherencia óptima de las BAL seleccionadas.

- ¿Los resultados podrían aplicarse en humanos?

- Esto no sería tan directo. La microbiota de los equinos y humanos, es bastante diferente. Además, para considerarse un probiótico para humanos, se debe demostrar el beneficio en eso hospedador; que sea probiótico para equinos, no significa que lo sea para cualquier otro nicho al que se aplique. La originalidad de nuestro trabajo es aislar y seleccionar BAL del mimo lugar donde luego se aplicarán. Tenemos un desarrollo similar para la prevención de la mastitis bovina, con cepas BAL aisladas a partir de la ubre bovina.

- ¿Es una investigación pionera?

- Sí. Es pionera en el sentido de que no existen hasta el momento ninguna medida preventiva efectiva contra la endometritis equina. Por otro lado, se propone un bioinsumo de origen natural, amigable con el medio ambiente, que contiene cepas BAL probióticas aisladas del mismo nicho en el que se aplicarán -especificidad de hospedador-.

- Trabajan en conjunto con la Universidad de La Plata y con la Universidad Bristol, del Reino Unido. ¿Cada una se encarga de un eslabón en este proyecto científico?

- Si bien el secuenciamiento se hizo en el marco de una estadía en Bristol, el proyecto en el cual se trabajó con esas universidades fue otro, orientado a la biorremediación de efluentes mediante la aplicación de BAL aisladas de ambientes de tambo.

 

Identificación de cepas probióticas del tracto urogenital

 

En equinos, la aplicación de BAL probióticas para la prevención de la endometritis aún no han sido demostrada. En este contexto, el plan de trabajo está orientado al desarrollo de bioinsumos que contengan probióticos para la prevención y control de la endometritis en yeguas.

Específicamente, se propone identificar cepas potencialmente probióticas del tracto urogenital equino, evaluar su efecto al ser inoculadas en el tracto urogenital equino, profundizar en el estudio de los mecanismos involucrados en el efecto de la administración local de BAL en el tracto urogenital equino y evaluar la eficacia en ensayos controlados y a campo.

La selección de 2 o 3 cepas sirve para elaborar una suspensión bacteriana probiótica multicepa, para probar en ensayos a campo.

Con los resultados obtenidos se pretende caracterizar y probar cepas probióticas de BAL para la futura formulación de un producto de aplicación local para la prevención de la endometriris en equinos.

La fisiopatología de la endometritis ha sido estudiada durante años y existen una multitud de opciones terapéuticas para controlar esta condición. Entre ellas se incluyen el uso de antibióticos, drogas ecbólicas, lavajes uterinos, inmunomoduladores e incluso acupuntura.

En tal sentido, Pellegrino indica: “Es muy llamativo que la microbiota del tracto reproductivo de la yegua no haya sido considerado hasta ahora como parte de estudios que puedan ayudar a prevenir esta enfermedad”.

Los probióticos fueron utilizados inicialmente como aditivos alimentarios para optimizar las actividades agrícolas. Y, en los últimos años, se ha incrementado su estudio de cara a nuevos desafíos como la prohibición de promotores de crecimiento antibióticos.

Las aplicaciones de los probióticos en la prevención de enfermedades en animales están en concordancia con la demanda social relacionada con la reducción de insumos, tales como tratamientos fitosanitarios y antibióticos, para un sistema agropecuario más sustentable.

El uso de BAL como control biológico en ganadería ha dado buenos resultados en diferentes contextos y se demostró que mejora significativamente la salud animal y los rendimientos en producción, principalmente por su capacidad de inhibir o eliminar patógenos y de modular e impedir la expresión de factores de virulencia.

 

DIRECCIÓN DE PRENSA Y DIFUSIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO

prensa@rec.unrc.edu.ar